Flip: el video como herramienta para el aprendizaje activo
Palabras clave:
flip, tecnología educativa, producción audiovisual, aprendizaje activo, educación superiorResumen
En la actualidad, el quehacer docente atraviesa una situación paradójica: dispone de una gran cantidad de recursos tecnológicos, pero el alumnado mantiene una actitud pasiva frente al proceso de aprendizaje. En ese sentido, el objetivo del presente estudio consistió en implementar el video (Flip) como herramienta para fomentar el aprendizaje activo. Se utilizó la metodología de investigación-acción, bajo el acrónimo DEPEER (Diagnóstico, Evaluación de estrategias o herramientas, Planificación, Ejecución, Evaluación de los resultados y Reestructuración). Participaron 130 estudiantes, correspondientes al total de inscritos en cuatro grupos de grado y posgrado a lo largo de cuatro ciclos académicos (2022-2024). Los instrumentos empleados fueron una rúbrica de evaluación y un cuestionario digital que se enfocó en la experiencia de los participantes con Flip. Todos los estudiantes se involucraron de forma activa, con más de 5 000 reproducciones, 311 comentarios y 244 horas de trabajo en la plataforma. Los resultados mostraron que la mayoría se sentía cómoda con el uso de Flip y prefería este formato a las exposiciones orales. De igual modo, se concluyó que la plataforma propició el aprendizaje activo, la interacción entre pares y la participación activa en clase.
Estadísticas
Citas
Aguiar, B., Velázquez, R. y Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Revista Espacios, 40(02). https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p08.pdf
Arancibia, M., Cabero, J. y Marín, V.. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación universitaria, 13(3), 89–100. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089.
Bancayán-Ore, C. y Vega-Denegri, P. (2020). La investigación-acción en el contexto educativo. Paideia XXI, 10(1), 233–247. https://doi.org/10.31381/paideia.v10i1.2999
Blanco-Portela, N., Poza-Vilches, M., Junyent-Pubill, M., Collazo-Expósito, L., Solís-Espallargas, C., Benayas, J. y Gutiérrez-Pérez, J. (2020). Estrategia de investigación-acción participativa para el desarrollo profesional del profesorado universitario en educación para la sostenibilidad. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 99–123. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15555
Budiarta, I., & Santosa, M. (2020). TPS-Flipgrid: Transforming EFL speaking class in the 21st century. English Review, 9(1), 13–20. https://doi.org/10.25134/erjee.v9i1.3824
Cabero, J. y Martínez, A. (2019). Las TIC y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Profesorado, 23(3), 247–268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421
Cardona-Posada, S., Orlando, E. y Jiménez-Builes, J. (2025). Metodología didáctica usando estrategias activas para la enseñanza y aprendizaje en grupos masivos de estudiantes. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (74), 4–30. https://doi.org/10.35575/rvucn.n74a2
Cereceda, C. y González, D. (2023). Aprendizaje activo como modelo de enseñanza en ciencias de la salud. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 30(2), 146–147. doi.org/10.20986/resed.2022.4020/2022
Córdoba-Warner, E. (2020). Espacios de diálogo para la transición hacia el modelo social de atención a las personas con discapacidad: una mirada desde la investigación acción participativa. Revista Electrónica Educare, 24(1), 394–410. .https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.20
Correa, D. (2023, del 29 al 30 de noviembre). Aprendizaje activo en la enseñanza de la historia del Derecho [conferencia]. En Educnovatic 2023. 8th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT. Universidad de Caldas, Colombia. https://doi.org/10.58909/adc24139168
Cloud Computing. (2018, 25 de junio). Microsoft y Flipgrid se unen para llevar el aprendizaje social a estudiantes de todo el mundo.https://www.revistacloudcomputing.com/2018/06/microsoft-y-flipgrid-se-unen-para-llevar-el-aprendizaje-social-a-estudiantes-de-todo-el-mundo/
Cuevas, R., Huertas-Abril, C. y Álvarez, M. (2023). Investigación-acción aplicada a la mejora de proyectos de telecolaboración en Educación Superior. En R. Pinilla e I. Cruz (Eds.), Estudios de innovación docente como punto de encuentro de ciencias humanísticas y sociales (144–164). Dykinson.
De Alba, N. y Porlán, R. (2020). El docente universitario: una formación centrada en la práctica. Ediciones Morata.
Flip. (2020). Product updates. https://info.flip.com/es-us/blog/product-updates/flipgrid-2020.html
Gómez-Ortega, A., Macías-Guillén, A., Sánchez-de Lara, M. y Delgado-Jalón, M. (2024). Una propuesta efectiva de aprendizaje basado en videos: solución para asignaturas universitarias complejas. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 27(1), 345–372. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37569
Hernández-Ramos, J., Martínez-Abad, F. y Sánchez-Prieto, J. (2021). El empleo de videotutoriales en la era post COVID19: valoración e influencia en la identidad docente del futuro profesional. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/red.449321
Hsbollah, H. (2022). The impact of Flipgrid in students learning experience at higher learning institution. World Journal of English Language, 12(2), 249–256. https://doi.org/10.5430/wjel.v12n2p249
Latorre, A. (2005). La investigación-acción (3.ª ed.). Grao.
Lowenthal, P., & Moore, R. (2020). Exploring student perceptions of Flipgrid in online courses. Online Learning Journal, 24(4), 28–41. https://doi.org/10.24059/olj.v24i4.2335
Marín-Díaz, V., Requena, B. y Gea, E. (2022). La realidad virtual y aumentada en el aula de secundaria. Campus Virtuales, 11(1), 225–236. https://hdl.handle.net/11162/220624
Molina, K. y Restrepo, L. (2025). Un estudio con enfoque holístico para fortalecer competencias científicas en la era digital. Revista Latinoamericana Ogmios, 5(12), 1–13. https://doi.org/10.53595/rlo.v5.i12.115
Moreno, F., Castañeda, G. y Navarro, F. (2023). FLIPGRID: una estrategia didáctica de aprendizaje para la asignatura destinos turísticos mundiales. Universidad y Sociedad, 15(4), 85–94.
Paniagua, E. (2022). Aula invertida, TPACK y TAC: un camino hacia el aprendizaje. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19(37), 99–114. https://doi.org/10.29197/cpu.v19i37.452
Paredes, M. (2020). Investigación acción participativa en la República Dominicana a la luz del currículo por competencias. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 7(1), 14–25. https://doi.org/10.47554/revie2020.7.15
Patiño, A., Ramírez, M., & Buenestado, F. (2023). Active learning and education 4.0 for complex thinking training: analysis of two case studies in open education. Smart Learning Environments. https://doi.org/10.1186/s40561-023-00229-x
Ríos, T. (2022). Estrategia metodológica formativa para una docencia enfocada en el desarrollo de competencias. Fundamentos teóricos y pedagógicos. Perfiles educativos, 44(175), 166–179. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.60178
Rochina, S. y Tipantuña, E. (2025). El modelo TPACK como estrategia para potenciar el aprendizaje significativo en la carrera de Desarrollo Infantil Integral. Reincisol, 4(7), 1397–1421. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1397-1421
Rodríguez, A., Mendieta, N., Herrera, S. y Saa, L. (2023). Flipgrid: una herramienta digital para motivar a los estudiantes a interactuar con sus pares en el ambiente virtual de aprendizaje. Congreso de Docencia en Educación Superior CODES, 5. https://doi.org/10.15443/codes1966
Rodríguez-Padín, R., Álvarez-García, B., Enríquez-Díaz, J. y Teira-Fachado, A. (2023). Uso de vídeos cortos entre el alumnado adolescente y universitario como herramienta de aprendizaje. EDUCA International Journal, 1(3), 42–59. https://doi.org/10.55040/educa.v3i1.52
Román, R. (2024). ¿Se han cumplido las promesas tecnológicas para la educación? Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/se-han-cumplido-las-promesas-tecnologicas-para-la-educacion/
Rosas, M., Viano, H. y Zuñiga, M. (2020, junio). Estrategias de enseñanza basadas en aprendizaje activo para favorecer la accesibilidad académica en la enseñanza de la programación. En M. Lasso (Ed.), XXII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. WICC 2020, El Calafate, Santa Cruz. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103151
Sartor-Harada, A., Azevedo-Gomes, J., Pueyo-Villa, S. y Tejedor, S.. (2020). Análisis de las competencias docentes en proyectos de aprendizaje-servicio en la educación superior: la percepción del profesorado. Formación universitaria, 13(3), 31–42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300031
Tomalá, R. y Tomalá, L. (2025). Rol de la inteligencia artificial: una mirada desde el proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Básica Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 10133–10156. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16629
Urcola, E. y Azkunaga, L. (2022). Una brecha generacional: nuevas tendencias del consumo audiovisual entre los jóvenes universitarios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(3), 713–722. doi.org/10.5209/esmp.79005
Zambrano, W. y Meza, J. (2022). Impacto de las tecnologías disruptivas en el proceso de enseñanza - aprendizaje: caso UTM online. Revista Científica UISRAEL, 9(1), 29–47. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.513
Zhu, J., Yuan, H., Zhang, Q., Huang, P., Wang, Y., Duan, S., & Song, P. (2022). The impact of short videos on student performance in an online-flipped college engineering course. Humanities and Social Sciences Communications, 9, (1), 1–10. https://doi.org/10.1057/s41599-022-01355-6
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo que se indique otra cosa, todos los artículos de esta revista están publicados bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.