Las TIC para enseñar ¿también en Matemáticas?
Resumen
Este trabajo plantea una revisión bibliográfica sobre las publicaciones que tratan las TIC en revistas especializadas en el estudio de la didáctica de las matemáticas durante el periodo 2015-2019. Se pretende identificar qué herramientas y recursos TIC se proponen dentro del ámbito educativo como más adecuadas para la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. Asimismo, se busca identificar cuáles son las principales líneas de trabajo y el uso didáctico de las TIC. Los resultados muestran que las principales ventajas son posibilitar la motivación del alumnado y facilitar el logro de un aprendizaje significativo. Como inconvenientes para su uso se señalan la falta de medios materiales, la capacitación del profesorado, junto con la escasez de tiempo. Se concluye señalando los recursos digitales más útiles a la enseñanza a juicio de las investigaciones reseñadas y con una propuesta de incorporación de otras herramientas favorables a la inclusión y el desarrollo de la competencia digital.
Citas
Baeza-Alba, M. A., Claros-Mellado, F. J. y Sánchez-Campaña, M. T. (2016). Una propuesta didáctica en 3º E.S.O para trabajar el pensamiento matemático avanzado haciendo uso de Scratch. Épsilon, 93, 31-46. https://thales.cica.es/epsilon/sites/thales.cica.es.epsilon/files/epsilon93_2_0.pdf
Bolaños, C. y Ruiz, J. F. (2018). Demostrando con GeoGebra. Números, 99, 153-171.
http://funes.uniandes.edu.co/12905/
Calderón, S. E., Núñez, P., Di Laccio, J. L. Iannelli, L. M. y Gil, S. (2015). Aulas-laboratorios de bajo costo, usando TIC. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 212-22. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2912
Campos, M. y Rodríguez, A. A. (2016). Física y matemáticas experimentales en escenarios virtuales. Suma, 82, 19-26. http://revistasuma.es/IMG/pdf/s82-19- escenarios_virtuales.pdf
Casado, M. J. (2017). TIPS de ruta. Números, 95, 93-105.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6146439
Conejo, I. y Muñoz, J. L. (2017). Los viernes creativos. Números, 94, 93-106.
https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/numeros/id/1068/rec/2
Cruz Pichardo, I. M. y Puentes Puente, A. (2012). Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica. EDMETIC, 1(2), 127-144. https://doi.org/10.21071/edmetic.v1i2.2855.
Curto Prieto, M. y García Feijoó, A. M. (2019). “Conociendo mi ciudad con una mirada matemática”. Una experiencia de aula en Educación Infantil. Números, 101, 73-84. http://www.sinewton.org/numeros/numeros/101/Experiencias_03.pdf
Dans Álvarez de Sotomayor, I. y Varela Portela, C. (2021). Digitalización, compromiso y resiliencia. Proyecto de aprendizaje-servicio con futuros docentes. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (78), 85-98. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2233
Díaz, N. (2015a). Matemáticas creativas en proyecto Gauss. Números, 89, 177-184. https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/numeros/id/999/rec/1
Díaz, N. (2015b). Otro enfoque de la geometría afín en Bachillerato. Números, 90, 117-135. https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/numeros/id/1010/rec/1
Díaz Urdaneta, S., Gutiérrez, R. y Luque. R. (2018). Propuesta didáctica para abordar el
tema de la función (
Fernández de las Heras, I. (2018). Competencia en Cálculo Mental con el Ábaco Japonés.
Números, 99, 141-141.
https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/numeros/id/1135/rec/1
Fernández Domínguez, J. y Santonja Carrillo, J. M. (2007). Las T.I.C. como herramienta educativa en matemáticas. Unión, (9), 119-147. http://www.fisem.org/www/union/revistas/2007/9/Union_009_013.pdf
Flores, M. J., Bellés, D., Nebot, V. y Rubio, D. (2019). Nuevas tecnologías y aprendizaje
basado en proyectos aplicado a la Geometría. Números, 101, 179-191. https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/numeros/id/1199/rec/1
Flores, C. D. y García−García, J. (2016). Concepciones de Profesores de Matemáticas acerca de la Evaluación y las Competencias. Números, 92, 71-92. https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/numeros/id/1033/rec/1
Galindo Alba, A. (2017). Didáctica con R. Menos cuentas y más pensamiento crítico.
Pensamiento Matemático, 7(1), 33-73. http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/revistapm/revista_impresa/vol_VII_num_1/exp_doc_didactica_con_r.pdf
Guachún, F. P. y Mora, B. M. (2019). El software GeoGebra como recurso para la
enseñanza de la función lineal: Una propuesta didáctica. Números, 101, 103-112. https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/numeros/id/1194/rec/1
Gutiérrez, R. y Prieto, J. L. (2015). Deformación y reflexión de funciones con GeoGebra. El
caso de las parábolas definidas por la expresión g(x)=ax2. Números, 88, 115-126. Extraído 10/04/2022 de
https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/numeros/id/979/rec/1
Hernández, J. F. (2018). Ejemplos de proyectos flipped en matemáticas. Números, 97, 69-82. http://www.sinewton.org/numeros/numeros/97/Experaula.pdf
Machado, S., Aciego, R., García Déniz, M. y García Quintero, D. (2018). Evaluación
Proyecto Newton “Matemáticas para la vida” en Educación Secundaria Obligatoria.
Números, 99, 85-104. https://drive.google.com/file/d/1wnBWhHEQEqc8XLp9w2pzflQbeYm7vWbY/view
Marcos, E. J. y Moya, J. A. (2017). Uso de la calculadora gráfica en línea Desmos para la
enseñanza de funciones y gráficas en 3° ESO. Suma, 85, 41-53.
Mato, D. y De la Torre, E. (2010). Evaluación de las Actitudes hacia las Matemáticas y el
Rendimiento Académico. PNA, 5(1), 25-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3704008
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Morata.
Muñoz, J. L. (2016a). CreoGebra: A la luz de un eclipse: de un punto al espacio sideral.
Suma, 81, 97-84.
https://revistasuma.fespm.es/sites/revistasuma.fespm.es/IMG/pdf/s81-79-creogebra.pdf
Muñoz, J. L. (2016b). CreoGebra: Un mundo imaginario Potencias de un número complejo.
Suma, 83, 103-110.
https://revistasuma.fespm.es/sites/revistasuma.fespm.es/IMG/pdf/s83-103-creogebra.pdf
Muñoz, N., Vicente, P., Mateu, G. y Prado, F. J. (2019). Actividades estadísticas para 4º de la ESO utilizando datos reales. Números, 102, 139-159.
https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/numeros/id/1216/rec/1
Muñoz Cóndor, M. (2022). Virtual classroom tools in the teaching of mathematics during the pandemic, a literary review. Conrado, 18(84), 310-315. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442022000100310&lng=es&tlng=en.
Orcos, L., Jordán, C. y Magreñán, A. A. (2018). Uso del holograma como herramienta para trabajar contenidos de geometría en Educación Secundaria. Pensamiento Matemático, 8(2), 91-100. http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/revistapm/revista_impresa /vol_VIII_num_2/exp_doc_hologramas.pdf
Parra, O. y Díaz, V. (2014). Didáctica de las matemáticas y tecnologías de la información y la comunicación. Educación y desarrollo social, 8(2), 60-81. DOI: 10.18359/reds.295
Pérez, M. G. (2016). GeoGebra en el principio de las cónicas (Elipse): Esferas de Dandelin.
Números, 91, 135-145.
https://drive.google.com/file/d/1kFJauwgWSvJjGgCC-CWXNqRLZStE9-5v/view
Ponce, J. C. (2019). Representación de funciones complejas con GeoGebra usando el
método de dominio coloreado. Números, 101, 85-101. https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/numeros/id/1193/rec/1
Quevedo, D. A., Gómez, M. G. y Briseño, M. G. (2015). Mejora de la enseñanza de la
Estadística mediante la implementación de una Comunidad Virtual de Aprendizaje. Números, 90, 73-87. https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/numeros/id/988/rec/1
Revelo-Rosero, J. y Carrillo Puga, S. E. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Revista Cátedra, 1(1), 70-91. https://doi.org/10.29166/catedra.v1i1.764
Rivera, R. y Trujillo, M. (2016). Matemáticas urbanas. SUMA, 81,21-31.
https://revistasuma.fespm.es/sites/revistasuma.fespm.es/IMG/pdf/s81-21- matematicas_urbanas.pdf
Rodríguez J. M y Palau, R. (2015). Experiencia sobre la implementación de cursos de
Matemáticas en Moodle. Suma, 80, 57-66. https://revistasuma.fespm.es/sites/revistasuma.fespm.es/IMG/pdf/suma_80-58matematicas_en_moodle.pdf
Rodríguez, R. y Quiroz S. (2016). El papel de la tecnología en el proceso de modelación
matemática para la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. RELIME, 19(1), 99-124.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5495365
Romero, J., Matamoros, S. y Campo, C. A. (2013). Sobre el cambio organizacional. Una
revisión bibliográfica. Innovar, 23(50), 35-52. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v23n50/v23n50a04.pdf
Rondero, C., Reyes, A. y Acosta, J. A. (2015). Aspectos Históricos del Cálculo de Leibniz:
Incidencia y Aplicación en la Didáctica de las Matemáticas. Números, 89, 56-68. https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/numeros/id/989/rec/1
Sánchez Alberca, A. (2016). Innovación en la docencia de Estadística con R y rk.Teaching.
Pensamiento Matemático, 6(2), 91-103. http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/revistapm/revista_impresa/vol_VI_num_2/exp_doc_r_y_rk_teaching.pdf
Santana, N. M. y Climent, N. (2015). Conocimiento Especializado del Profesor para la
utilización de Geogebra en el Aula de Matemáticas. Números, 88, 75-91. https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/numeros/id/976/rec/1
Scorzo, R. y Favieri, A. (2019). Test sobre imágenes mentales y conceptuales con uso de
software sobre asíntotas de funciones. Números, 102, 7-27. https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/numeros/id/1207/rec/1
Selfa, M. (2015). Estudios científicos sobre literatura infantil y su didáctica: revisión
bibliográfica (2000-2014). Ocnos, 13, 65-84.
https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2015.13.04/pdf
Tébar, F. (2016). Metodologías didácticas en clases de Matemáticas. Suma, 82, 59-66.
https://revistasuma.fespm.es/sites/revistasuma.fespm.es/IMG/pdf/s82-59-metodologias_didacticas.pdf
Salvo que se indique otra cosa, todos los artículos de esta revista están publicados bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.