Aplicación de estrategias de comprensión lectora en Ingeniería

Autores/as

  • Ana Francheska De Jesús Mercado Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.427

Palabras clave:

comprensión lectora, estrategias de lectura y escritura, enseñanza en ingeniería

Resumen

Desde sus primeras experiencias de formación, primero en el nivel básico y luego en el nivel medio, los estudiantes se enfrentan al reto de leer y escribir, pero es en su vida universitaria donde tienen el desafío de aprender a comprender los textos de las disciplinas que estudian y el docente, a su vez, asume el compromiso de guiarlos a la interpretación adecuada. Este estudio tiene como objetivo presentar la experiencia de la aplicación de estrategias para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de Topografía II como parte de un proceso de investigación-acción implementado. Para llevar a cabo la investigación, se seleccionó un grupo de 29 estudiantes que cursaron la asignatura en el semestre 2-2017-2018 de la carrera de Ingeniería civil. La metodología estuvo dividida en tres etapas de aplicación. La primera etapa tuvo como objetivo determinar cuáles estrategias se adaptaban mejor a los temas a tratar; la segunda tuvo como propósito realizar una de evaluación del impacto de las estrategias en la comprensión de conceptos en las calificaciones del alumnado, mediante la aplicación de diferentes estrategias de lectura; una tercera de aplicación de un cuestionario para obtener la percepción de los estudiantes sobre las estrategias. Como se esperaba, luego de los resultados en la primera parte, los resultados de la segunda fueron consistentes, confirmando que el uso de este tipo de estrategias es favorable. Finalmente, en la tercera etapa, los estudiantes expresaron sentirse más seguros del contenido abordado, pues tenían una idea más clara del objetivo de estos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Francheska De Jesús Mercado, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Ingeniera Civil – Maestría en Geografía y Planificación con especialidad en Gestión Ambiental. Profesora por asignatura – Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus STI.

Citas

Abanto Atauje, R. (2019). Comprensión lectora y redacción académica en estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas en una universidad pública. Lengua y Sociedad 18(1), 9-29.

Almandoz, P. N., Garcén, M. I., Ferreri, E., Barochiner, E., Delmas, A. M. y Chan, D. (2019). Niveles de comprensión lectora de textos científicos en estudiantes de ingeniería. RAES, 11(19), 78-95.

Anderson, G. L., y Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación - Acción como una forma válida de generación de conocimientos. Noveduc, 1-22.

Barbagelata, R., Parolo, M. E., Zajonkovsky, I. y Baschini, M. (2009). Favorecer la comprensión en cursos iniciales de Química: una apuesta a la lectura y escritura. En P. Carlino, Lectura y escritura, un asunto de todos/as (263-270). Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.

Barranco, A. (2012). Estrategias de lectura y escritura en Ingeniería Civil. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 9(17), 9-15.

Belladonna, S., Rodríguez, S. y Lagos, N. (2009). Letras y números: ¿una convivencia posible? En P. Carlino, y S. Martínez, La lectura y la escritura: un asunto de todos/as (199-207). Neuquén: Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.

Brea Sención, L. M. (2018). Micro ensayo como estrategia de escritura para la construcción del aprendizaje de contenidos teóricos y el enriquecimiento del lenguaje propio de la carrera de Arquitectura. Cuaderno de Pedagogía Universitaria 16(31), 58-70.

Cartolari, M. y Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 67-86.

Cassany, D. y Morales, O. A. (2009). Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos. En D. Cassany, Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura (109-128). Paidós.

Chiacchiarini, P., Carp, D. y Giaveno, A. (2009). Cambios positivos en las prácticas de enseñanza universitaria de la Química. En P. Carlino, y S. Martínez, Lectura y escritura, un asunto de todos/as. (págs. 225-234). Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.

Díaz Parra, L. y Cárdenas Gómez, L. (2016). Enseñanza de estrategias para mejorar la comprensión lectora de estudiantes de primer año de Ingeniería Civil Mecánica (UACh)., (págs. 1-8).

Duque Aranguren, C. (2013). Aplicación de estrategias de comprensión lectora de textos matemáticos en inglés. Universidad de la Sabana.

Faz, G. B., Badía, M. C. y López, N. A. (2016). Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación. Universidad Autónoma de Tamaulipas.

FLACSO (2015). Estrategia para incrementar y fortalecer la capacidad lectora. Ciudad de México: Subsecretaría de Educación Media Superior.

Gutiérrez, S. T., Ortiz, J. F. y Rodríguez, A. L. (2013). La competencia de comprensión lectora en estudiantes de nivel medio superior. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 4 (7) 55-60.

Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35 (1), 1-9.

Leonard, M. (2021). El mapa conceptual como estrategia para potenciar el aprendizaje de la Historia. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(35), 95-106.

Liz, R. A. (2016). Implementación de estrategias de lectura para la asignatura Gestión Financiera. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 13(25), 38-45.

Llauce Vigo, C. R. (2015). Programa “Mejorando mi comprensión lectora” en estudiantes de I ciclo de la facultad de Ingeniería de una universidad particular de Lima Metropolitana. Universidad César Vallejo.

Marín, M. y Hall, B. (2003). Los puntos críticos de incomprensión de la lectura. Lectura y Vida, 24(1), 22+.

Neira, A. (2015). Lectura en la educación superior: uso de estrategias en la comprensión de textos especializados y no especializados en estudiantes de primer año. Concepción: Universidad de Concepción.

Nunura Maqui, T. L. (2018). Estrategias de jerarquización de la información en los niveles de comprensión lectora en estudiantes de Ingeniería Industrial, Trujillo - 2017. Universidad César Vallejo.

Padilla, C., Douglas, S. y López, E. (2014). Yo expongo. Comunicarte.

Reinozo, M. y Benavides, S. (2011). La lectura: Herramientas para la alfabetización académica de los estudiantes de ingeniería. Educere, 15 (51), 369-378.

Reynoso, E. M. (2009). Relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en alumnos ingresantes de la Facultad de Educación de la UNMSM. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sánchez, M. L. (2008). Comprensión Lectora. Secretaría De Educación Del Gobierno Del Estado.

Sandoval, A. y Franchi, L. (2007). Meta comprensión en estudiantesde Ingeniería. Omnia, 98-119. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

Sanz de Acedo Lizarraga, M. L. (2016). Competencias cognitivas en Educación Superior. Narcea Ediciones.

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Editorial Graó.

Stead, D. R. (2005). Una revisión de la propuesta de "miniescrituras". Aprendizaje activo en educación superior, 6(2), 118-131.

Torres, A. y Villate, E. (2000). Topografía. Escuela Colombiana de ingeniería.

Velázquez, D. E. (2019). Comprensión Lectora de los estudiantes del primer curso, Carrera Ingeniería Agropecuaria de la UNP. Ciencia Latina, 3(1), 287-302.

Vidal-Moscoso, D. y Manriquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior Vol. XLV (1) (177), 95-118.

Zerpa, C. E. (2002). Aprendizaje cooperativo en estrategias de comprensión de la lectura: Experiencia en un curso introductorio de Ingeniería. SCIELO: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0798-97922002000200002yscript=sci_arttext

Descargas

Publicado

2021-07-14

Cómo citar

De Jesús Mercado, A. F. (2021). Aplicación de estrategias de comprensión lectora en Ingeniería. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 18(36), 72–87. https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.427