La internacionalización del currículum en inglés a través de la metodología COIL: Estudio de caso en la carrera de grado en Turismo de la Universidad Católica de Salta y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
DOI:
https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.479Palabras clave:
Internacionalización del currículum, Collaborative Online International Learning, Lengua Extranjera, Turismo y GastronomíaResumen
Este artículo trata sobre la internacionalización del currículum en inglés a través de la metodología Collaborative Online International Learning (COIL), denominado “Proyecto COIL 2022: Sustainable Gastronomic Tourism”, entre dos universidades católicas latinoamericanas, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) de Argentina y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de República Dominicana. En el marco de la unión por cinco semanas de dos asignaturas de una misma disciplina (Inglés como Lengua Extranjera) se busca consolidar las competencias comunicativas (escuchar, leer, hablar y escribir), de 23 estudiantes de Argentina y 8 de República Dominicana en el área profesional, conjuntamente con el desarrollo de la competencia intercultural. En general, este artículo pretende contribuir a las buenas prácticas docentes del inglés como lengua extranjera en la Internacionalización del Currículum de la Educación Superior, en el área de turismo y gastronomía en América Latina y el Caribe. En el programa se abordaron dos aspectos relacionados al turismo: la gastronomía y la sustentabilidad a nivel de América Latina y la región del Caribe. Metodológicamente, este trabajo es de carácter cualitativo en cuanto a las técnicas de recolección de datos, las cuales se sistematizan en tablas para su presentación. Por tanto, se relata un estudio de caso dada la naturaleza y propósito del artículo de tipo descriptivo-explicativo. A modo de conclusión, se ofrece una reflexión sobre las condiciones y necesidades para que se implemente el eje de internacionalización en las universidades de América Latina y el Caribe y se valida la estrategia a partir de la valoración positiva de los estudiantes con respecto a la experiencia de colaboración internacional y los aportes de la misma a su proceso de aprendizaje.
Descargas
Citas
Acosta, F. y Ruiz, G. R. (2017). La educación comparada en América Latina:
Tradiciones históricas, circulación de temas, perspectivas y usos contemporáneos la comparación en los estudios pedagógicos, (51), Educação, Sociedade e Culturas, ISSN: 0872-7643.
Ameigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-152). Gedisa editorial.
Archenti, N. (2007). Estudio de caso. In Metodología de las ciencias sociales (pp. 237-246). Emecé.
Beneitone, P. (2022). Internacionalización del currículo en las universidades argentinas. Integración y Conocimiento, 11(1), 163-181. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/
integracionyconocimiento/article/view/36536
Brandenburg, U., de Wit, H., Jones, E. y Leask, B. (2019, 06 29). Defining internationalization in HE for society. https://www.researchgate.net/publication/340535509_Defining_internationalisation_in_HE_for_society
Dulzaides Iglesias, M. E. y Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Dialnet, 12(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3169950
Fuentes, M. (2021) ¿Qué significa internacionalización en casa? https://www.urp.edu.pe/pdf/id/28033/n/internacionalizacion-en-casa-vf.pdf
Gacel-Ávila, J. (2014). Internacionalización del currículo. Seminario: Responsabilidad y Rehumanización, obligaciones territoriales. En Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC), México.
Gacel-Ávila, J. (2018). La internacionalización de la educación terciaria en América Latina y el Caribe en la educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. En Balance regional y prospectiva UNESCO-IESALC y UNC. España.
Gacel-Ávila, J. (2021). La internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe hacia el 2050. https://www.iesalc.unesco.org/eng/wp-content/uploads/2021/03/Gacel-Avila-ES.pdf
Hernández, J. (2016). John Hudzik y la internacionalización comprensiva: una
perspectiva institucional. https://elglocalblog.wordpress.com/2016/11/06/john-hudziky-la-internacionalizacion-comprensiva-unaperspectiva-institucional/
Hechavarría Toledo, S. (2006). Material de apoyo al taller de diseño de proyectos de investigación educacional y social. http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/tipos_de_escala_y_ejemplos_de_diseno.pdf
Leask, B. (2015). Internationalizing the curriculum. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781315716954/internationalizing-curriculum-betty-leask
Lemos Shlotter, J. R. (2022). Evaluación y acreditación de la carrera de grado: Profesorado en inglés. Debate Universitario, 11(20), 47-62. http://portalreviscien.uai.edu.ar:9999/ojS/index.php/debate-universitario/article/view/186
Marradi, A. (2007). Concepto de objeto y de unidades de análisis. Población y muestra. En Metodología de las ciencias sociales (pp. 87-96). Emecé.
Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-106). Editorial Gedisa S.A.
Misra, V. P., Rautela, S., Sharma, A. y Mishra, P. (2020). Collaborative Online International Learning (Coil) in Teaching-Learning: Bridging the Student Mobility Gap in Internationalization of Higher Education. International Journal of Modern Agriculture, 9(3), 1250-1266. http://modern-journals.com/index.php/ijma/article/view/326
Mudiamu, S. S. (2020). Faculty use of collaborative online international learning (COIL) for internationalization at home.
Orduña González, F. (2017). La interculturalidad como una herramienta del turismo sustentable. Turydes: Turismo y desarrollo, 23. https://www.eumed.net/rev/turydes/23/interculturalidadturismo
Rama Vitale, C. (2016). Políticas y reformas universitarias en América Latina. Grupo Vmagro editores.
Rama Vitale, C. (2022). La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias. Eucasa.
Sánchez Costa, E. (2017). Retos en educación superior en América Latina: El caso de República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 42(1), 9-23. https://www.redalyc.org/journal/870/87050902002/html/
Tineo, P. (2014). Aprendizaje significativo a través de la producción de textos de secuencia argumentativa y narrativa en Administración Hotelera. Cuaderno de pedagogía universitaria, 21, 68-74. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v11i21.203
UNESCO (2007). Educación de calidad para todos, un asunto de derechos humanos. Prelac. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150272
UNESCO-IESALC (2022). Movilidad Virtual de Estudiantes. https://www.iesalc.unesco.org/mve/
Valdés Montecinos, M. (2019). Internacionalización del currículo universitario virtual en el contexto de la globalización. Telos, 21(3), 754-775. https://doi.org/10.36390/telos213.13
Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación (Vol. 1). Editorial Brujas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Salvo que se indique otra cosa, todos los artículos de esta revista están publicados bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.