
CUADERNO  DE  PEDAGOGÍA  UNIVERSITARIA     |     VOL. 19    NÚMERO 38      |      NOTAS BIBLIOGRÁFICAS     |     PP  178 - 180
179
cabo un trabajo descriptivo en el que exploran el 
léxico especializado de estudiantes universitarios 
que cursan la licenciatura en Sistemas Pecuarios 
en el Centro Universitario de los Altos. Para ello, 
utilizan muestras representativas de tercero, 
quinto y séptimo semestres. Participaron 
un total de 15 alumnos, 5 por cada nivel.
En esta investigación se aplicó un instrumento 
para recolectar insumos verbales en dos listados 
con palabras técnicas propias de la licenciatura 
mencionada. En el primero, los estudiantes debían 
anotar el vocabulario relacionado a instrumentos, 
máquinas y tecnologías; en el segundo, con 
respecto a conceptos, ciencias, teorías y procesos. 
Los estudiantes tuvieron el tiempo de 2 minutos 
para realizar esos listados. El trabajo se llevó a 
cabo con el supuesto de que, a mayor avance 
de semestres, mejor sería el desempeño de 
recursos léxicos de carácter cientíco-tecnológico.
Este acercamiento exploratorio se llevó a cabo 
mediante el análisis de las siguientes categorías: 
los vocablos repetidos y no repetidos, términos 
complejos y errores de redacción de los estudiantes. 
Una de las contribuciones más relevantes de este 
estudio radica en que los resultados representan una 
base para concientizar acerca de la importancia de 
incrementar la riqueza léxica en la producción escrita 
en el nivel universitario e implementar estrategias 
de enseñanza-aprendizaje que así lo aseguren.
El tercer capítulo “Placer estético y enseñanza 
de  la  literatura.  Una  relación  conictiva”  de  Luz 
Eugenia Aguilar González y Gilberto Fregoso 
Peralta presenta un recorrido por el lugar que ha 
ocupado la enseñanza de la literatura a lo largo 
de las diferentes etapas del sistema educativo 
en México: la lectura para memorizar principios 
morales, un enfoque lingüístico, la enseñanza 
de la historia de la literatura, como tipo textual y 
como modelo textual para aprender a expresarse.
Un aspecto interesante de este trabajo es que 
los autores reexionan acerca de cómo el diseño 
curricular es un aspecto clave para la formación 
estética de los estudiantes, pues determina la  
manera en la que los actores educativos 
conceptualizan la función de la literatura y 
la perspectiva desde la cual se enseña en 
las aulas en la actualidad: oscila entre su 
utilización como herramienta didáctica y la 
atención en la formación estética del alumno, 
una dicotomía complicada de combinar.
En el cuarto capítulo “Alfabetización Académica y 
Sistema Educativo Nacional”, escrito por Gilberto 
Fregoso Peralta, Luz Eugenia Aguilar González y 
Luis Alberto Pérez Amezcua, se encuentra una 
reexión  acerca  de  la  importancia  de  ampliar  la 
cobertura de la alfabetización académica desde 
la primaria hasta el posgrado. Para lograrlo, es 
necesario revisar la propuesta educativa curricular 
de los niveles educativos para observar el aspecto 
multidisciplinario y reconocer la existencia de un 
aprendizaje básico para el empleo del lenguaje en 
todo tipo de texto y género académico (sí se puede 
identicar la existencia de patrones en común en 
los textos universitarios o de cada nivel educativo). 
De ese modo, es posible una articulación de 
todos los niveles educativos por medio de la 
aplicación de la alfabetización académica si todas 
las asignaturas se involucran en este proceso.
Una gran contribución de este texto es que expone 
que no hay uniformidad disciplinar en las carreras, 
sino que existen asignaturas pertenecientes a 
diferentes áreas disciplinares por semestre (se hace 
un comparativo de algunos planes de estudio); por lo 
tanto, lo interdisciplinar está presente en la formación 
universitaria, aspecto que no es considerado en la 
alfabetización académica. Además, en este trabajo 
se considera que el término debiera abarcar la 
comprensión  y  producción  orales  con  el  n  de 
valorar estas aptitudes como fundamentales en la 
vida académica, además de la lectura y la escritura. 
(Sí hay estudios de comunicación oral académica 
y de comunicación escrita académica, pero el 
repensar o replantear el término como mencionan 
los autores, implica una complejidad mayor).
En  el  trabajo  “Redacción  cientíca  para 
investigadores tempranos. Acercamientos a la 
narrativa mexicana del siglo XX”, Silvia Quezada 
Camberos retoma un proyecto de escritura 
académica llevado a cabo en la materia “Literatura 
mexicana del siglo XX” impartida en la Licenciatura 
en Letras hispánicas de la Universidad de 
Guadalajara. La autora describe el proceso de 
redacción, el sustento teórico-metodológico y 
las estrategias de enseñanza-aprendizaje usadas 
en la construcción de este proceso, el cual