
2524
objetivos especícos nos proponemos mostrar
el proceso de aplicación, desarrollo y cierre del
Collaborative Online International Learning (COIL)
con los actores implicados en el aula internacional
mediado por el inglés como lengua extranjera con el
n de contribuir a las buenas prácticas docentes de
lenguas extranjeras para la internacionalización de
la educación superior en América Latina y el Caribe.
Para lograr estos objetivos, partiremos de un
marco conceptual que fundamenta la estrategia
implementada. Más adelante, relatamos la
metodología desarrollada cuyo n es mostrar paso a
paso la experiencia compartida analizada como un
estudio de caso. Este proceso nos lleva a categorizar
la información de datos obtenidos de la experiencia
Collaborative Online International Learning (COIL)
en inglés para conocer más signicativamente
su impacto en el proceso de enseñanza y de
aprendizaje.
Marco conceptual
El marco conceptual (Mendizábal, 2006) adoptado
para este artículo abarca aspectos desde una
perspectiva general hacia su especicidad del
objeto en tratamiento, como objeto cognoscible,
para un entendimiento más profundo, reexivo,
crítico y constructivo hacia las nuevas prácticas
docentes universitarias en general. Es así que se
abordaron constructos conceptuales desde la
internacionalización de la educación superior, a nivel
internacional y regional de ALC y sus modalidades,
hacia la internacionalización del currículum, la
metodología Collaborative Online International
Learning (COIL) y la competencia intercultural.
En el ámbito de la internacionalización en
las Instituciones de Educación Superior se
encuentran diferentes tipos o modalidades
como la Internacionalización en Casa. La IeC
se comprende como un modelo integral para el
aprendizaje, que tiene como objetivo garantizar
que todos los estudiantes tengan la oportunidad de
participar desde las aulas y en el mismo campus
en actividades globales, internacionales y de
aprendizaje intercultural (Fuentes, 2021), mediados
por la tecnología de la información y comunicación.
Otro de los tipos de internacionalización es la
comprensiva, entendida como una “gran carpa”
(Hernández, 2016) que permite encontrar la
forma más adecuada y relevante de incluir la
internacionalización en la planeación estratégica
y gestión cotidiana de las instituciones de educación
superior en cualquier lugar del mundo. Esta
modalidad es transversal a toda la estructura del
sistema universitario abarcando la macroestructura
como el gobierno universitario, planes estratégicos,
lineamientos de procesos y políticas, de alianzas
internacionales, entre otros. Del mismo modo,
la IC comprende la microestructura universitaria
donde los agentes, profesores y estudiantes
permiten determinar los Ethos y valores para la
internacionalización de la Educación Superior.
A la luz del propósito de este trabajo sobre la
experiencia COIL, es necesario considerar la
Movilidad Virtual de Estudiantes como otro de los tipos
para la internacionalización de la educación superior.
De acuerdo con la UNESCO-IESALC (2022) la MVE
es una forma de movilidad que utiliza tecnologías
de la información y la comunicación para facilitar
los intercambios y la colaboración académicos,
culturales y experimentales transfronterizos y/o
interinstitucionales, que pueden ser con o sin crédito.
La misma puede ser clasicada en académica,
experimental, cultural y de emergencia.
La Internacionalización de la Educación Superior
(IES) busca crear puentes interconectados entre las
diferentes academias y sociedades del conocimiento
para la erradicación de problemas consistentes de
índole sociocultural como la pobreza, contaminación
ambiental e injusticia cognitiva, entre otros, donde
la responsabilidad social es primordial. Tal como
postulan Brandenburg et al. (2019), la IES es una
responsabilidad social compartida entre todos
los actores y organismos dotados de autoridad
que explícitamente buscan el benecio de una
comunidad más amplia, en casa y en el exterior, a
través de la educación, la investigación, los servicios
y el involucramiento internacional e intercultural.
La IES potencialmente impacta directa e
indirectamente en las capacidades individuales al
momento que se incorpora valor agregado a los
bienes y servicios producidos por las personas,
como el desarrollo de las competencias técnicas,
gastronomía y sustentabilidad, y lingüísticas, como el
dominio del idioma inglés, en el Proyecto COIL 2022:
“Sustainable Gastronomic Tourism”; además, surte
impacto también en el desarrollo de las capacidades
necesarias para el desempeño de la ciudadanía; tal