La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.29197/cpu.v15i29.296Palabras clave:
Neurociencia, emociones, motivación, innovación educativa, propuestas metodológicasResumen
En este trabajo, se aborda la importancia de las emociones en el aprendizaje a partir de investigaciones llevadas a cabo al respecto en el campo de la neurociencia y la psicología. En este sentido, los últimos estudios en estas disciplinas sustentados en lo que se ha venido a llamar el movimiento MBE (Mind, Brain and Education) apuntan a la necesidad de un aprendizaje centrado en el estudiante en el que se optimice el proceso cognitivo a través de la consideración de fundamentos neurocientíficos que mejoren la experiencia educativa. Así, en este artículo se analiza la influencia de los estados emocionales negativos y positivos en el aprendizaje, así como la importancia de la autorregulación emocional y la motivación en la adquisición de conocimiento. De esta manera, se sugiere la consideración de todas estas cuestiones en el proceso de elaboración de nuevas y más eficientes metodologías de enseñanza-aprendizaje que asuman la formación integral de estudiantes -entendidos como personas con diversas realidades emocionales- en pos de una evolución y mejora de la práctica educativa. Además, se invita a una implicación de los docentes en lo que se refiere a la incorporación de nuevas propuestas metodológicas que apuesten por potenciar principalmente la motivación intrínseca del alumno y generar un contexto propicio de enriquecimiento a todos los niveles. Para ello, se proponen toda una serie de medidas encaminadas a la mejora de la motivación de los estudiantes en un ámbito docente.
Descargas
Citas
Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV
Biggs, J. (1999). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea
Borod, J. C. (2000). The neuropsychology of emotion. Nueva York: Oxford University Press
Caamaño A. (2004). Alambique. [Versión electrónica]. Revista Alambique 39
Carlton, M.P. & A. Winsler (1999). School Readiness: The Need for a Paradigm Shift, School Psychology Review, vol. 28, núm. 3, 338-352
Cohen, A. O., Dellarco, D. V., Breiner, K., Helion, C., Heller, A. S., Rahdar, A., Pedersen, G., Chein, J., Dyke, J. P., Galvan, A. & Casey, B. J. (2016). The Impact of Emotional States on Cognitive Control Circuitry and Function. Journal of Cognitive Neuroscience. Vol. 28, Issue 3, 446-459
Cole, P.M., S.E Martin & T.A. Dennis (2004). Emotion Regulation as a Scientific Construct: Methodological Challenges and Directions for Child Development Research, Child evelopment, vol. 75, núm. 2, 317-333
Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience, Nueva York: Harper and Row
Dalgleish, T. (2004). “The Emotional Brain.” Nature Reviews Neuroscience. Vol. 5
Damasio, A.R. (1994). Descartes’ Error: Emotion, Reason, and the Human Brain. Nueva York: Penguin Books Ltd
Davidson, R.J. & Fox, N.A. (1989). Frontal Brain Asymmetry Predicts Infants’ Response to Maternal Separation. Journal of Abnormal Psychology. Vol. 98, No. 2
Day, C. (2006). Pasión por enseñar. Madrid: Narcea
De Miguel-Díaz, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza Editorial
Espot, M. R. y Nubiola, J. (2015). La Sonrisa del Profesor. Vanguardia Educativa nº 22. Monterrey. México
Fried, R. L. (1995). The passionate teacher: a practical guide. Boston, Mass: Beacon Press
Frijda, N.H. (2006). The Laws of Emotions. New York: Erlbaum
Fuster, J.M. (2008). The Prefrontal Cortex. London, UK: Academic Press
García, M. & Koldovika G. (2005). El humor en el aula (y fuera de ella). Madrid: ICCE
Goleman, D (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós
Grindal, T., Hinton, C. y Shonkoff, J. (2011). The Science of Early Childhood Development: Lessons for Teachers and Caregivers. B. Falk, ed. In Defense of Childhood. New York, NY: Teachers College Press
Gros, B. (2003). The Impact of Digital Games in Education, First Monday, vol. 8 (7)
Guerra, S., González, N. y García-Ruiz, R. (2010). Study on the Use of ICTs as Teaching Tools by University Instructors. [Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico]. Comunicar, 35, 141-148
Hinton, C. (2008). Usable Knowledge. From Lipstick to Learning: Research Goes to School. Harvard Graduate School of Education. Accessed on December 2, 2011. http://www.uknow.gse.harvard.edu/decisions/DD308-408.html
Immordino -Yang, M. H. y Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: the relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain and Education, 1(1), 3–10
Immordino-Yang, M.H., McColl, A., Damasio, H. y Damasio, A.R. (2009). Neural Correlates of Admiration and Compassion. Proceedings of the National Academy of Sciences. Vol. 106, No. 19
Jáuregui-Narváez, E. y Fernández-Solís, J. D. (2009). Risa y aprendizaje: el papel del humor en la labor docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23,3), 203-215
Jiménez-Liso, M. R., Hernández-Villalobos, L. y Lapetina, J. (2010). Dificultades y propuestas para utilizar las noticias científicas de la prensa en el aula de ciencias. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 7(1), 107-126
Lang, P.J. y Davis, M. (2006). Emotion, Motivation and the Brain: Reflex Foundations in Animal and Human Research. Progress in Brain Research, Vol. 156
LeDoux, J.E. (2000a). Emotion Circuits in the Brain, Annual Review of Neuroscience, vol. 23, 155-184
LeDoux, J.E. (2000b). Cognitive-emotional Interactions: Listen to the Brain. R.D. Lane & L. Nadel, eds. Cognitive Neuroscience of Emotion. Oxford, UK: Oxford University Press
López Noguero, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea
McGraw, K.O. (1978). The Detrimental Effects of Reward on Performance: A Literature Review and a Prediction Model, en M.R. Lepper y D. Greene (eds.), The Hidden Costs of Reward: New Perspectives on the Psychology of Human Motivation, Lawrence Erlbaum, Hillsdale, NJ, 33-60
McEwen, B.S. & Sapolsky R.M. (1995). Stress and Cognitive Function, Curr Opin Neurobiol, vol. 5, 205-216
Moore, S., Walsh, G. & Rísquez, A. (2012). Estrategias eficaces para enseñar en la Universidad. Madrid: Narcea
Morgane, P.J., Galler, J.R. & Mokler, D.J. (2005). A Review of Systems and Networks of the Limbic Forebrain/Limbic Midbrain. Progress in Neurobiology. Vol. 75
Morrell, T. (2009). ¿Cómo podemos fomentar la participación en nuestras clases universitarias? Alcoy: Marfil; Alicante: Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación
Ilundáin Larrañeta, M.A., Núñez Abades, P.A., Calonge Castrillo, M.L. & Bolufer González, J. (1999). Utilización del refuerzo positivo como herramienta para la mejora del aprendizaje en la asignatura de Fisiología Celular. Revista de Enseñanza Universitaria, extra 1999, 159-171
OECD (2002). Primer foro de alto nivel sobre “Mecanismos del cerebro y el aprendizaje temprano”, Nueva York, www.oecd.org/dataoecd/40/18/15300896.pdf
OECD (2007). La comprensión del cerebro. El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. París: UCSH
OECD (2011). Organisation for Economic Co-Operation and Development. Against the Odds: Disadvantaged Students who Succeed in School. Paris, France: Author
Pavlov, I. P. (1927). Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Cerebral Cortex. Translated and Edited by G. V. Anrep. Londres: Oxford University
Pekrun, R. (1992). The Impact of Emotions on Learning and Achievement: Towards a Theory of Cognitive/Motivational Mediators. Applied Psychology: An International Review, 41, 4, 359-376
Perandones, T. M., Lledó, A. & Grau, S. (2010). Contribuciones de la psicología positiva al ámbito de la profesión docente. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 17-24
Rolla, A., Hinton, C. & Shonkoff, J. (2011). The Science of Early Childhood Development. Hacia un Modelo Interdisciplinario: Biología, Interacción Social y Desarrollo Infantil Temprano. Buenos Aires, Argentina: Jorge Baudino Ediciones
Salinas, J. (2004). Innovación docente y Uso de las TIC en la Enseñanza Universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 1, nº 1
Salovey, P. & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211
Smith, E. E. & Kosslyn, S. M. Cognitive psychology: Mind and Brain. Nueva York: Prentice Hall
Thompson, R.A. (1994). Emotional Regulation: A Theme In Search Of a Definition, en N.A. Fox (ed.), The Development of Emotion Regulation: Biological and Behavioural Considerations. Monographs of the Society for Research in Child Development, serie núm. 240, vol. 59, núms. 2-3, Chicago: University of Chicago Press, 25-52
Thorndike, E. L. & Rock, R. T. (1934). Learning without awareness of what is being learned or intent to learn it. Journal of Experimental Psychology, 17(1), 1-19
Whalen, P. J. (1998). Fear, vigilance, and ambiguity: Initial neuroimaging studies of the human amygdala. Current Directions in Psychological Sciences, 7, 177-188
Wise, R. A. (1982). Neuroleptics and operant behaviour: the anhedonia hypothesis. Behavioral and Brain Sciences, 5, 39-87
Wise R. A., Spinder, J., De Wit, H. & Gerber, G. J. (1978). Neuroleptic-induced Aanhedonia@ in rats: pimozide blocks reward quality of food. Science, 201, 262-264
Zabalza, M. A. (2009). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Salvo que se indique otra cosa, todos los artículos de esta revista están publicados bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.