
135134
formador de formadores, no solo posea destrezas
y habilidades que le convierta en un profesional
competente, sino que tenga la capacidad para
contribuir al desarrollo del alumnado.
Esto hace que la enseñanza sea una actividad
desaante, ya que involucra no solo impartir
conocimientos, sino que además requiere un alto
grado de compromiso, debido a que los profesores
tienen que planicar y tomar decisiones importantes,
como cuáles estrategias favorecer en la instrucción,
cómo validar el aprendizaje, cómo relacionarse con
los alumnos, entre otras (Villarroel y Bruna, 2017).
Solano et al. (2016) destacan que, si una institución
de educación superior asume el enfoque por
competencia en su modelo pedagógico, tiene
el compromiso de emprender gestiones como
el fomento de competencias en sus maestros y,
unido a esto, la valuación de estas competencias.
Estas ideas iniciales ofrecidas se constituyen en
un punto de referencia para la presente indagación
y dejan ver la relevancia que puede tener un
procedimiento de evaluación del desempeño
articulado a las regulaciones emanadas desde el
Ministerio de Educación Superior.
Si en busca de alcanzar la excelencia y las
universidades apuestan por esta perspectiva
basada en desarrollar competencias, entonces
las evaluaciones de desempeño deberían apuntar
a la valoración de sus destrezas y habilidades.
Es innegable que las universidades en República
Dominicana ya poseen a lo interno un sistema de
evaluación del desempeño del profesorado. Sin
embargo, si desde el MESCyT se está condicionando
hacia un modelo de enseñanza enfocado en
competencias, habría que preguntarse, entonces,
qué tantas habilidades y destrezas poseen los
formadores para capacitar a los futuros docentes.
De cara a esto se traza la necesidad de identicar
el nivel de articulación que tienen los criterios de
evaluación del desempeño de los formadores de
docentes en las universidades con la Normativa
para la Formación aprobada por el MESCyT.
Se considera relevante identicar esos niveles
de articulación, puesto que cada una de las
universidades que desarrollan programas de la
carrera de educación debería realizar evaluaciones de
desempeño de sus profesores en correspondencia
con la Normativa, de manera que se procure
que los formadores de profesores poseen esas
competencias que tienen que desarrollar en los
futuros maestros. En este sentido, de no evidenciarse
esa articulación, tendría que ser necesario repensar
en un sistema de evaluación del profesorado más
acorde con estos lineamientos.
Un antecedente relevante a este estudio lo constituye
la investigación ejecutada por Morales (2017), con
la nalidad de plantear una propuesta evaluación
continua e integral de la calidad de los profesores
dela Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña. Su autora sugiere una inspección de los
procedimientos de evaluación que permita garantizar
un egresado de mayor calidad. Este estudio permite
comprender la necesidad de revisar los procesos
evaluativos en articulación con los lineamientos de
la formación de calidad del futuro docente.
En este sentido, en este artículo se explica el
surgimiento de la Normativa para la Formación
Docente de Calidad de la República Dominicana, se
esboza la fundamentación teórica, se explican los
procedimientos metodológicos para el levantamiento
de datos, se muestran los hallazgos y nalmente,
se plantean las conclusiones de este estudio.
2. Fundamentación
2.1. Perl del profesor universitario
A n de profundizar en el estudio de evaluación del
desempeño del profesorado universitario, conviene
retomar algunas informaciones teóricas sobre el
docente de educación superior y la evaluación.
Suele denirse al docente universitario como una
persona que hace vida en una institución superior
tomando en cuenta un componente ético y cientíco
desde una disciplina y como parte de un grupo
socio-político y de poder (Soto, 2009). Desde los
“Proyectos Tunning y 6X4” se plantea el perl para
el profesorado de educación superior en los cuales
las habilidades para la docencia, investigación,
metodología, técnicas y capacidades de análisis y
síntesis, entres otras destrezas, son fundamentales.
El profesor universitario debe prepararse para
enfrentar los desafíos de una sociedad actual
(Valerio y Rodríguez, 2017).
El profesor universitario ha tenido que ir ajustando
su ejercicio docente a la luz de las transformaciones
que se dan desde diferentes ámbitos, por lo que
deberá ir desarrollándose profesionalmente hasta