134
Sistematización de experiencia sobre estrategias de lectura
crítica en la clase de Comunicación Escrita y Procesos
Lectores CEPLEC - UNIMINUTO
____________
Systematization of experience on critical
reading strategies in the class of Written
Communication and Reading Processes
CEPLEC – UNIMINUTO
Recibido: 23 de marzo de 2022 | Aprobado: 7 de junio de 2022
Resumen
Dado que los estudiantes llegan a la educación superior con
carencias en las habilidades comunicativas, esto minimiza su
toma de postura frente a los textos en contextos, por tanto, es
necesario emplear estrategias didácticas que permitan fortalecer
dichos procesos. La presente sistematización de experiencia se
desarrolló en la clase de Comunicación Escrita y Procesos Lectores
(CEPLEC). El objetivo central de este artículo es promover una
reexión pedagógica sobre los procesos de lectura crítica que ha
permitido a los estudiantes fortalecer su pensamiento crítico-argumentativo y aplicarlo a la interculturalidad.
Este estudio se enmarca en una metodología cualitativa descriptiva por medio de la recolección de datos
a partir de una encuesta de aplicación y su posterior interpretación. Dentro de los resultados arrojados es
importante destacar que las clases del CEPLEC están siendo percibidas por maestros y estudiantes como
un espacio académico que promueve el desarrollo del pensamiento crítico gracias a la confrontación de los
textos escritos y en lenguaje audiovisual con escenarios propuestos sobre las realidades sociales y culturales.
Palabras clave: lectura crítica; lenguaje audiovisual; pensamiento crítico; argumentación; interculturalidad.
_____________________________
* Docente investigador de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Licenciado en Educación, Magister en Comunicación y Educación
y Magister en Comunicación y Educación en la Cultura. Para contactar al autor: didiaz@uniminuto.edu
** Docente investigadora de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Licenciada en Lengua Castellana, Magister en Gestión de la in-
formática educativa. Para contactar a la autora: leydi.carvajal@uniminuto.edu
_____________________________
IISSN (en línea): 1814-4152 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Díaz Malagón, D. A. y Carvajal Ospina, L. M. (2022). Sistematización de experiencia sobre estrategias de lectura crítica en la clase de
Comunicación Escrita y Procesos Lectores CEPLEC – UNIMINUTO. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19 (38), 134-146
Diego Alejandro Díaz Malagón*
UNIMINUTO
didiaz@uniminuto.edu
Leydi Magally Carvajal Ospina**
UNIMINUTO
leydi.carvajal@uniminuto.edu
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 38 | PP 134 - 146
135
Abstract
The students arrive at higher education with deciencies in reading, writing and oral processes that minimize
taking a stand against texts and contexts; therefore, use didactic strategies that allow strengthening these
processes. The present systematization of experiences was developed through of the Written Communi-
cation and Reading Processes class (CEPLEC). Whose central objective revolves around a pedagogical
reection of critical reading processes that are supported by audiovisual language and allow students to
strengthen their critical-argumentative thinking to apply interculturality. This study is framed in a cualitative
descriptive methodology through the collection of data from an application survey and its subsequent inter-
pretation. Among the results obtaind, it is important to highlight that CEPLEC classes are being perceived
by teachers and students as an academic space that promotes the development of critical thinking thanks
to the confrontation of texts with proposed scenarios on social and cultural realities.
Keywords: critical reading; audiovisual language; critical thinking; argumentation; interculturality.
Y nuestra época es la propia de la crítica, a
la cual todo ha de someterse. En vano pre-
tendan escapar de ella la religión por santa y
la legislación por majestuosa, que excitarán
entonces motivadas sospechas y no podrían
exigir el sincero respeto que sólo concede la
razón a lo que puede afrontar su examen -
blico y libre.
– Immanuel Kant
(Kant, 1781, citado por Morales, 2012, p.71)
Introducción
La Licenciatura en humanidades y lengua castellana
junto con el departamento de Comunicación Escrita
y Procesos Lectores (CEPLEC) de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios sede principal
(UNIMINUTO SP) desarrollan en equipo estrategias
didácticas para mejorar los procesos de lectura
crítica en los estudiantes de primer y segundo
semestre en las asignaturas CEPLEC I y II, las
cuales buscan fortalecer habilidades comunicativas
(escucha, oralidad, lectura y escritura) por medio de
estrategias metacognitivas, de trabajo colaborativo
y de resolución de problemas que desarrollen a su
vez el pensamiento crítico, pertinente para tomar
posición ante realidades sociales y académicas.
Añadido a lo anterior, se ha propuesto un trabajo
que parte de admitir y reconocer escenarios
socioculturales; por tanto, se ha implementado
un aprendizaje dialógico que permite tomar
posturas críticas propositivas en el contexto social,
cultural y académico en las que los estudiantes
construyen desde estructuras propias del lenguaje
las intervenciones argumentativas. De esta manera,
desarrollan la capacidad para defender un punto de
vista y a partir de allí fortalecen las estrategias para
leer, interpretar, sistematizar, elaborar y aplicar el
conocimiento, no solo en el aspecto estrictamente
académico, sino en las diferentes situaciones de
sus vidas.
Para determinar la ruta curricular y didáctica
el departamento aplica un instrumento como
ejercicio diagnóstico en el que se evidencian las
habilidades referidas a la lectura crítica con las
que ingresan los estudiantes a UNIMINUTO SP
independientemente de la carrera que cursen.
El resultado que arroja la prueba tiene como n
identicar los puntos a mejorar y que son tenidos
en cuenta en las asignaturas de CEPLEC I y II en
aras de ajustar los contenidos programáticos. Es
así que el resultado de la prueba ha evidenciado
dicultades en los estudiantes frente al proceso de
lectura crítica. Estas debilidades se muestran aun
desde comprender el signicado literal, por tanto,
el proceso de interpretación carece de sentido y,
de igual manera, les resulta casi imposible alcanzar
los niveles inferenciales de los textos.
Desde el curso se toma como referencia el concepto
de lectura crítica ofrecido por Cassany (2006), quien
plantea tres concepciones sobre cómo abordar
un texto de manera crítica: concepción lingüística,
136
concepción psicolingüística y una concepción
sociocultural. La primera, concepción lingüística,
se reere estrictamente a la comprensión literal
de las palabras que componen el fragmento, a
la habilidad de entender el signicado semántico,
es decir lo literal del texto, así, “leer es recuperar
el valor semántico de cada palabra y relacionarlo
con el de las palabras anteriores y posteriores. El
contenido surge de la suma del signicado de todos
los vocablos y oraciones” (Cassany, 2006, p. 25). La
segunda, concepción psicolingüística, es concebida
como la relación que existe entre lo literal del texto
y las ideas implícitas que el autor no plasma y el
lector debe reconocer. Es decir, el signicado no
está solo en el texto, sino también en la mente
del lector, de tal forma que “leer no sólo exige
conocer las unidades y las reglas combinatorias del
idioma. También requiere desarrollar las habilidades
cognitivas implicadas en el acto de comprender:
aportar conocimiento previo, hacer inferencias,
formular hipótesis y saberlas reformular, etc.”
(Cassany, 2006, p. 32).
Y la tercera es la concepción sociocultural. Reere
a la destreza del lector a identicar los aspectos
del contexto; es decir, cómo se relacionan las
concepciones del texto con la realidad, con el
mundo en el que se vive, ya que cada lector tiene
mundos, realidades y experiencias diferentes,
y es allí donde se constituye una declaración a
favor de un conjunto de valores democráticos,
ecológicos, humanistas, etc. También se debe
ser capaz de tomar partido a favor o en contra
de esta opinión, sea de manera global o parcial.
El autor plantea que “leer no es sólo un proceso
psicobiológico realizado con unidades lingüísticas
y capacidades cognitivas. También es una práctica
cultural insertada en una comunidad particular, que
posee una historia, una tradición, unos hábitos y
unas prácticas comunicativas especiales” (Cassany,
2006, p. 38), de forma que, al leer se requiere de
habilidades cognitivas, sociales, y culturales.
El instrumento inicial de medición de lectura que
se ha aplicado a los estudiantes es un insumo
contundente que permite evidenciar cómo los
estudiantes tienen un nivel de lectura muy básico
y pocos se acercan al nivel de lector crítico. De
este modo, uno de los nes de la clase ha sido
posibilitar que logren inferencias al relacionar el
texto con un contexto cercano a la realidad de
los estudiantes. Es por ello que se ha dado un
rediseño a la metodología del curso para que, a
partir de recursos y herramientas multimediales,
los estudiantes logren un nivel de análisis crítico
e inferencial de los textos y a su vez del contexto.
Probablemente, los profesores en la universidad
ponen mayor énfasis en el aprendizaje de los
contenidos disciplinares y no suelen dedicarse a
implementar estrategias de lectura que benecie
la comprensión de los textos propios de sus
asignaturas. De ahí que, la experiencia que se
comparte en este estudio busca aportar ideas
a aquellos docentes que han tenido escasa
capacitación para motivar al desarrollo de las
competencias comunicativas, lo que incide en un
bajo nivel de dominio comprensivo y desmotivación
en los estudiantes. De esta manera, estas carencias
podrían derivar en el retraso del ideal deseado de
fomentar ciudadanos críticos.
Es así que, el objetivo de este artículo es reexionar
en la implementación de prácticas de lectura crítica
con el n de mejorar el desarrollo del pensamiento
en los estudiantes y estas prácticas dependerán
de las decisiones deliberadas de los docentes.
Es por ello que se fundamentan y describen las
prácticas de lectura crítica mediadas por textos
en contextos y recursos multimediales para su
articulación con la realidad sociocultural, las cuales
se implementaron con el n de motivar al uso de
estrategias de aprehensión y construcción del
conocimiento para desarrollar la criticidad de los
estudiantes.
Por lo anterior, se ha determinado este espacio
de reexión a n de sistematizar las prácticas
pedagógicas implementadas en cuatro de los
cursos de CEPLEC II que evidencian cómo estas
estrategias han sido percibidas por los estudiantes
en pro del desarrollo de su pensamiento crítico y su
habilidad argumentativa. Las estrategias que se han
llevado a cabo se han basado en el análisis de textos
escritos y de producciones audiovisuales como son
películas y documentales que evidencian la realidad
histórica que ha vivido el pueblo latinoamericano, y,
a su vez, articuladas en una línea de pensamiento
de interculturalidad crítica desde la propuesta de
Walsh (2009) como un ejercicio de comprensión
de la interculturalidad y sus múltiples aristas, vistas
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 38 | PP 134 - 146
137
desde perspectivas distintas. Además, hemos
tomado como referencia las reexiones de Paulo
Freire (1989) sobre la importancia del acto de
leer el mundo, entendida como una actividad de
comprensión y producción de sentido social, que
no es un simple trabajo de decodicación, sino un
proceso de relación y participación para construir
saberes.
A continuación, se presenta la fundamentación
teórica que contempla, en primer lugar, un repaso
de los distintos recursos para una lectura crítica.
Luego, se detalla la estrategia la lectura de mundo
y la interculturalidad crítica para desarrollar el
pensamiento crítico. También, se expone la
vinculación entre la lectura y el pensamiento crítico
a partir de los fundamentos que ofrece la didáctica
y pedagogía crítica y se describe el lenguaje
audiovisual y sus benecios para la argumentación.
Finalmente, a partir de la descripción de las
estrategias y las teorías subyacentes, se establece
el marco metodológico que rige este estudio y
los resultados obtenidos en la encuesta para
conocer la percepción de los estudiantes. Por
último, se comparten las conclusiones a las que
se ha arribado luego de completar este proceso
de sistematización.
II. Fundamentación teórica
1. Los distintos recursos para una lectura crítica
Llevar a cabo estrategias de lectura crítica inuye
en los estudiantes para que puedan comprender
contextos de su realidad y desarrollar un pensamiento
crítico. Desde una dimensión cientíca, Morales
Zúñiga (2014) plantea que la lectura crítica es:
Una forma de razonamiento que combina el
análisis epistemológico y cientíco social, con la
nalidad de comprender la realidad y, además,
cuestionar nuestra forma de comprenderla,
nuestro aparato teórico y metodológico que nos
sirve para el análisis de la realidad social, para
nalmente pensar en posibilidades de acción
sobre la realidad estudiada. (p. 8)
De modo que, este nivel de pensamiento crítico
es contundente en la formación de los estudiantes
para el proceso de investigación, debido a que
viabiliza el ejercicio de las destrezas argumentativas
propio de la formación profesional y aumenta el
desarrollo cognitivo y, aún más, acrecienta la
responsabilidad social y cultural, pues junto con
los temas y herramientas que ofrecen los cursos
del departamento, se fortalecen las habilidades
comunicativas para lograr los objetivos planteados
desde el departamento y desde UNIMINUTO.
Además de la lectura de textos literarios y
académicos-cientícos, se incluyen otros recursos
o formas de discursos, como es el caso de las
producciones audiovisuales, las cuales permiten
desarrollar espacios de reexión y diálogo entre
el docente y los estudiantes al analizar desde
diferentes perspectivas una variedad de películas
que son seleccionadas con la nalidad de mejorar
habilidades comunicativas y reexivas además de
desarrollar la imaginación al conocer la realidad
social desde distintas narrativas.
Los medios audiovisuales permiten reexionar y
construir conciencia social, debido a que acercan
a los espectadores a contextos o ambientes que
pueden ser cercanos o lejanos de su ámbito social
o cultural, como es el caso de observar a detalle por
medio de narraciones los conictos que ha vivido
Latinoamérica por décadas. Por consiguiente,
implementar herramientas didácticas audiovisuales
en pro de fortalecer el pensamiento crítico es
signicativo y vivencial para los estudiantes,
además de que genera un sentir y pensar con
identidad del territorio, de reexión y comprensión
de su proceso formativo en consonancia con una
sociedad en cambio permanente y con las pujantes
concepciones ecosistémicas desde el corazón y
desde la mente.
Cabe señalar que los procesos de lectura
que llevamos a cabo parten de la categoría de
interculturalidad crítica, la cual la se concibe como
una reexión sobre los presupuestos teóricos, sobre
las prácticas de la educación actual, sobre las
políticas y su congruencia con el tipo de ciudadano
que se está formando en UNIMINUTO. De esta
manera, se dene la interculturalidad como:
la necesidad cada vez mayor de promover
relaciones positivas entre distintos grupos
culturales, de confrontar la discriminación, el
racismo y la exclusión, de formar ciudadanos
conscientes de las diferencias y capaces de
138
trabajar conjuntamente en el desarrollo del país
y en la construcción de una sociedad justa,
equitativa, igualitaria y plural (Walsh, 2009, p. 2).
Por tanto, la perspectiva de interculturalidad se
enraíza en el reconocimiento de la diversidad y
diferencia culturales, con metas a la inclusión
de la misma al interior de la estructura social
establecida y busca promover el diálogo, la
convivencia y la tolerancia. La interculturalidad
es “funcional” al sistema existente (Walsh, 2009,
p. 3). De ahí que, comprender la realidad social
desde distintas perspectivas permite potenciar el
pensamiento crítico en los estudiantes, debido a
que desde los espacios de socialización de las
producciones audiovisuales se logra reexionar
sobre la importancia de la transformación de las
estructuras, instituciones y relaciones sociales, lo
que fortalece la construcción de las condiciones
distintas de estar, ser, pensar, conocer, aprender,
sentir y vivir.
Se debe agregar que la interculturalidad crítica,
según Walsh, 2009, es …una estrategia,
acción y proceso permanentes de relación
y negociación, en condiciones de respeto,
legitimidad, simetría, equidad e igualdad. Pero
aún más importante es su entendimiento,
construcción y posicionamiento como proyecto
político, social, ético y epistémico -de saberes
y conocimientos, que arma la necesidad de
cambiar no solo las relaciones, sino también las
estructuras, condiciones y dispositivos de poder
que mantienen la desigualdad, inferiorización,
racialización y discriminación. (p. 4)
Sin embargo, de no llevar a cabo un buen proceso
de lectura del mundo no se podrían contemplar las
distintas percepciones de la sociedad de manera
crítica, es por ello que desde el CEPLEC se busca
que los estudiantes tomen posturas contundentes
a través del acto de leer, ya que está determinado
no solo por la búsqueda comprensiva de lo leído,
sino que también persigue asociar la experiencia
mediante la comprensión crítica del contexto social
de la realidad del sujeto. (Freire, 1989).
De ahí que, existe una estrecha relación entre el
texto escrito y la realidad, un vínculo en el cual no
se puede realizar esta actividad sin contemplar ni
reexionar el mundo en el que se vive, la lectura
debe ser un acto de compromiso social profundo.
La lectura del mundo se puede entender como una
actividad de comprensión y producción de sentido
social. No es un simple trabajo de decodicación,
sino un proceso de relación y participación para
construir saberes.
2. La lectura de mundo y la interculturalidad crítica
como estrategias para desarrollar el
pensamiento crítico
La actividad reexiva sobre la práctica pedagógica
que caracteriza a esta investigación se realiza en el
marco de una asignatura especíca denominada
CEPLEC II, la cual ha tenido como categorías
centrales la ‘lectura de mundo’ y la ‘interculturalidad
crítica’. En primer lugar, entiéndase la lectura
de mundo como un proceso del acto de leer
que trasciende la acción de decodicación de
la palabra escrita y la imagen expuesta y, por
tanto, se dirige y extiende a la comprensión de
la realidad sociocultural. En segundo lugar, se
comprende la interculturalidad crítica en términos
de las posibilidades de crear espacios y generar
momentos de diálogo entre las culturas.
Se puede indicar que esas categorías
centrales se sostienen sobre la base de unos
conceptos fundamentales, tales como: ‘Lectura
crítica’, ‘Pensamiento crítico’, ‘Pedagogía
crítica’, ‘Didáctica’, ‘Lenguaje audiovisual’
y ‘Argumentación’. Precisamente porque el
fortalecimiento de las competencias comunicativas,
que es el objetivo de la clase de Comunicación
Escrita y Procesos Lectores (CEPLEC), tiene que
ver y tratar con asuntos relativos al desarrollo de
estas habilidades en los estudiantes en los que
se evidencie una actitud lectora que vaya de la
supercie a la profundidad del texto; un ejercicio de
reexión y razonamiento en la actividad del sentir
y pensar.
Para ello, se requiere de docentes que se interroguen
sobre el lugar donde se despliega su actividad
educativa, se cuestionen sobre los dispositivos
y mecanismos de socialización del conocimiento
y se pregunten sobre los efectos formativos que
provocan las estrategias implementadas para
lograr aprendizajes profundos. Así, el docente se
vislumbra como un trabajador de la cultura que
piensa en el origen, el trayecto y la aprehensión
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 38 | PP 134 - 146
139
de los saberes en relación con los determinantes
económico-políticos, sociales y culturales en los
procesos de comunicación y aprendizaje.
Lo anterior se piensa como posible a través de
actividades académicas que integren las diversas
modalidades de lectura. A partir del fenómeno
de la comunicación en la llamada Sociedad de la
información, no se puede negar el hecho de que
hoy en día la universidad debe concebir los códigos
multimodales. Así, la producción cinematográca se
perla como un texto para decodicar la realidad a
través de los mundos de cción en que se enmarca;
también se concibe el predominio de la imagen
como formadora de identidades y personalidades;
las redes sociales como revolución de las formas
de interacción social y el advenimiento de las series
televisivas como un producto sociocultural que
reeja la condición y pensamiento del hombre
de hoy. En este proceso sociodiscursivo de
interacción comunicativa tiene un lugar protagónico
la argumentación como modo de que las opiniones
y las ideas personales se sustenten con evidencias
y razones.
Conviene subrayar que la lectura es una actividad
que trasciende la linealidad espacial del texto y es
una práctica que va más allá de la decodicación
simple de la imagen. Desde este punto de vista,
hace posible dirigir la lectura de texto e imagen como
una forma de conocimiento profundo del mundo.
Razón por la cual los estudiantes de CEPLEC van
comprendiendo, a partir del fortalecimiento de sus
habilidades lectoras, que no solo se lee la palabra
o el dibujo, sino que también se lee la realidad y la
lectura de la realidad y se da gracias a la lectura
de lo textual y lo icónico.
El curso de Comunicación Escrita y Procesos
Lectores ha reconocido y destacado, en sus
actividades de lectura de la realidad o realidades, la
importancia del diálogo entre personas que provienen
de culturas y tradiciones distintas como un espacio
posibilitador de prácticas de conocimiento con otros
y experiencias que acercan al reconocimiento del
otro. Esto tiene íntima relación con la concepción
de interculturalidad que se promueve en la clase
de CEPLEC. Entendida la interculturalidad como
un proyecto político-educativo que trabaja en
relación con los procesos de descolonización,
transformación y creación. Por tanto, hemos
apostado por adicionar discursos distintos a
los de la cultura escrita para ser decodicados
e interpretados. Indiscutiblemente, los procesos
de comunicación en la llamada ‘sociedad de la
información’ convocan a la academia a atender a
los fenómenos que surgen de la cultura audiovisual.
Para ello es necesaria una acción educativa en
torno a las narrativas y los mensajes audiovisuales,
esto para formarse conceptualmente en las formas
de expresión, manifestación y las técnicas de este
tipo de comunicación, ya que los enseñantes y los
estudiantes se encuentran situados en una sociedad
donde proliferan las producciones audiovisuales.
3. Lectura y pensamiento crítico
El espacio académico de CEPLEC tiene un fuerte
propósito por promover en sus estudiantes una
lectura crítica, reexiva, de modo que los estudiantes
puedan estar en capacidad de entender el sentido
profundo de un discurso. Además, se pretende
que el estudiante comprenda el texto escrito como
proceso y como producto: el primero entendido
como una actividad ligada a la competencia
lingüística (componentes morfológicos, sintácticos
y léxico-semánticos de la lengua) y el segundo,
entendido como el resultado de una acción ligada
a la competencia comunicativa (intencionalidad,
contexto, situación de comunicación, conocimientos
e ideologías).
Además, la asignatura se ha pensado como
un espacio curricular en el que se desarrollen
actividades para producir cambios en las estructuras
vinculadas al acto de pensar. Es decir, se busca que
el estudiante vaya forjando un pensamiento crítico.
En efecto, la clase promueve actividades donde
los estudiantes se plantean problemas, formulan
preguntas, jerarquizan ideas y evalúan datos e
informaciones. Así, por ejemplo, se les solicitan
tareas y trabajos en los que utilizan conceptos
para analizar e interpretar, para que deduzcan
conclusiones e intenten proponer soluciones a
dichas problemáticas o interrogantes.
4. Procesos de enseñanza aprendizaje para la
Pedagogía crítica
La pedagogía crítica es la perspectiva teórica que
ha adoptado la clase de CEPLEC para articular la
140
cultura, la educación, la enseñanza, el aprendizaje y
la evaluación. Conviene expresar que el discurso de
la pedagogía crítica invita a construir y desarrollar un
proyecto educativo que propicia actividades en las
cuales los estudiantes sean estimulados a pensar
críticamente. De igual modo, la pedagogía crítica
entendida como una teoría pedagógica rechaza
la idea de educar para el control de la sociedad y
asume el acto educativo como una acción potencial
para la transformación y el cambio social.
Con respecto a los procesos de enseñanza,
aprendizaje y evaluación, el curso de CEPLEC
ha introducido una serie de estrategias para la
formación de una actitud de diálogo permanente
entre maestros, estudiantes y saberes. En
consecuencia, la clase ha acogido los enfoques
didácticos de Aprendizaje Basado en Retos (ABR),
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y se ha
apoyado en las herramientas y recursos educativos
que ofrecen las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) y las Tecnologías del
Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Es así que
los docentes de esta área no solo se interesan por
comunicar o compartir los contenidos curriculares
propios de la asignatura, sino que también orientan
su práctica pedagógica en función de un método
que intente responder oportunamente a los desafíos
sociales y tecnológicos actuales.
III. Metodología
La nalidad de esta propuesta se enmarca en el
enfoque cualitativo. Este enfoque es pertinente al
permitir comprender e interactuar fenómenos, en
este caso educativos, generando autorreexión y,
por ende, cambios que conciban impacto. También,
Goetz y LeCompte (1988, p. 58) arman que “la
mayor parte de los estudios cualitativos están
preocupados por el entorno de los acontecimientos
en los que los seres humanos se implican e
interesan, evalúan y experimentan directamente”.
Como investigadores pretendemos ser sensibles a
los efectos causados en los participantes y realizar
una investigación que los involucre y concientice
frente a cómo el desarrollo de una competencia
crítica desde las habilidades comunicativas puede
ayudarlos a desarrollar argumentos, posiciones y
discursos válidos frente a su entorno para mejorar
procesos sociales, académicos y de comunicación
en cualquier escenario, por ende, el objetivo
consiste en llegar a conocer las situaciones,
costumbres y actitudes predominantes a través de
la descripción del escenario y mediante el análisis
del instrumento que se aplicó y desde allí llegar a
procesos de reexión en las prácticas cotidianas,
que generen cambios y transformaciones, a nivel
social y educativo de la comunidad.
Por ello, para validar este estudio y de acuerdo con
las características de la población, se conformaron
las preguntas de investigación, en una encuesta
constituida por 17 preguntas que se agruparon
en 6 categorías: pensamiento crítico, lectura de
mundo, interculturalidad crítica, didáctica, lenguaje
audiovisual y argumentación, la cual se aplicó a
cuatro grupos, para un total de 118 estudiantes de
segundo semestre en la catedra de Comunicación
Escrita y Procesos Lectores (CEPLEC) II.
De este modo, se aprovechó la virtualidad y se
creó un formulario en Google forms en el cual
los estudiantes ofrecieron su percepción y de
esta manera se obtuvo y tabuló la información
recolectada con la idea de construir un proceso
sistemático que facilitara el análisis de la información
recopilada por medio del instrumento utilizado para
conocer las opiniones de los estudiantes sobre
su desarrollo y motivación para leer a partir de
las estrategias implementadas para solventar los
problemas en la comprensión crítica.
Es así que se seleccionó este paradigma cualitativo
porque se pretende, en primer lugar, la creación y
reconocimiento de acciones útiles para las personas;
y, en segundo lugar, que los estudiantes que
participaron en la sistematización se empoderen y
capaciten a través del propio proceso de narración,
construcción y utilización de su propio conocimiento
(Rodríguez et al., 1996). De modo que, desde este
paradigma investigativo hemos logrado reexionar
e interpretar las prácticas concernientes al campo
de la lectura crítica, el lenguaje audiovisual y la
interculturalidad crítica y su impacto en el desarrollo
de las competencias de los estudiantes según su
percepción.
IV. Resultados
Los resultados se ofrecen a partir de las categorías
analizadas en el presente estudio, alineadas y
sistematizadas en una matriz por recurrencia que ha
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 38 | PP 134 - 146
141
permitido interpretar e inferir los datos y su relación
con el objetivo de reexionar sobre las estrategias
implementadas y sustentadas en el marco teórico.
Luego de describir el impacto de las categorías
a partir de la percepción de los estudiantes, de
manera general, se expone como resultado el
efecto de la lectura crítica.
Pensamiento crítico
Los estudiantes asumen una postura crítica que
les permite reexionar en torno a los diferentes
fenómenos emergentes a partir de la reexión
y la postura argumentativa. Se evidencia que
el desarrollo del pensamiento crítico se puede
convertir en una estrategia de emancipación
individual y colectiva con la que se le permite al
estudiante conectarse con su proceso educativo y
la producción del conocimiento desde el campo en
donde se desenvuelve, pero a la vez se constituye
en una dinámica interdisciplinar que va más allá de
la adquisición de conocimiento.
Ante la pregunta sobre la consideración acerca
de si las estrategias implementadas en las clases
de CEPLEC II fomentan el pensamiento crítico
como forma de acción y empoderamiento, de
los estudiantes encuestados, el 87,3% respondió
a la opción “Muy de acuerdo”. Como resultado
de esto, se puede decir que la asignatura está
siendo percibida como un espacio académico que
promueve el desarrollo y ejercicio del pensamiento
crítico. Precisamente, se han ajustado las estrategias
con el propósito de que los estudiantes puedan
llegar a estar en capacidad para asumir una postura
crítica y pertinente ante las realidades sociales y
culturales.
Lectura de mundo
La intención de las lecturas propuestas desde la
clase de CEPLEC se equilibran entre el ejercicio de
leer y la necesidad de que estas lecturas trasciendan
más allá de lo académico. Por ello, se evidencia
que el acto de leer desde la cátedra debe estar
desarrollado a partir de estrategias teórico-prácticas
por medio de lecturas de textos escritos, orales y
en modalidad audiovisual, en las que se establezca
una relación con el contexto sociocultural; también,
se procura que los diferentes textos les permitan a
los estudiantes participar activamente en diferentes
escenarios de transformación a la vez que
contribuyen en el fortalecimiento y la justicación
de las posturas frente a fenómenos académicos,
sociales, culturales, económicos y políticos.
Desde esta perspectiva, se les preguntó a los
estudiantes si consideran que las producciones
audiovisuales vistas en clase de CEPLEC junto
con los textos leídos constituyeron los recursos
necesarios para poder abarcar las distintas
temáticas. Se puede notar que más de la mitad
de los estudiantes contestó que efectivamente
fueron muy útiles. Esto permitió evidenciar que el
desarrollo en los procesos de pensamiento se ha
enriquecido, ya que la adquisición del aprendizaje
se ha logrado desde la producción textual y
desde el uso de otros recursos, a partir de los
cuales han logrado interpretar las ideologías y
diversas manifestaciones de manera signicativa
de las realidades socioemocionales y culturales.
Los distintos recursos generan, denitivamente,
una nueva manera de adquirir el conocimiento y
posicionarse frente a las problemáticas actuales,
siendo así agentes transformadores de la sociedad.
Interculturalidad crítica
La competencia intercultural en la clase de CEPLEC
está orientada hacia la capacidad que deben tener
los estudiantes de vincularse en contextos que
les permitan abordar su cultura y otras culturas
por medio del diálogo y la discusión y que se
desenvuelvan de manera ecaz en un ambiente
de respeto por los pensamientos de los demás.
Para esto, el docente juega un papel fundamental
al guiar estos procesos de construcción a partir de
la responsabilidad que se asume ante la diferencia
de posturas de cada uno de ellos en temas tan
cotidianos como la política, religión, racismo y
problemáticas actuales del país, asimismo, en las
relaciones de poder que se evidencian al interior
de las dinámicas socioculturales, encaminadas
estas hacia la transformación de entornos sociales
y hacia la construcción de diferentes posiciones e
ideologías.
En el cuestionario se plantea una pregunta que
intenta determinar qué piensa el estudiante sobre
si las clases le han ayudado a tomar conciencia en
142
relación con sus condiciones de aprendizaje como
punto de partida en la construcción de nuevas
realidades. Frente a esta interrogante la mayoría de
los participantes encuestados eligió la respuesta
“Muy de acuerdo”.
Además, se propuso una pregunta a los estudiantes
en lo relativo a si consideran o no al pensamiento
crítico como promotor de relaciones positivas entre
los distintos grupos culturales. Con respecto a este
planteamiento, las respuestas al cuestionario se
presentaron con el siguiente porcentaje: 76, 3%
para la opción “Muy de acuerdo”. Esta tendencia en
la respuesta de los encuestados puede ser tomada
como resultado del efecto que tienen en ellos la
promoción y el fortalecimiento de habilidades de
comunicación. Se acepta que las habilidades
comunicativas tienen una incidencia positiva en
las interacciones sociales, entonces, se podría
decir que la estrategia de interculturalidad crítica
promueve relaciones entre los estudiantes a partir
del diálogo, la discusión y la conversación que se
desenvuelven en un ambiente de respeto por los
pensamientos.
Como señala Walsh (2009):
…la interculturalidad crítica […] visibiliza maneras
distintas de ser, vivir y saber, y busca el desarrollo
y creación de comprensiones y condiciones que
no sólo articulan y hacen dialogar las diferencias
en un marco de legitimidad, dignidad, igualdad,
equidad y respeto, sino que también –y a la
vez– alientan la creación de modos “otros” de
pensar, ser, estar, aprender, enseñar, soñar y
vivir que cruzan fronteras. (p. 15).
De esta manera, el curso de CEPLEC trabaja para
fomentar la responsabilidad que es necesaria
asumir ante la diferencia de posturas de cada uno
de los estudiantes con los demás, sus compañeros,
sus semejantes. Es decir, que la dinámica de esta
asignatura realiza en su ejercicio cotidiano aquello
que se espera se dé en la práctica social fuera del
aula.
Lenguaje audiovisual
El curso de CEPLEC se propone encaminar una
acción educativa en torno al lenguaje audiovisual
como actividad académica para abordar distintas
temáticas y diferentes contenidos que son propios
de la asignatura. En este sentido, propende por
realizar ejercicios teórico-prácticos para descifrar y
decodicar el sentido o los sentidos de la narrativa
audiovisual. Para llevar a cabo este proceso y como
un primer paso, ha vinculado en sus procesos
didácticos recursos con lenguaje audiovisual.
El objetivo del curso es presentar esta estrategia
como una forma de mediación entre la memoria,
el territorio, el conicto, la sensibilidad, el cuerpo,
el poder y saber. Como se ha mencionado, los
contenidos teóricos del plan de estudios de
CEPLEC transitan del texto escrito hacia una
experiencia de estudio con recursos multimediales.
Como evidencia de la percepción de los estudiantes
de leer el mundo a través del lenguaje audiovisual,
se les preguntó sobre el impacto positivo de estos
recursos utilizados en las clases, especícamente
con la presentación de películas, reportajes, series
e imágenes. Para este cuestionamiento hubo un
77,6% de los estudiantes que optó por la alternativa
de respuesta “Muy de acuerdo”. Este tránsito del
texto escrito hacia una experiencia con medios
audiovisuales ha sido muy pertinente para fortalecer
el análisis de muchos fenómenos sociales actuales.
Como resultado de esto, se obtiene en el transcurso
de las clases de CEPLEC un proceso de aprendizaje
que va más allá de la percepción y el análisis de la
palabra escrita, pues se integra lo multisensorial, lo
estético y lo creativo en la interpretación de otro tipo
de narrativas. Además, se obtienen conceptos que
permiten analizar y comprender las nuevas formas
de comunicación audiovisual e interacción social.
Didáctica
Se resalta la labor que realizan los docentes en
clase de CEPLEC, puesto que no solo se detienen
en la enseñanza y aprendizaje de los contenidos
curriculares, aplicando distintas estrategias,
herramientas y recursos, sino que también
orientan su práctica pedagógica en función de
una perspectiva que intenta dar respuesta a las
exigencias sociales, culturales y tecnológicas
actuales a partir de actividades que logran el interés
y la motivación de los estudiantes.
En relación con lo anterior, los estudiantes
encuestados arman que las estrategias de
enseñanza-aprendizaje están contribuyendo
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 38 | PP 134 - 146
143
positivamente en sus experiencias de aprender
a aprender, aprender a ser y aprender a hacer.
Esto es muy importante que ocurra en el ámbito
universitario, pues como lo señala Casasola Rivera
(2020): “En el campo de la educación, la estrategia
se comprende como un conjunto de instrumentos o
procedimientos que se implementan para alcanzar
competencias de aprendizaje en los estudiantes.
Su prueba nal de validez se da en la práctica […]”
(p. 49). Como resultado, se obtienen, por un lado,
aprendizajes, habilidades y competencias y, por
otro lado, los aprendizajes, las habilidades y las
competencias van construyendo y formando el ser
de los estudiantes.
Esta toma de conciencia estudiantil deviene a
medida que el docente examina y evalúa su práctica
de enseñanza a la luz de una teoría educativa y
concibe su acción pedagógica como un proyecto
transformador de realidades socio-culturales,
las cuales están determinadas parcialmente en
el contexto donde ejerce su acto de enseñanza.
Así lo declara McLaren (2005): “Aparte de la
obvia necesidad de una introducción teórica a
la pedagogía crítica, se me ha ocurrido que los
educadores raramente son estimulados para
buscar conexiones que enlacen su tipo personal de
pedagogía con procesos, estructuras y cuestiones
sociales […]” (p. 36). Es así que la enseñanza
universitaria requiere no solo de una pedagogía
crítica (teoría de la educación) que la fundamente,
sino que también exige convocar a los docentes
a vincularse con los procesos de cambio que la
sociedad demanda.
Argumentación
La clase se caracteriza por trabajar con textos
que permiten tomar una posición crítica, reexiva
y argumentada en el juzgamiento reexivo y crítico
de la sociedad a través de las diferentes estrategias
implementadas para dicha construcción. Así
mismo, ha contribuido al desarrollo del pensamiento
argumentativo ya que los estudiantes se exponen
a ofrecer una cadena o conjunto de proposiciones
para sostener su punto de vista, habilidad que
les permite fomentar los procesos argumentativos
y promover a su vez el pensamiento crítico. Lo
anterior evidencia que el llevar a cabo procesos
estructurados desde la lógica con métodos y
técnicas constituidos permite discernir de manera
adecuada la postura que se tome sin determinar el
tema. Esto es posible porque en la asignatura se ha
introducido un apartado de lógica, como disciplina
teórica, que tiene como objeto de estudio principal
al argumento a partir de las ideas de Weston (2009),
quien arma que:
Argumentar es importante también por otra
razón. Una vez que hemos llegado a una
conclusión bien sustentada en razones,
la explicamos y la defendemos mediante
argumentos. Un buen argumento no es una
mera reiteración de las conclusiones. En su
lugar, ofrece razones y pruebas, de tal manera
que otras personas puedan formarse sus
propias opiniones por sí mismas (p. 06).
Así, al preguntárseles si la clase ha contribuido al
desarrollo del pensamiento crítico y la adopción de
posturas ante los temas de actualidad, el 85,3%
de los estudiantes encuestados optaron por la
alternativa de respuesta “Muy de acuerdo”, ya que
resulta en ellos una práctica cotidiana que asuman
una actitud crítica, mediante la comprensión,
interpretación e inferencia de diferentes tipos de
textos para elaborar discursos escritos y orales
fundamentados. Asimismo, reconocen estructuras
y contenidos de diferentes textos argumentativos,
a través de actividades individuales y colaborativas,
con el n de utilizarlas en discursos escritos y orales
en cualquier contexto. Por consiguiente, logran
producir argumentos estructurados que evidencian
una postura crítica frente a una realidad o hecho
social, mediante estrategias de escritura, expresión
y desarrollo de propuestas multimodales.
Efectos en los estudiantes de la lectura crítica
Como se aprecia, la perspectiva que se ha adoptado
en la asignatura está fundamentada en la lectura
crítica. De acuerdo con Cassany (2017), la lectura
crítica es algo distinto a la práctica habitual de leer
las líneas: “En un grado más complejo, leer entre
líneas se reere a la capacidad de recuperar los
implícitos convocados en el texto, que contribuyen
de manera decisiva a elaborar su coherencia global
y a construir el signicado relevante del escrito”
(p. 116). En este sentido, el proceso lector de los
materiales propuestos en clase, ya sean textos
144
escritos, narrativa gráca, documentales o películas,
se hace desde un enfoque de lectura crítica en el
cual se comprende, interpreta e inere los temas
o contenidos de los textos.
De esta manera, se quiere dar a conocer la
percepción que tienen los estudiantes con respecto
a la clase de CEPLEC como un curso que permite
fortalecer las habilidades de lectura para la
comprensión de textos y la intencionalidad de su
autor al escribirlos. En esta pregunta los participantes
de la encuesta respondieron favorablemente a la
alternativa de respuesta como “Extremadamente
útil” para el desarrollo de estos dos procesos.
Indiscutiblemente, estas actividades académicas
son de gran valor formativo y se sustentan en la
idea que deende Freire (1996) en su concepción de
la importancia de una transformación de la mirada
hacia el mundo para la educación y el cambio:
Este cambio de percepción, que se da en la
problematización de una realidad concreta, en
el entre-choque de sus contradicciones, implica
un nuevo enfrentamiento del hombre con su
realidad. Implica admirarla en su totalidad:
mirarla de “dentro” y desde “adentro”, escindirla
de sus partes y volver a admirarla, ganando
así una percepción más crítica y profunda
de su estar en la realidad que no condiciona.
Implica una “apropiación” del contexto; una
inserción en él; un ya no quedar “adherido” a él;
un ya no estar casi “bajo” el tiempo sino en el
tiempo. Implica reconocerse hombre. Hombre
que debe actuar, pensar, crecer, transformar,
y no adaptarse fatalistamente a una realidad
deshumanizante. (p. 22).
En efecto, la asignatura Comunicación Escrita y
Procesos Lectores tiene una incidencia destacada
en los actos de comprensión lectora y lectura crítica
necesarios para que puedan darse esos cambios
de concepción en los estudiantes. Precisamente, la
comprensión crítica de los textos implica un trabajo
académico que indaga las pistas que el autor del
escrito ha dejado, las cuales son elementos que
contribuyen en la reconstrucción, el establecimiento
de su signicado, incluso, su relevancia como
escritura sobre el mundo.
Es por ello que cuando se realizan prácticas
encaminadas al fortalecimiento de la lectura y
desde diferentes posiciones, permitimos que los
estudiantes estén en la capacidad de descubrir la
intención comunicativa e ideológica del texto, a la
vez que los motiva a mantener y adoptar un punto
de vista frente al tema abordado y, de este modo,
la lectura podrá ser utilizada como herramienta
para actuar frente al mundo. Por consiguiente, se
reeja que las estrategias para los procesos de
lectura empleadas por los docentes en la cátedra
de CEPLEC han permitido que los estudiantes
incrementen el desarrollo de la capacidad de
interpretación crítica con la posibilidad de construir
juicios fundamentados en una postura encaminada
hacia la argumentación que trasciende su vida
académica.
V. Conclusiones
“La educación no cambia el mundo: cambia
a las personas que van a cambiar el mundo”
(Freire). Educarse forma parte del proyecto de
vida de los seres humanos, pero para lograrlo
signicativamente se requiere romper esquemas
tradicionales para la adquisición del conocimiento.
Por ello, desde la catedra de Comunicación Escrita
y Procesos Lectores se prioriza el aprendizaje de
los estudiantes desde una perspectiva crítica en
donde convergen el aprendizaje signicativo y
la contextualización de dichos aprendizajes con
situaciones y problemáticas que hoy en día nos
atañen.
A lo largo de este estudio hemos visto que el
desarrollo del pensamiento crítico es necesario
en el mundo actual, por lo cual, requiere de un
tratamiento permanente en la universidad, a partir
de estrategias para comprender e identicar
el signicado y la ideología de la diversidad de
discursos sociales valiosos que a diario se imponen.
“El pensamiento crítico es una forma de generar
conocimiento con fundamentos sólidos. El criterio
central para desarrollarlo está en la capacidad de
argumentar y ofrecer buenas razones de lo que se
está diciendo o escribiendo”. (Rolón, 2014, p. 15).
Es por esto que desde la práctica docente impartida
en la cátedra de CEPLEC apostamos por posibilitar
en los estudiantes procesos de pensamiento y
capacidades para la apropiación del aprendizaje de
carácter crítico, inuido este por situaciones de tipo
social, cultural y por medio de propuestas didácticas
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 38 | PP 134 - 146
145
impartidas en esta cátedra. Como se menciona
anteriormente, se busca crear profesionales que
puedan desarrollarse de manera idónea, no solo en
su profesión, sino que así mismo tengan habilidades
para ser seres humanos sensibles a sus realidades
y que se comuniquen de manera ecaz.
Como resultado de esto, se puede decir que la
asignatura está siendo percibida, por maestros
y estudiantes, como un espacio académico que
promueve el desarrollo y ejercicio del pensamiento
crítico como resultado de la implementación de
estrategias con el propósito de que los estudiantes
desarrollen la capacidad para asumir posturas
críticas y pertinentes ante las realidades sociales
y culturales.
Consideramos que el estudio permitió recoger
gran parte de las percepciones que los estudiantes
tienen con respecto a la clase de CEPLEC. Así, se
pudo evidenciar que la mayoría de los estudiantes
piensa que el curso contribuye en la formación
de un pensamiento crítico y reexivo a través de
actividades que van transitando de la lectura literal
a la lectura inferencial, para nalmente llegar a un
nivel de lectura crítica.
El proceso de investigación permitió captar parte
de las apreciaciones de los estudiantes que asisten
a la asignatura. Entre estas se destaca que asumir
el acto educativo desde una perspectiva de
pedagogía crítica ha contribuido con el desarrollo
de los procesos formativos y de aprendizaje en los
estudiantes. En este sentido, la acción educativa
que realizan los maestros se concibe no solo como
un proyecto educativo, sino como un proyecto de
vida que impacta en lo social y cultural.
Lo anterior conrma que, si bien los textos escritos
siguen teniendo un lugar relevante en la academia,
estos requieren ser alternados con otros tipos de
discursos, como, por ejemplo, la narrativa gráca
y la narrativa audiovisual. Discursos que vienen a
complementar a los textos descriptivos, expositivos
y argumentativos. Por tanto, es necesario continuar
fortaleciendo la habilidad para interpretar el
lenguaje audiovisual y para ello es fundamental
la capacitación docente con el n de que utilicen
las herramientas tecnológicas y sus recursos
como dispositivos propiciadores del desarrollo
del pensamiento crítico, la transformación de las
prácticas educativas y la potencialización de las
prácticas de lectura y escritura de los estudiantes
que se enmarcan en contextos actuales, con
autenticidad, razonamiento, investigación y se
encaminan hacia la reexión.
Se concluye que esta experiencia enfocada en la
lectura de mundo, entendida como el acto de leer
texto y realidad a partir de un pensamiento crítico
y la interculturalidad crítica ha sido enriquecedora,
mayormente porque se ha dado dentro de un
espacio donde es posible dialogar, conversar y
discutir con el otro. El otro, el semejante, aquel que
viene de una cultura distinta y, por lo tanto, tiene
una visión de mundo diferente. Así las cosas, el acto
de educación encuentra un horizonte de sentido
como proyecto sociocultural.
Referencias bibliográcas
Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura
crítica: teoría, ejemplos y reexiones. Tarbiya,
Revista De Investigación E Innovación Educa-
tiva, (32).
Cassany, D. (2006). Entre líneas: Sobre la lectura
contemporánea. Anagrama.
Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los
procesos de enseñanza y aprendizaje univer-
sitarios. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Freire, P. (1989). La importancia del acto de leer.
Ed. Sao Paulo.
Freire, P. (1996). Pedagogía da Autonomía,
saberes necessários a prática educativa (São
Paulo: Paz e Terra).
Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etno-
grafía y diseño cualitativa en investigación
educativa. Morata.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas, una
introducción a la pedagogía crítica en los fun-
damentos de la educación. Siglo XXI Editores.
Morales, Z. (2014). El pensamiento crítico en la
teoría educativa contemporánea. Revista
Electrónica Actualidades Investigativas en
Educación, 14 (2), 1-23. http://www.redalyc.
org/pdf/447/44731371022.pdf
146
Morales, Z. (2012). South park: crítica del pen-
samiento crítico. Reexiones. vol. 91, núm. 2,
2012, pp. 71-89 Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica. https://www.redalyc.
org/pdf/729/72923962005.pdf
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996).
Metodología de la investigación cualitativa.
Ediciones Aljibe.
Rolón, G. (2014). Pensamiento crítico y docen-
cia. Breves reexiones de su aporte y ri-
queza. Revista Didac, nueva época / núme-
ro 64 / julio-diciembre 2014 / http://revistas.
ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volu-
men=18&id_articulo=217
Walsh. K. (2009). Interculturalidad crítica y
educación intercultural. Instituto
Internacional de Integración del Convenio
Andrés Bello. http://www.uchile.cl/documen-
tos/interculturalidad-critica-y-educacion-inter-
cultural_150569_4_1923.pdf
Weston, A. (2009). Las claves de la
argumentación. Editorial Ariel.