Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico mediante regresión logística / Learning strategies and their relationship with academic performance using logistics

Autores/as

  • Antonio Humberto Closas Universidad Nacional del Nordeste
  • Carlos Matías Hisgen Universidad Nacional del Nordeste
  • María Teresa Sanz de Acedo Baquedano Universidad Pública de Navarra

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v13i25.246

Palabras clave:

estrategias de aprendizaje, rendimiento académico, estudiantes universitarios, regresión logística, curva ROC

Resumen

El rendimiento académico representa un fenómeno multicausal que posee especial relevancia a la hora de implementar decisiones en el ámbito de la política, planificación y gestión educativa, de allí que el presente trabajo conlleva implícitamente verdaderas perspectivas de transferencia. En este contexto, el objetivo principal del actual estudio reside en desarrollar un modelo de regresión logística que permita explicar o predecir de qué manera las estrategias de aprendizaje, que habitualmente utilizan los estudiantes universitarios, influyen en el rendimiento académico. Concretamente, se examinaron las relaciones existentes entre las dimensiones adquisición, codificación, recuperación y apoyo al procesamiento, correspondientes a una versión abreviada de la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA, y las calificaciones obtenidas por los alumnos encuestados, los cuales pertenecen a una Universidad Nacional (de gestión pública) de Argentina. La muestra estuvo conformada por un total de 119 estudiantes (47 mujeres y 72 hombres), con una media de 21.19 años (DE = 2.36). La investigación responde a un diseño explicativo, de línea cuantitativa y de corte transversal. En la etapa empírica de este estudio, los análisis estadísticos descriptivos y psicométricos, permitieron conocer el comportamiento de cada una de las dimensiones de la prueba, así como los índices de consistencia interna de las cuatro subescalas y del instrumento en su conjunto, valores que en todos los casos pueden considerarse adecuados y correctos. Los cálculos efectuados en el área de inferencia estadística dieron lugar a determinar, en el ámbito referido, el modelo logístico que mejor se ajusta a los datos muestrales, con el fin describir la variabilidad de los resultados educativos a partir de las estrategias de aprendizaje.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Humberto Closas, Universidad Nacional del Nordeste

Antonio Humberto Closas se desempeña como Profesor Titular de Estadística II y Director de Proyectos de Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste, esta última función también la ejerce en la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. Ha obtenido el grado de Doctor en la Universidad Pública de Navarra, España, en el área de Estadística e Investigación Operativa. 

Carlos Matías Hisgen, Universidad Nacional del Nordeste

Profesor Titular en la cátedra Econometría de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Licenciado en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. Master en Técnicas Estadísticas y una candidatura a Doctorado en Estadística de la Universidad de Santiago de Compostela (España).

María Teresa Sanz de Acedo Baquedano, Universidad Pública de Navarra

Licenciada en Psicología por la UNED (especialidad en Psicología Educacional) y en Pedagogía por la Universidad Pontificia de Salamanca. Se doctoró en Psicología (2003) por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), España. Su actividad docente se ha desarrollado, de forma paralela, en dos universidades. Recibió en 2007 el Premio Extraordinario de Investigación UNED-Tudela.

Citas

American Psychological Association (2001). Publication Manual of the American Psychological Association. Washington DC: Author

Atkinson, R. C. y Shiffrin, R. M. (1968). Human memory: a proposed system and its control processes. In K. W. Spence & J. T. Spence (Eds.), The psychology of learning and motivation (Vol. 2, pp. 57-80). New York: Academic Press

Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis

Bernad, J. A. (1992). Análisis de estrategias de aprendizaje en la universidad. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza

Castejón, J. L., Montañés, J. y García, A. (1993). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de Psicología de la Educación, 13, 89-105

Craik, F. I. M. (1979). Level of processing: Overview and closing comments. In L. S. Cermak y F. I. M. Craik (Eds.), Level of processing in human memory (pp. 447-461). Hillsdale, NJ: Erlbaum

Craik, F. I. M. y Tulving, E. (1985). Depth of processing and the retention of words in episodic memory. Journal of Experimental Psychology, 104, 268-284

Dansereau, D. F. (1985). Learning strategies research. In J. W. Segal, S. F. Chipman y R. Glaser (Eds.), Thinking and learning skills (pp. 209-240). Hillsdale, NJ: Erlbaum

De la Fuente, J. (2004). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la teoría de la orientación de meta. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(1), 35-62. Obtenido el 29 de septiembre de 2008 en http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/index.php?3

De la Fuente, J. y Justicia, F. (2003). Escala de estrategias de aprendizaje ACRA-Abreviada para alumnos universitarios. Revista electrónica de investigación educativa y psicopedagógica, 1(2), 139-158

De la Fuente, J., Soto, A., Archilla, I. y Justicia, F. (1998). Factores condicionantes de las estrategias de aprendizaje y del rendimiento académico en alumnos universitarios, a través de las escalas ACRA. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 11, 193-209

Fernández, M. P., Beltrán, J. y Martínez, R. (2001). Entrenamiento en estrategias de selección, organización y elaboración en alumnos de 1º curso de la ESO. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(2), 279-296

Gargallo, B., Suárez, J. y Ferreras, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 421-441

Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción. Madrid: Santillana

Hernández, P. y García, L. A. (1988). Enfoques, métodos y procesos en la psicología del estudio. Revista de Psicología General y Aplicada, 42(1), 35-42

Hernández, P. y García, L. A. (1991). Psicología y enseñanza del estudio: teorías y técnicas para potenciar las habilidades intelectuales. Madrid: Pirámide

Jovell, A. J. (1995). Análisis de Regresión Logística. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

López, B. G. (2006). Estrategias de aprendizaje, rendimiento y otras variables relevantes en estudiantes universitarios. Revista de Psicología General y Aplicada, 59 (1-2), 109-130

Miñano, P. y Castejón, J. L. (2008). Capacidad predictiva de las variables cognitivo-motivacionales sobre el rendimiento académico. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 11(28). Obtenido el 28 de noviembre de 2008 en http://reme.uji.es/articulos/ numero28/article4/article4.pdf

Monereo, C. y Castelló, C. (1997). Estrategias de aprendizaje: cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé

Nunnaly, J. C. y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3a. ed.). New York: McGraw-Hill

Román, J. M. y Gallego, S. (1994). Escalas de Estrategias de Aprendizaje, ACRA. Madrid: TEA

Rossi Casé, L. E., Neer, R. H., Lopetegui, M. S. y Doná, S. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, No. 11, 199-211

Rumelhart, D. E. y Ortony, A. (1977). The representation of knowledge in memory. In R. C. Anderson, R. J. Spiro & W. E. Montagne (Eds.), Schooling and the acquisition of knowledge (pp. 23-29). Hillsdale, NJ: Erlbaum

Sanz de Acedo, M. L. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones

Schiefelbein, E. y Simmons, J. (1981). Los determinantes del rendimiento escolar: reseña de la investigación para los países en desarrollo. Bogotá, Colombia: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo

Thompson, B. (1994). Guidelines for authors. Educational and Psychological Measurement, 54, 837-847

Torrano, F. y González-Torres, R. G. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(1), 1-34. Obtenido el 29 de mayo de 2008 en http:// www.investigacion-psicopedagogica.org/ revista/new/index.php?3

Wilkinson, L. y Task Force on Statistical Inference. APA Board of Scientific Affairs (1999). Statistical Methods in Psychology Journals: Guidelines and Explanations. American Psychologist, 54(8), 594–604. Obtenido el 22 de septiembre de 2015 en http://www.personal. kent.edu/ %7Edfresco/CRM_Readings/Wilkinson_1999.pdf

Descargas

Publicado

2017-07-28

Cómo citar

Closas, A. H., Hisgen, C. M., & Sanz de Acedo Baquedano, M. T. (2017). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico mediante regresión logística / Learning strategies and their relationship with academic performance using logistics. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 13(25), 8–20. https://doi.org/10.29197/cpu.v13i25.246

Número

Sección

Ventanas abiertas a la pedagogía universitaria