Lectura y escritura en entornos virtuales: diagnóstico y proyecciones desde la mirada de estudiantes universitarios de primer año
DOI:
https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.480Palabras clave:
Lectura, escritura, contextos virtuales, universidadResumen
Como se sabe, las circunstancias excepcionales vividas estos dos últimos años impulsaron a los docentes y estudiantes a modificar modos y estrategias de enseñanza-aprendizaje y a reemplazar la presencialidad por clases mediadas por las tecnologías. Este trabajo presenta resultados parciales de una investigación en curso cuyo objetivo es explorar la percepción de los estudiantes universitarios acerca de las prácticas de lectura y escritura en entornos virtuales durante la etapa de aislamiento preventivo obligatorio (2020-2021). El corpus está constituido por las respuestas a un cuestionario que debieron completar estudiantes que cursaron durante el 2021 el primer año universitario durante la pandemia por Covid 19. Dicho instrumento se diseñó teniendo en cuenta qué nuevos géneros discursivos les impuso el contexto virtual, cuáles les resultaron más difíciles de aprender, cuáles más productivos al momento de aprender, etc. Las respuestas se analizaron desde un punto de vista fundamentalmente cualitativo e interpretativo para comprender el fenómeno educativo estudiado a partir de las percepciones de los participantes. Resultados parciales dan cuenta de las dificultades de los estudiantes para transitar en entornos virtuales y de las estrategias implementadas por los docentes para que los estudiantes pudieran lograr el desarrollo de competencias en ese contexto inédito.
Descargas
Citas
Abric, J. C. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J.C. Abric (Dir.) Prácticas sociales y representaciones (pp.11- 32). Ediciones Coyoacán.
Álvarez, G. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua: dos experiencias con integración de tic para mejorar las habilidades de lectura y escritura de estudiantes preuniversitarios. Revista Q. Educación Comunicación Tecnología, 6(12), 1-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989798
Bazerman, C. (1988). Shaping written knowledge. Madison, WI: University of Wisconsin Press.
Barton, D. y Tusting, K. (ed.) (2005). Beyond Communities of Practice. Language, Power and Social Contexts, University Press.
Barton, D. y Hamilton, M. (1998). Local literacies. Reading and Writing in one Community. Routledge.
Beltramino, L. (2020). Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19. Universidad Nacional de Córdoba.
Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294
Bravo-García, E. y Magis-Rodríguez, C. (2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19: los primeros tres meses. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y Epidemiología, 1(1), 3-8. https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/03/COVID-19-No.1-03-La-respuesta-mundial-a-la-epidemia-del-COVID-19-los-primeros-tres-meses.pdf
Brun, L. R., Borgobello, A., Prados, M. L. y Pierella, M. P. (2022). Virtualidad en tiempos de pandemia en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario. Ciencia, Docencia y Tecnología, 33(64), https://doi.org/10.33255/3364/1074
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2020). Reflexión pedagógica y trabajo docente en época de pandemia. En L. Beltramino. Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19. Universidad Nacional de Córdoba. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/128662
Castelló, M., Bañales Faz, G. y Vega López, N. (2011). Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. Pro-Posições, Campinas, 22(1), 97-114.
Chartier, R. (1999). Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier. Fondo de Cultura Económica.
Collebechi, M. e Imperatore, A. (2010). Modos de intervención docente en relación con las prácticas de lectura y escritura e entornos virtuales de educación superior. Educación, Lenguaje y Sociedad, 7(7),15-26 https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/4955
Colás, M. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa. Alfar.
Coulon, A. (1997). Le métier d´étudiant. L´entrée dans la vie universitaire. Presses Universitaires.
Difabio de Anglat, H. y Álvarez, G. (2020). Perfil del estudiante y desempeño en actividades virtuales de retroalimentación entre pares en torno a capítulos de tesis de posgrado. Tendencias Pedagógicas, 36, 26-43. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2020_36_03
Englert, C. Mariage, T. y Dunsmore, T. (2006). Tenets of sociocultural theory in writing instruction research. En C. A. McArthur, S. Graham, y J. Fitzgerald (Eds.) Handbooks of Writing Research, 208-221. The Guilford Press.
Expósito, E. y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
García, M. D. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del COVID-19. Polo del Conocimiento: Revista científico-Académica Multidisciplinaria, 5(4), 304-324. https://doi.org/10.23857/pc.v5i4.1386
Jodelet, D. (1989). Représentations sociales: un domaine en expansión. En D. Jodelet (Dir.) Les Représentations sociales (pp.31-60). France PUF.
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Olaizola, A. (2016). Las prácticas letradas vernáculas digitales de los estudiantes de la materia Comunicación Oral y Escrita de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Tesis de maestría). Universidad de Palermo.
Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 31-57.
Padilla, C. y Lopez, E. (2019). Prácticas de retroalimentación en aulas universitarias de humanidades: Comentarios digitales docentes y perfiles estudiantiles de escritor. Revista Signos. Estudios de lingüística, 52(100), 330-356.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, On the Horizon, 9, 1-6. http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Salazar Padilla, E. P. Cristina Ojeda, K., Tabares Rosero, X. del R. y Morales Jaramillo, M. B. (2022). El estrés académico y la educación en aulas virtuales en estudiantes universitarios. Conciencia Digital. 5 (1.1) 551-565. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2013
Sal-Paz, J., Lopez, E. y Romano, M. B. (2022). Investigar para escribir y escribir para producir conocimiento en tres asignaturas del área lingüística del Departamento de Letras. Experiencias en contextos presencial, virtual y de modalidad dual, Jornadas de intercambio y socialización Repensar y construir experiencias educativas en Filosofía y Letras: logros y retos en contextos emergentes, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
Savio, K. (2020). El aula virtual como apoyo en la alfabetización académica: evaluación de una experiencia. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 7(13)
-254, Editorial Facultad de Educación.
Mendoza-Schiavinato, N., Sorgetti, L. B. y Chocobar, T. I. (2021). Alfabetización académica mediada por tecnologías desde la mirada de los estudiantes de Comunicación Social. Cambios, continuidades y desafíos en tiempos de pandemia. Grado Cero. Revista de Estudios en Comunicación, 3, 1-26
Solé, I. (2006) Estrategias de lectura. Grao.
Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge University Press
Swales, J. (1993). Genre and engagement. Revue Belge de Philologie et d’Histoire, 71, 687-98.
Swales, J. (2016). Reflections on the concept of discourse community. ASp. La Revue du GERAS, (69), 7-19.
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135
Tusting, K. y Barton, D. (2016). Writing disciplines: producing disciplinary knowledge in the context of contemporary higher education. Ibérica, Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos, (32), 15-34.
Valente, E. (2016). El empleo de TIC en la escritura conjunta en el ámbito académico. Exlibris, Revista del Departamento de Letras, UBA, 248-250.
Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge University.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Salvo que se indique otra cosa, todos los artículos de esta revista están publicados bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.