
124
prácticas empresariales y cuando son egresados 
y llevan un tiempo desempeñándose en el sector 
productivo, como insumos para evaluar la calidad 
de un programa (Bohórquez, 2022; Trefftz y 
Valencia, 2022)
En Perú, la acreditación en calidad es un proceso 
voluntario y se puede realizar tanto por programas 
como por instituciones de educación superior. El 
SINEACE establece un modelo de acreditación 
en calidad compuesto por cuatro categorías 
o dimensiones. La cuarta es la de resultados, 
donde se verica el cumplimiento de los objetivos 
educacionales y el perl de egreso de los estudiantes.
En la matriz de estándares establecida en el modelo 
de acreditación, se especica que en la Dimensión 
1, Estratégica y el Factor 2, denominado Gestión 
del perl de egreso, se utilizará la evaluación del 
perl de egreso para actualizar el mismo. En la 
Dimensión 4, Resultados y el Factor 12, Vericación 
del perl de egreso, se establece que el programa 
de estudios debe implementar mecanismos para 
asegurar que los egresados alcancen el perl de 
egreso establecido en los documentos curriculares, 
así como mecanismos para evaluar su desempeño 
profesional y los objetivos educacionales (SINEACE, 
2017). 
En México, el Consejo para la Acreditación de la 
Educación Superior (COPAES) es el organismo 
responsable de acreditar a los organismos 
evaluadores de la educación superior, así como de 
acreditar programas de licenciatura y posgrado. El 
COPAES dispone que, para medir adecuadamente 
la calidad de la educación superior, es necesario 
evaluar de manera integral varios aspectos, 
incluyendo la docencia, el aprendizaje, la gestión 
y los resultados obtenidos.
El Consejo de Acreditación de la Enseñanza de 
la Ingeniería (CACEI), organismo acreditado por 
el COPAES, dentro de su Marco de Referencia 
2021 para la acreditación de programas de Técnico 
Superior Universitario en Ingenierías establece en 
el Criterio 4 de Resultados y mejora continua, 
dos indicadores relativos al uso de resultados 
de la evaluación de los estudiantes. El primer 
indicador, denominado “Logro de los atributos de 
los egresados”, implica contar con un proceso 
sistemático y colegiado que asegure el desarrollo 
continuo y la medición del avance de los atributos 
de egreso (AE) a lo largo del plan de estudios. El 
segundo indicador, por su parte, solicita el uso de los 
resultados obtenidos para hacer recomendaciones 
con el n de mejorar el proceso de evaluación, los 
atributos de egreso (AE) y el cumplimiento de las 
metas establecidas (CACEI y COPAES, 2021).
En una investigación realizada en México, se muestra 
la dicultad que conlleva evaluar los resultados 
de aprendizaje de manera global en un programa 
académico basado en competencias. El estudio 
muestra que las evaluaciones para programas 
de esta índole están centradas en la medición de 
conocimientos, en lugar de habilidades y destrezas 
aplicadas en situaciones reales, y que las prácticas 
evaluativas dependen en gran medida del criterio del 
docente evaluador, lo que signica que una misma 
área o asignatura con resultados de aprendizaje 
similares puede tener prácticas evaluativas muy 
diferentes a criterio del docente asignado. Por 
lo anterior, es muy difícil obtener resultados de 
evaluación de actividades evaluativas individuales 
para dar cuenta de los resultados globales de un 
programa (Salazar-Vázquez et al., 2011). 
En Chile, la Comisión Nacional de Acreditación 
(CNA) es responsable del procedimiento de 
acreditación institucional y la acreditación de los 
programas de estudio de educación superior.
La dimensión de evaluación de la docencia y 
los resultados del proceso formativo se enfoca 
en la calidad de la docencia impartida en los 
programas de estudio y en los resultados del 
proceso  de  formación  de  los  estudiantes.  Un 
indicador importante de esta evaluación es el logro 
de los resultados de aprendizaje en relación con 
los objetivos del programa y las necesidades del 
entorno laboral o social.
En los Criterios y Estándares de Calidad para la 
Acreditación Institucional del Subsistema Técnico 
Profesional, en el criterio 2, Modelo Educativo y 
Perles de Ingreso y Egreso, se establece para un 
nivel 3 de logro de este criterio que “Los resultados 
obtenidos por las y los estudiantes permiten 
vericar el cumplimiento del perl de egreso, y se 
emplean para retroalimentar y ajustar el proceso de 
enseñanza y aprendizaje” (CNA - Chile, 2021a, p. 
6). Igualmente, en el criterio 1, Modelo Educativo