La implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje en educación superior para el desarrollo de las competencias genéricas de innovación y comunicación en los primeros años de Ingeniería

Autores/as

  • Enrique Sologuren Universidad de Chile
  • Carmen Gloria Núñez Universidad de Chile
  • María Isabel González Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v16i32.343

Palabras clave:

Estrategias metodológicas de enseñanza, evaluación, competencia de comunicación e innovación en el área de STEM, formación transversal, educación en ingeniería y ciencias

Resumen

En este trabajo se presenta un ciclo de investigación-acción referido a la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de las competencias genéricas de comunicación e innovación en un curso de carácter basal en la Educación en Ingeniería denominado ‘Introducción a la Ingeniería’ en el plan de estudios de una universidad chilena. El objetivo de esta investigación es diseñar una propuesta de recursos y estrategias para un aprendizaje profundo y la evaluación de competencias genéricas en los primeros años de ingeniería y ciencias. Para ello, se realiza un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre ingenieros- docentes de la facultad y las unidades de apoyo a la docencia y al aprendizaje en el área de STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés) bajo el paradigma de la investigación-acción con foco en un plan de mejoramiento innovado con los lineamientos de la metodología de Educación en Ingeniería CDIO (UCSC, 2014) Concebir – Diseñar – Implementar – Operar (Lopera y Restrepo 2015), añadiendo dos componentes principales: (1) evaluación y (2) enseñanza de la innovación. Los principales resultados muestran un alto grado de satisfacción positiva por parte de los estudiantes en relación con la implementación de nuevas estrategias de enseñanza y de procedimientos evaluativos. Se releva también el trabajo en colaboración realizado por un equipo multidisciplinario de profesionales y la relevancia asignada al desarrollo progresivo de las competencias genéricas de comunicación e innovación. Adicionalmente, se analizan los nudos críticos que profesores y estudiantes manifiestan en su proceso de aprendizaje e inserción a la disciplina. Finalmente, se muestran las implicancias para el desarrollo de las competencias genéricas a través del curriculum.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique Sologuren, Universidad de Chile

Candidato a Doctor en Lingüística Cátedra Unesco para la Lectura y Escritura (PUCV). Magíster en Letras con mención en Lingüística, Profesor de Castellano y Licenciado en Letras y Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Coordinador del Programa de Alfabetización Avanzada y Director del Laboratorio de Escritura Armadillo FCFM de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Chile.

Carmen Gloria Núñez, Universidad de Chile

Magíster en Lingüística Aplicada y Profesora de Castellano por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Es asesora Pedagógica del Programa de Alfabetización Avanzada y tutora especialista en el Laboratorio de Escritura Armadillo FCFM de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Chile.

María Isabel González, Universidad de Chile

Doctora en Educación: Planificación e Innovación Educativa por la Universidad de Alcalá de Henares, España. Profesional y Coordinadora de Innovación y Articulación Curricular de las Carreras Pedagógicas de la Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Citas

Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional Formación de Profesores, 45, 11-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333329100002

Arnold, R. (2002). Formación profesional: nuevas tendencias y perspectivas Montevideo, Uruguay: CINTERFOR.

Ávila, N., y Cortés, A. (2018). El género ‘Informe de caso’ en la formación inicial docente: Una aproximación basada en la actividad. Lenguas Modernas, (50), 153 - 174.

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (Eds.). (2007). Tuning América Latina. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informa Final. Deusto, España: Universidad de Deusto publicaciones.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea Ediciones.

Breeze, R., y Sancho Guinda, C. (2017). Genre-based strategies for integrating critical and creative thinking in engineering and journalism. ESP today-journal of English for Specific Purposes at tertiary level, 5(2), 196-221.

Brown, S. (2015). La evaluación auténtica: el uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. Relieve, 21(2), 1-10. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/7674/7464

Camilloni, A. R. W. de (2009). Estándares, evaluación y currículo. Archivos de Ciencias de la Educación, 3(3), 55 - 68.

Canabal, C. (2011). Paradojas y dilemas en la evaluación de competencia. En F. Labrador y R. Santero (coords.). Evaluación global de los resultados del aprendizaje en las titulaciones dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 79-93). Madrid: Dykinson.

Coll, C., Rochera, M., Mayordomo, R. y Naranjo, M. (2011). La evaluación continuada como instrumento para el ajuste de la ayuda pedagógica y la enseñanza de competencias de autorregulación. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 8(15), 14-20.

Colmenares, A., Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioe-ducativas. Laurus, 14(27), 96-114.

Contreras, M. E. (1995). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Unad

Erdogan, N., Corlu, M., y Capraro, R. M. (2013). Defining innovation literacy: Do robotics programs help students develop innovation literacy skills? International Online Journal of Educational Sciences, 5(1). 1-9.

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) (2018). Nuevos planes de estudios. Escuela de Ingeniería y Ciencias. Santiago: Universidad de Chile.

Freebody, P. (2003). Qualitative research in education: Interaction and practice. London: Sage.

Gardner, H. y Boix-Mansilla, V. (1994). Teaching for understanding-Within and across the disciplines. Educational Leadership, 51(5), 14 - 18.

González, M. I. (2016). Evaluación de la actividad docente universitaria en el contexto chileno. (Tesis Doctoral inédita). Universidad de Alcalá, Madrid, España.

Imbernón, F. (2012). La investigación sobre y con el profesorado. La repercusión en la formación del profesorado: ¿cómo se investiga? Revista electrónica de investigación educativa, 14(2), 1-9. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16040412012000200001&lng=es&tlng=en.

Le Boterf, G. (2011). Ingénierie et évaluation des compétences (6a ed.). Paris: Editions d’Organisation.

Lopera, M. A. y Restrepo, G. (2015). CDIO: una gran estrategia de formación en ingeniería. Ingeniería & Sociedad, 9, 33-39.

Mancilla, R., Salinas, P. y Matheson, C. (2017). Retroalimentación estudiantil temprana: Una estrategia para enriquecer la evaluación de la docencia. Recuperado de: http://escuela.ingenieria.uchile.cl/dam/jcr:4a084790-5416-46c7-a5e8-f2ddb018c7fe/retroalimentacion-estudiantil-temprana-una-estrategia-para-enriquecer-la-evaluacion-de-la-docencia-sochedi-2016.pdf

Margalef, L. (2005). Los retos de la evaluación auténtica en la enseñanza universitaria: coherencia epistemológica y metodológica. Perspectiva Educacional, 45, 25-44.

Margalef, L. (2011). Pautas para la planificación docente: plan didáctico de una asignatura. Alcalá: Universidad de Alcalá.

Margalef, L. y Canabal, C. (2010). Innovar en la enseñanza universitaria. Madrid: Biblioteca Nueva.

Marshall, S., Henry, R. y Ramburuth, P. (Eds.). (2013). Improving assessment in higher education: A whole of institution approach. New South Wales: UNSW Press.

Marinkovich, J., Sologuren, E. y Shawky, M. (2018). The process of academic literacy in Civil Engineering Computer Science. An approach to academic writing and its genres in a learning community. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 74, 195-220.

Michavila, F. (2009). La innovación educativa. Oportunidades y barreras. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 185, 3-8.

Parodi, G.; Burdiles, G.; Moreno-De León, T. y Julio, C. (2018). Hábitos lectores y géneros del discurso en filosofía y en economía y negocios: del discurso académico al discurso profesional. RLA. Revista de Lingüística Aplicada, 56 (2), 117-152.

Perrenoud, P. (2003). Nouvelles identités professionnelles: de quelques enjeux de formation. En J. Astolfi (Dir.), Éducation et formation: nouvelles questions, nouveaux métiers (pp. 311-342). Paris: ESF.

Perrenoud, P. (2007). Pedagogía diferenciada: de las intenciones a la acción. Madrid: Popular.

Programa de Lectura y Escritura Académica (LEA) (2019). Mi aprendizaje. Recuperado de http://www.miaprendizaje.uchile.cl/lateral_lea.php?s=lea

Roca, E. (2013). La evaluación diagnóstica de las competencias básicas. Madrid: Síntesis.

Thaiss, C. y Zawacki, T. (2006). Engaged Writers and Dynamic Disciplines: Research on the Academic Writing Life. Portsmouth, NH: Boynton/Cook, Heinemann.

Tapella, E. y Rodríguez, P. (2014). Sistematización de experiencias: Una metodología para evaluar intervenciones de desarrollo. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 3, 80-116.

Universidad de Chile (2018). Modelo educativo de la Universidad de Chile. Departamento de pregrado. Vicerrectoría de Asuntos Académicos Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.libros.uchile.cl/717

Universidad Católica de la Santísima Concepción. (2014). CDIO: Una nueva visión para la educación en ingeniería. Recuperado de http://www.cdio.cl/cdio-a-new-vision-for-engineering-education.html

Uribe, R., Sologuren, E. y Matamoros, A. (2016). Instalación e implementación de las competencias comunicativas en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. En XXIX Congreso Chileno de Educación en Ingeniería SOCHEDI. Pucon, Chile: Universidad de la Frontera.

Wehlburg, C. (2014). Prácticas de evaluación transformadora en la educación superior. En J. M. Garrido, A. Arenas & D. Contreras (Eds.). Mejorando las prácticas de evaluación de los aprendizajes en la docencia universitaria. Análisis y experiencias (pp. 37- 48). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Zabalza, M. A. (2014). La práctica reflexiva: Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

2019-07-19

Cómo citar

Sologuren, E., Núñez, C. G. ., & González, M. I. (2019). La implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje en educación superior para el desarrollo de las competencias genéricas de innovación y comunicación en los primeros años de Ingeniería. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 16(32), 19–34. https://doi.org/10.29197/cpu.v16i32.343