CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 38 | NOTAS BIBLIOGRÁFICAS | PP 178 - 180
179
cabo un trabajo descriptivo en el que exploran el
léxico especializado de estudiantes universitarios
que cursan la licenciatura en Sistemas Pecuarios
en el Centro Universitario de los Altos. Para ello,
utilizan muestras representativas de tercero,
quinto y séptimo semestres. Participaron
un total de 15 alumnos, 5 por cada nivel.
En esta investigación se aplicó un instrumento
para recolectar insumos verbales en dos listados
con palabras técnicas propias de la licenciatura
mencionada. En el primero, los estudiantes debían
anotar el vocabulario relacionado a instrumentos,
máquinas y tecnologías; en el segundo, con
respecto a conceptos, ciencias, teorías y procesos.
Los estudiantes tuvieron el tiempo de 2 minutos
para realizar esos listados. El trabajo se llevó a
cabo con el supuesto de que, a mayor avance
de semestres, mejor sería el desempeño de
recursos léxicos de carácter cientíco-tecnológico.
Este acercamiento exploratorio se llevó a cabo
mediante el análisis de las siguientes categorías:
los vocablos repetidos y no repetidos, términos
complejos y errores de redacción de los estudiantes.
Una de las contribuciones más relevantes de este
estudio radica en que los resultados representan una
base para concientizar acerca de la importancia de
incrementar la riqueza léxica en la producción escrita
en el nivel universitario e implementar estrategias
de enseñanza-aprendizaje que así lo aseguren.
El tercer capítulo “Placer estético y enseñanza
de la literatura. Una relación conictiva” de Luz
Eugenia Aguilar González y Gilberto Fregoso
Peralta presenta un recorrido por el lugar que ha
ocupado la enseñanza de la literatura a lo largo
de las diferentes etapas del sistema educativo
en México: la lectura para memorizar principios
morales, un enfoque lingüístico, la enseñanza
de la historia de la literatura, como tipo textual y
como modelo textual para aprender a expresarse.
Un aspecto interesante de este trabajo es que
los autores reexionan acerca de cómo el diseño
curricular es un aspecto clave para la formación
estética de los estudiantes, pues determina la
manera en la que los actores educativos
conceptualizan la función de la literatura y
la perspectiva desde la cual se enseña en
las aulas en la actualidad: oscila entre su
utilización como herramienta didáctica y la
atención en la formación estética del alumno,
una dicotomía complicada de combinar.
En el cuarto capítulo “Alfabetización Académica y
Sistema Educativo Nacional”, escrito por Gilberto
Fregoso Peralta, Luz Eugenia Aguilar González y
Luis Alberto Pérez Amezcua, se encuentra una
reexión acerca de la importancia de ampliar la
cobertura de la alfabetización académica desde
la primaria hasta el posgrado. Para lograrlo, es
necesario revisar la propuesta educativa curricular
de los niveles educativos para observar el aspecto
multidisciplinario y reconocer la existencia de un
aprendizaje básico para el empleo del lenguaje en
todo tipo de texto y género académico (sí se puede
identicar la existencia de patrones en común en
los textos universitarios o de cada nivel educativo).
De ese modo, es posible una articulación de
todos los niveles educativos por medio de la
aplicación de la alfabetización académica si todas
las asignaturas se involucran en este proceso.
Una gran contribución de este texto es que expone
que no hay uniformidad disciplinar en las carreras,
sino que existen asignaturas pertenecientes a
diferentes áreas disciplinares por semestre (se hace
un comparativo de algunos planes de estudio); por lo
tanto, lo interdisciplinar está presente en la formación
universitaria, aspecto que no es considerado en la
alfabetización académica. Además, en este trabajo
se considera que el término debiera abarcar la
comprensión y producción orales con el n de
valorar estas aptitudes como fundamentales en la
vida académica, además de la lectura y la escritura.
(Sí hay estudios de comunicación oral académica
y de comunicación escrita académica, pero el
repensar o replantear el término como mencionan
los autores, implica una complejidad mayor).
En el trabajo “Redacción cientíca para
investigadores tempranos. Acercamientos a la
narrativa mexicana del siglo XX”, Silvia Quezada
Camberos retoma un proyecto de escritura
académica llevado a cabo en la materia “Literatura
mexicana del siglo XX” impartida en la Licenciatura
en Letras hispánicas de la Universidad de
Guadalajara. La autora describe el proceso de
redacción, el sustento teórico-metodológico y
las estrategias de enseñanza-aprendizaje usadas
en la construcción de este proceso, el cual