6362
Los hábitos informativos de juventudes mediados por el hipertexto.
Caso de estudio1
_______________________________
The Informative Habits of Youth Mediated by
Hypertext: Case Study
Recibido: 28 de junio de 2021 | Aprobado: 16 de octubre de 2022
Resumen
Este artículo sitúa a la lectura, experiencia humana fascinante, en
el contexto de la cibercultura la cual se presenta en una expansión
multimodal sin precedentes en la historia de la humanidad. El ritmo es
vertiginoso, agobiante a ratos y espectacular para las audiencias lectoras
o internautas. El libro expandido y la lectura transmedia determinan la
comprensión del texto en la red como una experiencia híbrida en los
lectores. Y es una urgencia, experimentar modelos horizontales a nivel
de enseñanza universitaria para conocer los nuevos hábitos de consumo
de las juventudes. El propósito de este escrito es exponer un modelo
experimental de trabajo con estudiantes universitarios de la carrera
de Periodismo para mostrar sus hábitos de consumo informativo y
generar así una estrategia de alfabetización digital conjunta que permita
fortalecer las competencias lectoras en la complejidad de la infoxicación.
La metodología utilizada fue cualitativa y los resultados preliminares determinaron que sí existe interés en las
juventudes para modicar hábitos cuando se vincula el sentido disciplinar en la construcción de corrientes
de opinión pública. Hoy, leer y escribir en la red es un viaje no lineal, es un hipertexto que no posee entradas
ni salidas especícas, sino que tiende a ser un laberinto rizomático. En este sentido, la disminución de las
brechas de acceso y la alfabetización digital deben ser abordadas con urgencia desde las facultades y las
políticas públicas en Educación.
Palabras clave: Hipertexto, Cibercultura, Literacidad digital
Angélica Pacheco Díaz2
Filiación Universidad Viña del Mar-Chile
angelica.pacheco@uvm.cl
Francy Liliana Garnica Ríos3
Filiación Universidad Católica
de Colombia
garnica17@ucatolica.edu.co
_____________________________
1 Este artículo es producto de la conferencia: La experiencia de leer y escribir en la era del hipertexto y la convergencia medial. Brechas de acceso
y la esperanza de la simetría, presentada en el marco del VI Encuentro Internacional y VII Nacional de la Red de Lectura y Escritura en Educación
Superior (Redlees/Ascun 2021). Encuentros y desencuentros en las investigaciones sobre lectura y escritura. En el eje Lectura, escritura y nuevas
ciudadanías/ Lecturas y escrituras en el nuevo orden mundial.
2 Doctora en Comunicacn Cultural e Identidad en Europa e Iberoamérica, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. Magíster en Ciencias Políticas
Integradas, Universidad Andrés Bello. Directora del Magíster en Comunicación digital y Transmedia de la Escuela de Comunicaciones, Universidad
de Viña del Mar, Chile. Para contactar a la autora angelica.pacheco@uvm.cl
3 Magister en Psicología, Universidad Católica de Colombia, Bogotá Colombia. Fonoaudióloga, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Docente Investigadora, Universidad Católica de Colombia, Departamento de Humanidades. Coordinadora del área Lenguaje y Comunicación, Bogotá,
Colombia. Para contactar a la autora: garnica17@ucatolica.edu.co
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4414 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Pacheco Díaz, A. y Garnica-Ríos, F. L. (2023). Los hábitos informativos de juventudes mediados por el hipertexto. Caso de estudio.
Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20 (39), 62-71
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 20 NÚMERO 39 | PP 63 - 71
6362
Introducción
La lectura actualmente se ha situado como una
experiencia humana fascinante, de historias de
cción y no cción, insertas en sistemas culturales
en red que han generado cambios radicales en
prácticas y hábitos de consumo de lectoría.
La cultura digital presenta innitos contenidos en
una expansión multimodal sin precedentes. Es
así como desde un teléfono celular conectado
a wi, las personas en casi cualquier lugar del
planeta pueden escribir y leer lo que les gusta,
lo que quieren denunciar, lo que les interesa; son
prosumidores de contenidos. Es decir, productores
y consumidores al mismo tiempo de narrativas
creativas que, especialmente las juventudes, logran
permear la agenda de medios, por ejemplo, con
temas de discusión pública.
Hablamos de “juventudes” y no de “juventud” porque
hay muchas formas de ser joven, con experiencias
y vivencias diversas. Es importante comprender
a las juventudes en relación con la diversidad
de contextos por los que transitan y habitan las
personas y en función de las experiencias que allí
son vividas. Es necesario poder observar cómo
transitan y signican su tiempo libre, cuáles son sus
espacios de pertenencia y cómo los ocupan, con
qué espacios de participación real cuentan esas
juventudes y también qué estrategias de cuidados
especícos tienen y se les ofrecen con relación a
los consumos de sustancias para, de este modo,
poder establecer un diálogo genuino con ellas y
ellos y generar políticas que los y las involucren
como actores fundamentales (Sedronar, 2021, p.1).
En cada texto, fotografía, meme, ilustración, tweet,
mensajes de WhatsApp está presente la palabra
y la acción como un espacio de inuencia frente
al poder, donde el prosumidor se presenta de
manera simétrica en el uso de los espacios públicos
digitales. Es la red de esperanza (Castells, 2015)
o también la práctica excluyente del otro distinto
(Byung-Chul, H, 2019). Es la tensión entre una
sociedad que avanza hacia una cultura participativa
versus una sociedad más individualista y excluyente
que da cuenta no solo de las emociones de los
usuarios, sino de una transformación de hábitos
donde los artefactos son parte del sistema cultural
(Jenkins, 2008).
Las audiencias de sociedades complejas cohabitan
entre ellas en esta convergencia medial donde
la escritura y la lectura están en línea de manera
permanente e innita, al punto de la infoxicación; son
claves para que los lectores distingan la información,
la desinformación y la subinformación (Sartori, 1998)
y así lograr que la ansiada simetría se expanda entre
la diversidad de actores sociales periféricos. De
esta manera, el rasgo que marca a los estudiantes
de primer año es confundir información difundida
por medios de prensa y la diversidad de fuentes
(conables y no conables) que se dedican a las
noticias de última hora o breaking news en las
redes sociales.
Abstract
This article places reading, a fascinating human experience, in the context of cyberculture which presents
itself in a multimodal expansion unprecedented in human history. The rhythm is vertiginous, overwhelming at
times and spectacular for reading audiences or Internet users. The expanded book and Transmedia reading
determine the understanding of the text on the network as a hybrid experience for readers. And it is urgent
to experiment with horizontal models at the level of university education to learn about the new consumption
habits of young people. The purpose of this paper is to expose an experimental model of work with university
students of the Journalism career to show their information consumption habits and thus generate a joint
digital literacy strategy to strengthen reading skills in the complexity of infoxication. The methodology used
was qualitative and the preliminary results determined that there is an interest in youth to modify habits when
the disciplinary sense is linked to the construction of currents of public opinion. Today, reading and writing on
the web is a non-linear journey, it is a hypertext that does not have specic entrances or exits, but tends to
be a rhizomatic labyrinth. In this sense, the reduction of access gaps and digital literacy must be addressed
urgently from the faculties and public policies in Education.
Keywords: Hypertext, Cyberculture, Digital Literacy.
6564
Ya que los estudiantes navegan permanentemente
en la red, ¿mo podemos acercarlos a una
práctica habitual de consumo y discriminación de
la información masiva que reciben a diario a través
de las redes y otros medios comunicativos? Para
responder esta interrogante, este artículo presenta
un modelo experimental de trabajo con estudiantes
universitarios de la carrera de Periodismo, que
muestra sus hábitos de consumo informativo con
el n de generar una estrategia de alfabetización
digital para fortalecer las competencias lectoras en
la complejidad de la infoxicación. Comenzaremos
con el marco del análisis del proceso de juventudes
de primer año universitario sobre sus hábitos de
información periodística.
Marco del análisis
Diversos autores e investigadores han referenciado
la complejidad que traen las nuevas formas de
interacción comunicativa debido a la rapidez con
la que se trasmiten los mensajes; las múltiples
interacciones entre emisor y receptor; la diversidad
de canales; la especicidad del contexto y el
tiempo de la retroalimentación. Elementos que han
transformado las formas de interacción cotidiana
de la sociedad, lo cual ha generado problemas
diferentes y complejos que requieren soluciones
creativas que se generen desde políticas, debido
a que “la principal amenaza de la democracia no
es la violencia ni la corrupción o la ineciencia, sino
la simplicidad. Nadie diría que la simpleza, con ese
aire de inocente descomplicación, puede actuar
de manera tan corrosiva” (Innerarity, 2020, p. 11).
La levedad, análisis líquido, gaseoso, sin densidad
(Bauman, 2000) implica que estamos viviendo
a un ritmo vertiginoso, a ratos agobiante y cuya
paradoja es que al mismo tiempo es un momento
espectacular para las audiencias lectoras o
internautas (García, 2009). Las audiencias se han
convertido en prosumidores de contenidos propios y
rompen con prácticas de relación con las estructuras
tradicionales y, por cierto, con el consumo pasivo
y benevolente con las industrias culturales. Para
efectos del artículo resulta pertinente el concepto
del modelo comunicativo emirec de Jean Cloutier
(Aparici y García-Marín, 2018), donde el emisor y
receptor pueden ser el mismo a la vez dentro de
una situación comunicativa.
Estos contenidos digitales que se expanden en
la red son innitos y van más allá de los cambios
de formatos y plataformas que irán cambiando de
manera dinámica. La problematización sobre las
nuevas prácticas, en particular, en los hábitos de
lectura informativa de juventudes, aporta a buscar
nuevas categorías de análisis considerando la
fragilidad de los sistemas democráticos en América
Latina.
Mientras que la noción de prosumidor representa
unas relaciones verticales y jerárquicas entre las
fuerzas del mercado y los ciudadanos, el emirec
de Cloutier evoca a una relación horizontal y una
isonomía entre comunicadores profesionales y
amateurs. La prosumición presenta un sujeto
alienado e integrado en la lógica del mercado
bajo dinámicas de trabajo gratis y a partir
de la extensión del tiempo y los espacios
productivos, mientras que el emirec se dene
como un sujeto potencialmente empoderado que
establece relaciones entre iguales. La teoría del
prosumidor pretende la reproducción del modelo
económico hegemónico, buscando soluciones
desde el ámbito del marketing a los constantes
desafíos que la industria de los medios y el
entretenimiento deben afrontar en el mundo
digital. Por contra, la teoría del emirec conecta
con modelos comunicativos disruptivos que
introducen nuevas relaciones entre medios y
audiencias y el establecimiento de la lógica de la
anidad entre los participantes de la comunicación
(Aparici y García-Marín, 2018, p. 71).
Según Latour (2007) la modernidad inacabada
implicó a partir de la caída del muro de Berlín en
1989 el término de un relato comunista; y también el
relato liberal que en una primera instancia se pensó
hegemónico, sin embargo, según el sociólogo,
simplemente terminaron ambos. El relato da sentido
a la existencia de las civilizaciones, por eso en este
escenario de pérdida de relato (Harari, 2019), los
neopopulismos, las autocracias aparecen como
soluciones a los males de la crisis de representación
del sistema democrático. En esta transformación
social y en un marco de privatización de la vida
pública o el declive del hombre público (Sennet,
2011), las prácticas y formas de relacionarse con el
poder se han modicado. Los vértices tradicionales
arriba-abajo, los de arriba con poder y los de abajo
sin poder y excluidos (Sáenz, 2017), la periferia y
el centro, las estructuras sociales, rango etéreo,
se encuentran en un estado líquido. Es la ruptura
con el orden vigente.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 20 NÚMERO 39 | PP 65 - 71
6564
La comunicación siempre ha transitado en
paralelo con la tecnología. No se puede olvidar
el acto rupturista con la invención de la imprenta
y los efectos con la expansión del conocimiento,
acontecimiento y noticias. Hoy las redes sociales
son parte de este entramado. Se les culpa de todos
los males, sin embargo, la posverdad ha estado
presente siempre en la humanidad (Harari, 2018);
solo que la velocidad de la interacción de temas
de debate público en el espacio híbrido genera
nuevos hábitos de consumo. Los movimientos
en este gran complejo de redes han logrado en
momentos cooptar la hegemonía de la teoría de
Maxwell McCombs y Donald L. Shaw agenda-
setting (Rodríguez, 2004) porque es una relación
simétrica y por cierto una red distribuida del poder
si se trata de conversaciones y tendencias.
Figura 1:
Red centralizada vs descentralizada vs red general:
Visión general
Nota: La gura permite identicar los tres tipos de redes
que se diferencian desde el origen de sus nodos
y las formas de interacción. Tomada de: “La mejor
guía sobre la tecnología Blockchain: Una revolución
para cambiar el mundo” (Rodríguez, 2018, párr. 1).
El hipertexto no es lineal, está estructurado en red,
constituido por nudos y enlaces entre nudos. “La
estructura de las ideas no es nunca secuencial.
Es un sistema de ideas entretejido. A pesar de su
complejidad, la estructura de red de la realidad se
diferencia del caos. Un enredo estructurado. Una
red sin centro” (Byung-Chul, H., 2018 p.10). Ted
Nelson, quien dene por primera vez el término
en 1965, aclara que el hipertexto no se trata solo
de lo digital, sino que el mundo es hipertextual. Es
un modelo teórico de organizar la información de
manera no secuencial.
El libro expandido (Borsuk, 2020) y la lectura
transmedia (Albarello, 2020) comprenden el texto
en la red como una experiencia híbrida de los
lectores donde los contenidos son fundamentales,
más allá de los cambios de formato.
Las narrativas transmedia son “un tipo de relato en
el que la historia se despliega a través de múltiples
medios y plataformas de comunicación y en el
cual una parte de los consumidores asume un
rol activo en ese proceso de expansión” (Scolari,
2013, p. 247). Las historias tienden a ser contadas
a través de múltiples medios, pero no se agotan
allí, sino que los usuarios crean las suyas propias,
enriqueciendo de ese modo el mundo narrativo
(Albarello, 2019).
Aquellos dispositivos eran portátiles, como un libro,
y podían tener tantos registros contables como
narrativas. El libro es una noción que tenemos del
texto encuadernado, que sale al mundo gracias
al poder de la publicación y que puede adquirir
muchísimas formas físicas, según las necesidades
en términos de contenido y de lectores, o según
los deseos del autor. En esencia, es una interfaz a
través de la cual nos encontramos con las ideas.
Su materialidad podría no tener nada que ver con
su contenido y, sin embargo, cuando sostenemos
un libro códice, inconscientemente echamos
mano a toda una historia de interacciones físicas,
materializadas, que nos enseñaron a reconocerlo
y a manipularlo (Borsuk, 2020, p. 65).
Cada historia y narrativa circula entre viejos y
nuevos medios, donde el poder del productor y el
consumidor mediáticos interaccionan de maneras
impredecibles en diversas plataformas.
La cultura de la convergencia (Levy, 2007)
plantea dos principios para lograr una simetría y
democratización de la información a través de las
redes sociales: la inteligencia colectiva y la cultura
participativa, bajo el entendido que los asuntos
humanos implican símbolos, personas y artefactos
como un gran sistema cultural.
Desde un teléfono celular conectado a wi, las
personas pueden escribir y leer lo que les gusta,
lo que denuncian, lo que les interesa. Simetría,
emociones y experiencias locales y globales forman
parte de la transformación social con prácticas en
una red distribuida que, desde la comunicación
digital, implica valorar lo híbrido como práctica
mediada, condicionada por artefactos, interpretada
6766
simbólicamente, realizada socialmente y situada
ambientalmente.
Metodología
Para este artículo que recopila el aprendizaje y
experiencia docente, se utilizó una metodología de
tipo descriptivo como la cualitativa, con la técnica
de estudio de caso, donde a través del análisis del
contenido de testimonios y mapas mentales como
instrumento creativo que permite que el estudiante
sea parte activa de la observación visual de sus
propias modicaciones sobre la agenda de medios
de prensa.
La población está determinada por cinco de los
estudiantes de primer año de la asignatura de
Gestión Personal de la carrera de Periodismo de la
Universidad Viña del Mar, quienes experimentaron
un proceso participativo para generar cambios de
hábitos informativos.
Se realizó como actividad central la elaboración de
un mapa mental, el cual se construye durante el
semestre, buscando identicar el conocimiento de
programas periodísticos, por medio de la lectura de
diferentes medios, columnas de opinión y podcasts.
El producto esperado es un relato sobre la relación
con hechos noticiosos y sobre el diseño del mapa
mental.
Durante la pandemia y clases remotas, las
metodologías activas para impartir el curso
permitieron mantener la motivación en el ejercicio
y la lectura de diversas fuentes. Se realizó el análisis
a tres casos, quienes compartieron su mapa mental,
los otros dos solo participaron del relato. Las etapas
del proceso metodológico se pueden plantear en
el siguiente modelo de trabajo.
Tabla 1:
Actividades permanentes de clase
Mapa mental en construcción durante el semestre
Lectura de medios
Columnas de opinión
Podcasts
Conocimiento de programas periodísticos
Productos:
Relato sobre relación con hechos noticiosos
Diseño de mapa mental
Nota: Se propuso a los estudiantes construir su mapa
mental con los parámetros presentados en el
esquema durante el semestre académico.
Tabla 2:
Contenidos de la asignatura Gestión Personal
Sentido y propósito del
periodismo
Declamación pública
Agenda de medios Juego de roles (fuente y periodista)
Qué es el interés público Problematización de temas de interés
más allá de la agenda de medios
Nota: Los contenidos de la asignatura están divididos en
estos seis grandes temas, que son fundamentales
en la vida de un periodista.
Para que un profesional de las comunicaciones
pueda realizar su función con responsabilidad, ética
y compromiso en el interés público, debe estar
informado y ser capaz de reconocer y discernir
intereses opacos. Y ante las críticas a los medios
de prensa que poseen los propios estudiantes, la
responsabilidad de asumir con liderazgo es parte del
punto de partida de la asignatura. De esta manera,
el diseño del curso implica un modelo basado en el
aprendizaje a través de juegos, oralidad y lectura.
Análisis de resultados
Con el trabajo propuesto durante las diferentes
sesiones de clase, se recogen los testimonios y
los mapas mentales, los cuales se analizan a la
luz de las teorías planteadas y así se identican
las categorías que permitan comprender cómo
se dan los hábitos de consumo informativo en
la lectura del hipertexto.
Los estudiantes al escribir de manera cotidiana
un relato sobre su vinculación con medios de
prensa, revisan y comparten sus escritos de
manera colectiva, dejan ver cómo llegaron a la
construcción del mapa mental y de la narrativa
que permite identicar el cambio en ellos a medida
que se desarrolló la asignatura. En la tabla se
comparten varios de los testimonios recogidos
por algunos de los estudiantes.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 20 NÚMERO 39 | PP 67 - 71
6766
Tabla 3:
Comentarios de los participantes
Participantes Comentario
Testimonio 1
“Diarios y prensa escrita casi no leía, lo que
sí, siempre, todas las noches, aunque sea una
hora, veía el noticiero. Ya que es a la hora que
con mi familia nos reunimos a tomar onces y
ver la televisión. Nuestro panorama de noche
siempre ha sido mirar las noticias e ir de cierta
forma opinando de ello. De lo que pasa y de lo
que pensamos”.
Testimonio 2
“Empezando por todo lo que tenía que leer,
escuchar y comprender. Empecé descargando
twitter, creándome una cuenta y siguiendo a
los medios que fui encontrando interesante”.
Testimonio 3
“Terminado marzo y empezando abril,
me di cuenta lo realmente valioso que era
informarse, desde ahí para adelante empecé
a leer más diarios, prensa escrita, opiniones,
investigaciones y así.
Testimonio 4
A medida que van pasando los meses me he
dado cuenta de varias formas de la editorial
de diarios online. La radio no he escuchado
mucho últimamente y los noticieros los veo o
todos los as. Twitter lo reviso la mayor parte
del día, aprieto los distintos links que me salen
y ahí estoy pendiente de todo acontecimiento
que ocurre diariamente”.
Testimonio 5
“Es acomo me informo desde que enta
la universidad hasta hoy mismo, es increíble
el cambio que he generado y yo misma lo
siento. Todavía me falta y se nota, pero con la
práctica y el tiempo, podré hacerme el hábito
de informarse más con horarios denidos
y programas denidos también, creo que
todavía sigo muy dispersa con el tema de los
horarios. En el mapa se entiende mucho mejor
el cambio que generé, desde leer prensa local
a la nacional, a la internacional y así”.
Nota: Se muestran cinco testimonios que han construido
sus narrativas frente a la propuesta de identicar
y buscar diferentes fuentes de información que
les permitan tener una postura crítica frente a un
fenómeno determinado, a la vez de mantenerse
informados en el contexto que deseen.
La libertad ha sido una fuente de grandes luchas y
batallas, que han llevado a la persona a defender sus
ideales, pero para ello se requiere buscar siempre
la veracidad. En los diferentes testimonios se puede
evidenciar cómo al ampliar la red de información,
los estudiantes sienten entusiasmo por sus nuevas
prácticas creando redes que les permiten distinguir
los tipos de canales utilizados.
Tras un recorrido colectivo en clases en la
agenda pública de medios de prensa, a través de
debates, conversación entre pares, los estudiantes
construyeron mediante un juego de roles, reuniones
de pauta para denir los temas del día, debiendo
discriminar tipos de información.
Debieron buscar -incluyendo la docente- cuáles
son las tendencias del momento en sus redes
sociales. Al constatar que son distintas y que lo
que apareció es lo que “me interesa a mí”, se logró
experimentar las burbujas de la red y el efecto crítico
de los algoritmos en las audiencias.
Asimismo, la construcción permanente de
organizadores grácos, como el mapa conceptual
y el mapa mental, permitió evidenciar las rutinas
informativas que se realizaron durante el curso. En las
guras se pueden observar los mapas compartidos
por los estudiantes y los comportamientos de los
hábitos.
Figura 2:
Mapa mental estudiante N°1
Nota: En la gura se observa una estructura graca que
indica las diferencias temporales y los cambios
suscitados alrededor de los hábitos informativos.
El mapa presentado permite ver un cambio en un
lapso de tiempo de 2 meses, ha mantenido la fuente
de información tradicional, pero ha aumentado
la fuente de redes sociales, diversicado los
emisores. La consulta de páginas ociales en
redes sociales permite observar una selección de
páginas gubernamentales e institucionales, lo que
genera conabilidad en la fuente.
6968
Figura 3:
Mapa mental estudiante N°2
Nota: En la gura se observa una estructura gráca que
indica las diferencias temporales y los cambios
suscitados alrededor de los hábitos informativos.
El mapa permite observar un periodo de cuatro
meses de hábitos informativos donde se pueden
evidenciar los cambios presentados frente a la
forma de acceder a la información y la selección
de las fuentes.
Se mantiene como fuente la tradicional como es
la televisión, pero también se posicionan medios
digitales como la radio en línea y las redes sociales.
Además, se puede observar el cambio de los meses
2 al 4 donde se depuran las fuentes y se consolidan
unas especícas que son del agrado y satisfacen
la necesidad informativa del estudiante.
Figura 4:
Mapa mental estudiante N°3
Nota: En la gura se observa una estructura gráca que
indica las diferencias temporales y los cambios
suscitados alrededor de los hábitos informativos.
En el mapa se observa la transformación de los
hábitos informativos del estudiante, no en un espacio
determinado de tiempo, sino en un antes y un
después, lo que permite deducir que este cambio
en las prácticas informativas marcó un momento
importante en su realidad y permitió aplicar de
forma permanente estas rutinas a su cotidianidad.
La experiencia educativa para el logro de cambios y
ampliación del mapa mental de la agenda pública y
medios en estudiantes de primer año de periodismo
implica 1) motivación del estudiante con la autonomía
del proceso; 2) la ampliación de conocimiento de
la agenda, su funcionamiento; 3) aprender a hacer
con sentido disciplinar; 4) más responsabilidad
personal sobre los efectos en la opinión pública si
la labor periodística es rigurosa.
Una característica de los estudiantes al llegar a
primer año es confundir información difundida
por medios de prensa y la diversidad de fuentes
(conables y no conables) que se dedican a las
noticias de último momento (breaking news) en las
redes sociales. Navegan permanentemente en la
red, por lo tanto, durante la asignatura, lo primero
que empiezan a discriminar es cuáles son las
radios con departamentos de prensa, cuáles de las
cuentas que siguen son diarios y qué programas
periodísticos se desarrollan en televisión.
Experimentan con medios de prensa impresos para
conocer la arquitectura de la información: crónicas,
reportajes, editorial, columnas de opinión, que en la
red está fragmentada. Analizan entrevistas realizadas
por periodistas de prestigio nacional y determinan
cómo la investigación previa, la documentación
y conocimiento del tema del profesional permite
ejercer con calidad el ejercicio profesional.
Tras el primer paso que es reconocimiento de
medios de prensa, se continúa con la agenda
de medios. Cuáles son los temas permanentes y
cuáles se incorporan de imprevisto. El juego de roles
fortalece la responsabilidad periodística porque los
estudiantes se dividen en fuentes del poder político-
económico y periodistas. Y solo si el estudiante (en
rol de periodista) está más informado que la fuente
podrá preguntar y contra preguntar pensando en el
interés público. De lo contrario, experimentan con
claridad que la fuente puede instalar su agenda
política y la noticia deja de ser y se convierte en
comunicado de relaciones públicas.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 20 NÚMERO 39 | PP 69 - 71
6968
Las construcciones narrativas reducen la
incertidumbre y estamos en una encrucijada en la
complejidad de más diálogo y conversación; o más
individualismo y expulsión del otro como distinto
según Byung-Chul, H.:
La interconexión digital total y la comunicación
total no facilitan el encuentro con otros. Más
bien sirven para encontrar personas iguales
y que piensen igual, haciéndonos pasar de
largo ante los desconocidos y quienes son
distintos, y se encargan de que nuestro
horizonte de experiencias se vuelva cada vez
más estrecho. Nos enredan en un inacabable
bucle del yo, y en último término, nos llevan a
una autopropaganda que nos adoctrina con
nuestras propias nociones (2017, p. 12).
La experiencia lúdica de los estudiantes para
aprender haciendo ha permitido experimentar en
un problema complejo sobre cómo se articulan
de manera híbrida hábitos de nativos digitales
con el propósito profesional periodístico. La
responsabilidad de innovar en el aula, incorporando
espacios permanentes de conversación, de juego de
roles, de explicitar la autorregulación del estudiante
en los cambios de comportamiento frente a la
red, buscando en conjunto soluciones creativas
y acotadas a problemas públicos, permite seguir
indagando el impacto y continuidad de la práctica,
nalmente, individual, y que termina siendo una
decisión ética de la persona frente al espacio
público.
Los mapas mentales se transforman en anclajes,
una imagen mental que le permite de manera
autónoma al estudiante saber si ha ampliado el
conocimiento de la producción periodística, o se
mantiene en su burbuja de la red. En este sentido,
no es suciente acceder a más medios de prensa,
sino que es aprender a distinguir información de
calidad.
El Homo sapiens/videns/ludens/deus construye una
narrativa para poder comprender el entorno. Los
periodistas generan relatos, trabajan con narrativas
de no cción, y hace un tiempo dejaron de ser los
únicos. Hoy, las redes de esperanza (Castells, 2015)
o internautas comparten, expanden e interactúan
demostrando que existen momentos de simetría
y red distribuida que logran cambios signicados
en la sociedad, sin intermediarios.
La simetría de la red es una oportunidad real para
los prosumidores a tal punto que la conectividad a
Internet implica para las personas ser parte de los
sistemas culturales o quedar fuera de los relatos
que se construyen. Sin embargo, el desafío para
profesionales de las comunicaciones es mayor
porque no sólo son prosumidores, también son
generadores de contenidos de interés público,
cuando existe desafección de las audiencias en
las noticias.
Desde la experiencia docente, se concluye que el
acceso a internet hoy es un problema público en la
desigualdad presente en América Latina, lo que se
comprobó durante la crisis sanitaria, por ejemplo,
con niños sentados en los techos de sus viviendas
para asistir a clases on line.
La pandemia no afectó a todos por igual y, sin
duda, los efectos actuales de una inación global,
tampoco. Pero, más allá del acceso, la urgencia
de la alfabetización medial e informacional en las
comunidades guarda relación con las libertades
civiles de las sociedades, considerando la tensión de
los sistemas democráticos en el continente. Frente
a la complejidad, no existe una solución simple y
única. Sin embargo, colocar la lupa en el aula en
el aprendizaje en el signicativo verbo distinguir, es
un camino para seguir experimentando.
Conclusiones
¿Cómo potenciar la experiencia desde lo híbrido?
Se entregan, tras tres años de aprendizaje en este
modelo de trabajo para juventudes de primer año
de periodismo, algunas propuestas: Reevaluar la
mirada adulto-céntrica sobre las formas de lectura
y focalizarla en la experiencia lectora para generar
estrategias de cambios de hábito; cuestionar
prejuicios sobre prácticas juveniles sobre juegos de
videos, redes sociales; incorporar esas experiencias
lúdicas y vincularlas al conocimiento disciplinar —en
la pandemia se generó una experiencia simétrica
frente a las pantallas entre estudiantes y docentes fue
un aprendizaje para prácticas de regreso al aula;
conocer prácticas de creadores y consumidores de
narrativas digitales de los estudiantes; incorporar
la creatividad que vinculan a los aparatos a la
disciplina; aceptar que los relatos lineales no han
existido nunca y que es parte de la experiencia
lectora de información o cción, la fascinación de
contar historias es lo que nos seduce.
7170
Las juventudes navegan entre hipertextos e interfaz
de manera permanente. Leen, escuchan música
y son capaces de activar distintas entradas para
podcast, crónicas, cuentos. El desafío es que a
través de esta capacidad se integren los medios de
prensa para que puedan distinguir -verbo base de
todo este proceso- información y lograr interpretar
a las audiencias. Serán mediadores de mensajes,
serán el medio del mensaje para comunidades
diversas. Pero ¿Para qué integrar esta perspectiva?
Para que los comunicadores puedan ser parte de
una sociedad o line y on line colaborativa, más
inclusiva, más participativa.
Aprender a distinguir es el eslabón fundamental
para la alfabetización digital. Las juventudes
deben experimentar en el aula cómo funcionan los
algoritmos, cómo distinguir las fuentes conables,
qué permite ampliar las voces ciudadanas.
Referencias bibliográcas
Albarello, F., Arri, F. y García, L. (2020). Entre libros
y pantallas: los booktubers como mediadores
culturales. Ediciones Universidad del Salvador,
ISBN 978-950-592-275-8
Albarello, F. (2019). Lectura Transmedia. Leer,
escribir, conversar en el ecosistema de pantallas.
Ediciones Ampersand. ISBN 798-987-4161-25-3
Aparici, R y García-Marín, D. (2018). Prosumidores
y emirecs: análisis de dos teorías enfrentadas.
Revista Comunicar, n°55, XXVI, 71-79. DOI
https://doi.org/10.3916/C55-2018-07 |
https://www.revistacomunicar.com/verpdf.
php?numero=55&articulo=55-2018-07
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Editorial
Fondo de Cultura Económica. ISBN 0-7456-
2409-X
Borsuk, A. (2020). El libro expandido. Variaciones,
materialidad y experimentos. Editorial
Ampersand. Traducción: Lucila Cordone. ISBN
978-897-4161-47-5
Castells, M. (2015). Redes de indignación y
esperanza: los movimientos sociales en la era
de Internet. Alianza editorial. ISBN 978-84-
9104-064-4
Byung-Chul, H. (2017). La expulsión de lo distinto.
Percepción y comunicación en la sociedad
actual. Traducción de Alberto Ciria. Editorial
Herder. Pp 128. ISBN: 978-84-254-3965-0
Byung-Chul, H. (2018). Hiperculturalidad Cultura
y globalización. Traducción: Florencia Gaillour.
Herder Editorial, S.L. ISBN digital: 978-84-254-
4062-5
Byung-Chul, H. (2019). Un jardín para redimir al
hombre digital. La espera incierta y el lento
crecimiento de las plantas engendran un sentido
especial del tiempo, radicalmente distinto de
la aceleración de las pantallas. 14 marzo. El
País. https://elpais.com/elpais/2019/03/13/
ideas/1552473356_743382.html
Byung-Chul, H. (2020). La desaparición de los
rituales. Herder Editorial. ISBN: 978-84-254-
4400-5
García, C. (2009). Lectores, espectadores e
internautas. Editorial Gedisa, S.A. ISBN 978-
84-9784-238-9
Harari, Y. (2019). 21 lecciones para el siglo XXI.
Traducción de Joandomènec Ros. Editorial
DEBATE.
Innerarity, D. (2020). Una teoría de la democracia
compleja, Gobernar en el siglo XXI. Galaxia
Gutenberg, S.L. ISBN: 978-84-17971-46-5
Jenkins, H. (2008). La convergencia mediática y la
cultura participativa. Traducción, Pablo Hermida.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A. ISBN: 978-84-
493-2153-5
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos, Ensayo
de Antropología simétrica. Traducción Víctor
Goldstein. Editores Siglo XXI. ISBN: 978-897-
1220-85-4
Levy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad
digital. Traductor Isabel Chacón. Editorial
Anthropos. ISBN: 978-84-7658-808-6
Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda Setting,
aplicación a la enseñanza universitaria.
Observatorio Europeo de tendencias
Sociales. http://www.obets.ua.es/obets/libros/
AgendaSetting.pdf
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 20 NÚMERO 39 | PP 71 - 71
7170
Rodríguez, N. (2018). La Mejor Guía Sobre La
Tecnología Blockchain: Una Revolución Para
Cambiar El Mundo. En 101 Blockchains.
Septiembre 04. https://101blockchains.com/
es/tecnologia-blockchain/
Sáenz, E. (2017) Democracia De Abajo Arriba Vs.
Democracia De Arriba Abajo? El Papel De Los
Partidos En Los Instrumentos De Democracia
Directa. Revista Española de Derecho
Constitucional, 110, mayo-agosto, pp. 355-
368. ISSN: 02115743 https://www.jstor.org/
stable/26375308
Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad
teledirigida. Traducción: Ana Díaz Sole, Editorial
Taurus. ISBN:950-511-429-X
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando
todos los medios cuentan. Editorial Deusto.
pág. 247. ISBN 978-84-234-1336-2.
Sedronar (2021). Guía de cuidado entre pares y
estrategias de prevención para las juventudes.
Jefatura de Gabinete de Ministros, Argentina.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/
files/2021/09/guia_de_cuidado_entre_
pares_y_estrategias_de_prevencion_para_las_
juventudes_0.pdf
Sennet, R. (2011). El declive del hombre público.
Traducción de Gerardo Di Masso. Editorial
ANAGRAMA. ISBN: 978-84-339-6322-2