Micro ensayo como estrategia de escritura para la construcción del aprendizaje de contenidos teóricos y el enriquecimiento del lenguaje propio de la carrera de Arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.29197/cpu.v16i31.325Palabras clave:
escribir y aprender, micro ensayo, textos cortosResumen
Numerosos estudios evidencian que la escritura facilita el aprendizaje a partir de los procesos implicados en la fijación y transformación de los saberes de las disciplinas, a la vez que se promueve la participación del alumnado y su compromiso con su propio desarrollo académico. A partir de evidencias obtenidas de reportes de lectura y pruebas de respuestas cortas escritas en las clases de Metodología de Diseño e Investigación, una asignatura teórica del segundo año de la carrera de Arquitectura, se constató la poca retención de los alumnos, debilidades de diversa índole en la competencia de escritura y en la apropiación del lenguaje propio de la carrera. En este contexto, este estudio se propuso el objetivo de promover la construcción del conocimiento y desarrollar las competencias escriturales a través de la implementación de la estrategia de producción de ensayos cortos. Como resultado de la participación en un diplomado de Lectura y Escritura Académica ofrecido por el Centro de Excelencia para la Difusión de la Lectura y la Escritura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra se realizó una investigación-acción cualitativa participante, mediante la observación directa a las interacciones de los estudiantes, para evaluar la incidencia de la escritura en el aprendizaje de los alumnos. Se recogieron los datos directamente de sus prácticas en el aula, de tal modo que sus experiencias fueron consideradas como datos concretos analizables. Como resultado, fue notorio la mejoría en el nivel de desempeño e interés por los temas desarrollados en la clase. El dominio de los contenidos del curso y del lenguaje especializado fue muy superior con respecto a antes de aplicar la estrategia, así como la mejora en las competencias de escritura. El estudio concluye en que la implementación del microensayo en la asignatura Metodología de Diseño e investigación promueve una implicación de los alumnos con su aprendizaje y una mayor identificación con su carrera.
Descargas
Citas
Angelo, T. A., y Cross, K. P. (1993). Minute paper. Classroom assessment techniques: A handbook for college teachers, 148-153
Applebee, A. N. (1984). Writing and reasoning. Review of educational research, 54(4), 577-596
Battaglia, S. (2018). Importance of Essay Writing in University Learning. Obtenido de seattlepi.com: http://education.seattlepi.com/importance-essay-writing-university-learning-1401.html
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., y Garufis, J. (2016). Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia. (F. Navarro, Ed.) Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba
Bean, J. C. (1982). Microtheme strategies for developing cognitive skills. New directions for teaching and learning, 12, 27-38
Biggs, J. (2004). Calidad del aprendizaje universitario (Vol. 7). Narcea ediciones
Bustamante Newball, J., y García Romero, M. (2005). El ensayo periodístico: una propuesta didáctica. Comunicar(24)
Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y vida, 1, 16-27
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de cultura económica
Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2006). Formación del profesorado en Educación Superior. Desarrollo Curricular y Evaluación. Madrid: Mc Graw Hill
Clark, R. P. (2013). How to write short. UK: Hachette
Emig, J. (1977). Writing as a mode of learning. College composition and communication, 28(2), 122-128
Hartman, J. D. (1989). Writing to learn and communicate in a data structures course. ACM SIGCSE Bulletin, 21(1), 32-36
Johnson, C. (2011). Microstyle: The art of writing little. New York: WW Norton y Company
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146
Navarro, F., y Chion, A. R. (2013). Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Buenos Aires: Paidos
Newell, G. E. (1984). Learning from writing in two content areas: A case study/protocol analysis. Research in the Teaching of English, 265-287
Olaizola, A. (2011). El ensayo como herramienta en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica.
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación(16), 61-65
Pearson, P. D., Moje, E., y Greenleaf, C. (2010). Literacy and science: Each in the service of the other. Science Magazine, 328(5977), 459-463
Perea, E. C., y De la Fuente Prieto, J. (2013). Lenguaje del arquitecto: diagnóstico y propuestas académicas. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 301-320
Rodríguez Ávila, Y. (2007). El ensayo académico: algunos apuntes para su estudio. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 8(1), 147-159
Stead, D. R. (2005). A review of the one-minute paper. Active learning in higher education, 6(2), 118-131
Svinicki, M., y Makeachie, W. J. (2010). McKeachie's teaching tips: Strategies, research, and theory for college and university teachers (13 ed.). (L. Schreiber-Ganster, Ed.) Wadsworth: Cengage Learning
Thompson, S. (Marzo de 2017). ‘Live’ essay writing – what are the benefits? Obtenido de Navitas: http://learningandteaching-navitas.com/live-essay-writing-benefits/
Weaver, R. L., y Cotrell, H. W. (1985). Mental aerobics: The half-sheet response. Innovative Higher Education, 23-31
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Salvo que se indique otra cosa, todos los artículos de esta revista están publicados bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.