Editorial
Resumen
Gracias a los alcances de la tecnología, la educación trasciende las fronteras geográficas y permite la formación de redes para la transferencia de conocimientos. Resulta innegable que vivimos en un mundo más interconectado que nunca, donde el internet desempeña un importante rol en la formación de quienes navegan en el hipertexto. De esta manera, el texto y la imagen ocupan el lugar central en la interacción humana. El nuevo lector del siglo XXI surfea en la red y se mueve de un espacio geográfico a otro, sin necesidad de trasladarse físicamente. Este contexto facilita la conexión con otras culturas y otros modos de vida, generando fenómenos como la transculturación y la apropiación cultural, pero, sobre todo, enriqueciendo la visión del mundo hacia una más plural y abierta. En efecto, la posibilidad que tienen los estudiantes de conocer los sucesos acaecidos en diversas coordenadas con tan solo un clic debe considerarse en las propuestas curriculares, pues las nuevas generaciones tienen una visión más cosmopolita y menos local, que demanda también una educación con proyección internacional, sin que ello desestime o relegue en segundo plano su contexto y sus raíces autóctonas.
Citas
Quinteiro, J. (2020). La internacionalización de la educación superior: ¿y la medición para cuándo? IESALC-UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/2020/03/07/la-internacionalizacion-de-la-educacion-superior-y-la-medicion-para-cuando/
Derechos de autor 2023 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo que se indique otra cosa, todos los artículos de esta revista están publicados bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.