120
Análisis de artículos concernientes al desarrollo de competencias
investigativas en estudiantes. El Aprendizaje Basado en
Problemas y en Proyectos como estrategias metodológicas
_______________
Articles research concerning the development
of research skills in students. Problem-Based
and Project-Based Learning as Methodological
Strategies
Recibido: 23 de marzo de 2022 | Aprobado: 26 de mayo de 2022
Resumen
El desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes es
esencial en la formación de personas críticas y reexivas que interpelan su contexto para contribuir a las
necesidades o problemáticas del entorno, región, ciudad y país en el cual se desenvuelven. El presente estudio
realiza un análisis de artículos concernientes al desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de
educación secundaria, publicados en las bases de datos: Scopus, Web of Sciencie, Dialnet, LAReferencia,
EBSCOhost, Clasco, Redalyc, Springer, Sage Journals, y Ciencia Unisalle en comparación con los publicados
en educación superior, con el n de reexionar sobre la necesidad de implementar las metodologías idóneas
que propendan por el fortalecimiento de la investigación en los estudiantes. A través de una metodología
cualitativa de carácter comparativo, se analizan 11 investigaciones para razonar sobre los procedimientos
y metodologías que los fundamentan desde una perspectiva epistemológica y las conclusiones a las que
llegan. Adicionalmente, se hace un recorrido por la legislación de algunos países latinoamericanos en torno al
desarrollo de la investigación en estudiantes de educación básica para comparar sus efectos. Se observa en
los artículos analizados una mayor inclinación por los métodos que utilizan como estrategias de aprendizaje,
los basados en la resolución de problemas y la creación de proyectos como fundamento para la generación
de competencias investigativas en los estudiantes. Como conclusión, se considera que los estudios que
contribuyen al desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de educación secundaria en las
bases de datos consultadas siguen siendo escasos en comparación con este mismo desarrollo en diferentes
niveles universitarios, como el pregrado y el posgrado.
Palabras clave: Competencias investigativas; Metodologías de investigación; Aprendizaje Basado en
Problemas; Aprendizaje Basado en Proyectos.
_____________________________
* Licenciado en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad
Nacional de Colombia. Estudiante de Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de la Salle. Para contactar al autor: jdaza52@unisalle.edu.co
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4152 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Daza López, J. M. (2022). Análisis de artículos concernientes al desarrollo de competencias investigativas en estudiantes. El Aprendizaje
Basado en Problemas y en Proyectos como estrategias metodológicas. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19 (38), 120-133
Juan Manuel Daza López*
Universidad de la Salle
Colombia
jdaza52@unisalle.edu.co
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 38 | PP 120 - 133
121
Abstract
The research competences development in the secondary education graders is essential when educating
critic and reexive people who are interpellated by their context and who contribute to the environment,
region, city and country´s needs or problematics in which they operate. This study does an articles analysis
concerned to the research competences development in secondary education graders, the articles are
published in databases like Scopus, Web of Sciencie, Dialnet, LAReferencia, EBSCOhost, Clasco, Redalyc,
Springer, Sage Journals, and Ciencia Unisalle compared to the ones published in higher education, with
the purpose of reect on the necessity of implementing the suitable methodologies who prone to the re-
search enhancement in students. Through a qualitative methodology with exploratory character, 11 research
are compared to reect on the procedures, methodologies and epistemologies that support them and the
conclusions. In addition, a walkthrough of some Latin-American countries´ legislation is made around the
research development in secondary education to compare its eects. As a conclusion, it is observed, in
the analyzed articles, a mayor inclination to the methods used like learning strategies based on problem
solving and projects creation as the basis to build research competences in the students. Considering that
the studies that contribute to the research competences development in students of higher education in the
consulted data bases are still not enough compared to this same development in dierent university levels
like undergraduate and postgraduate
Keywords: Research competences; research methodology; Problem-based Learning; Project-based
Learning.
Introducción
El desarrollo de competencias investigativas es
esencial en la formación de personas críticas y
reexivas que interpelan su contexto para contribuir
a las necesidades o problemáticas del entorno,
región, ciudad y país en el cual se desenvuelven.
De acuerdo a las características del mundo
actual, donde existe una conectividad global y los
requerimientos son tan cambiantes, no es suciente
que la formación se centre en la adquisición de
información, sino que demanda de personas que
respondan a las habilidades del siglo XXI como
lo menciona Reimers y Chung (2014). Estos
investigadores resaltan la importancia de formar
estudiantes con dominio tecnológico, habilidades
orales y escritas, con capacidad de adaptación,
creatividad e innovación para enfrentarse a
problemas cotidianos y con un sentido de lo
ético, de la crítica personal, la autorregulación y el
profesionalismo.
Las situaciones que se evidenciaron a causa de
la pandemia por el Covid 19, donde estudiantes
y maestros se vieron enfrentados al ajuste de
metodologías y estrategias para resolver los cambios
generados por el cierre de los establecimientos
educativos, precisaron de creatividad, innovación,
dominio tecnológico y capacidad de adaptación
(Fernández y Vena, 2021). Por lo cual, todos los
implicados en el proceso educativo, de manera
abrupta, requirieron el abordaje tecnológico y
una gran dosis de autorregulación para lograr los
aprendizajes y competencias esperadas.
Lo anterior insta por procesos educativos reexivos
que contribuyan al perfeccionamiento de estas
capacidades en los estudiantes desde la educación
secundaria y, por ende, en las facultades de
educación, base de la formación por excelencia
de los futuros maestros, es en quienes recae la
responsabilidad de orientar estas trasformaciones
en pro del desarrollo investigativo en sus educandos.
Por tal motivo, este estudio analiza once artículos,
seleccionados de diferentes bases de datos como
Scopus, Web of Science, Dialnet, EBSCOhost y
Redalyc, cuyos autores realizaron investigaciones
concernientes a desarrollar competencias
investigativas en estudiantes de educación básica
y media en países como Colombia, Perú, Chile,
España, Estados Unidos, Israel, Nueva Zelanda
y Australia, con el n de reexionar sobre los
procedimientos y metodologías que los fundamentan
122
desde una perspectiva epistemológica1 y de esa
manera ampliar los horizontes en busca de pensar
un mejoramiento de la calidad educativa en el país
y la región.
Emergen dos categorías principales de la revisión
bibliográca tendientes a implementar estrategias
de aprendizaje, donde los estudiantes se involucren
en su proceso, con actividades que estimulen
su creatividad y la toma de decisiones como es
el caso del Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) y el Aprendizaje Orientado en proyectos
(AOP). Para los autores, la implementación de
estas metodologías contribuye al desarrollo
de competencias investigativas desde edades
tempranas. En el primer caso, se realiza una
exploración de los antecedentes y aportes del
Aprendizaje Basado en Problemas a través de los
estudios de Barrows H. (1986) y Morales y Landa
(2004), en los que se destaca su alcance en la
generación de pensamiento crítico y la adquisición
de herramientas para que los estudiantes indaguen
y contrasten información. En el segundo caso, se
analizan los aportes del Aprendizaje Orientado en
Proyectos bajo las concepciones de autores como
Larmer y Mergendoller (2010) y Pujol (2017), quienes
preponderan su importancia en el desarrollo de la
creatividad, la comunicación y el trabajo en equipo.
Como objetivo adicional, se observa una brecha
entre la legislación educativa de algunos países
latinoamericanos en torno al desarrollo de la
investigación en estudiantes de educación básica
y media, en comparación con la producción
académica y cientíca en cada uno de ellos.
Por tanto, a continuación, presentamos las
competencias investigativas en educación básica
y media en el contexto latinoamericano; luego, nos
enfocamos en la problemática de Colombia y, para
cerrar el marco conceptual, fundamentamos las
metodologías consideradas como las más ecaces
para producir las competencias investigativas
en los estudiantes. A seguidas, presentamos la
metodología implementada en este estudio y los
resultados del análisis de los artículos consultados
para generar una comparación de la cantidad
de artículos publicados con las metodologías
emergentes del estudio entre la educación superior
y la educación secundaria. Finalmente, ofrecemos
las conclusiones a las que nos lleva el estudio.
Marco conceptual
Competencias investigativas
Las competencias investigativas que un docente
desarrolla en sus estudiantes están relacionadas
con la concepción que el maestro tenga de la
forma como se construye el conocimiento, según
lo establece Hernández (2005). De tal manera, si
en su concepción el saber se genera de manera
empírica y como modelo experimental, hará
énfasis en el método cientíco, en la recolección y
análisis de datos para elaborar conclusiones de la
hipótesis planteada, desarrollando competencias
en sus estudiantes tendientes a predecir los
comportamientos de las variables estudiadas y
la capacidad de interpretar los datos obtenidos.
Asimismo, si en su concepción epistemológica
reconoce otras formas de hacer ciencia que
abarquen planteamientos hermenéuticos o enfoques
socio críticos, sus estudiantes desarrollarán
una disposición de apertura para discutir sobre
diferentes puntos de vista, otorgando capacidades
reexivas, reconociendo limitaciones y fortalezas.
Por otro lado, Hernández (2005) maniesta que la
importancia de trabajar competencias investigativas
en estudiantes radica en ampliar su visión y horizonte
reexivo, así como mejorar las prácticas educativas
por parte de los docentes. De acuerdo con estos
planteamientos, dene la competencia investigativa
como: “el conjunto de saberes, capacidades y
disposiciones que hacen posible actuar e interactuar
de manera signicativa en situaciones en las cuales
se requiere, apropiar o aplicar comprensiva y
responsablemente los conocimientos cientícos”.
(Hernández, 2005, p.21). En su denición el autor
resalta la importancia de tener un marco axiológico
en la adquisición y generación de conocimiento,
con el n de implementarlos en pro de la sociedad.
_____________________________
1 A partir de la comprensión del objetivo de la investigación, la perspectiva epistemológica se concibe como la manera de construir nuevo conocimiento,
lo cual tiene implicaciones en la elección de la metodología y los procedimientos.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 38 | PP 120 - 133
123
Competencias investigativas en educación básica
y media en el contexto latinoamericano
Desarrollar competencias investigativas en
estudiantes de educación básica y media resulta
de gran importancia en un contexto como el
latinoamericano, donde la falta de inversión en
investigación, desarrollo e innovación es constante
en comparación con países denominados
desarrollados (González et al., 2020, p.3), lo que
implica una deciencia notable en la formación
escolar de este aspecto en particular. Es necesario
que las facultades de educación enfaticen en la
formación de maestros que contribuyan al desarrollo
de competencias investigativas en sus estudiantes.
Por tal motivo, se analizará la normatividad vigente
en países como México, Chile, Perú y República
Dominicana, siendo estos algunos de los que más
publicaciones tienen sobre este tema en bases de
datos como Dialnet, LAReferencia y EBSCOhost.
En este sentido, se observa cómo la ley de
educación de cada uno de los países hace referencia
a la importancia de desarrollar la investigación en
sus estudiantes de educación básica. Ejemplo de
esto es la Ley General de Educación (2019) en
México que en el artículo 30 numeral IV, menciona
el fomento de la investigación, la ciencia, tecnología
e innovación en los planes y programas de estudio
que son impartidos por la nación, lo que resalta
la importancia de este desarrollo en su visión
de educación. De igual manera, en Chile la Ley
General de Educación (2009) en el artículo 29,
correspondiente a los objetivos generales de la
educación, señala la investigación cientíca como
mecanismo para conocer y comprender fenómenos
del mundo de manera responsable. En Perú la
Ley General de Educación (2003) en el capítulo III,
referente a la calidad de la educación, alude en sus
artículos 13 y 21 la función del estado en promover
la investigación e innovación en las instituciones
públicas y privadas. No obstante, es una mirada
más enfocada en la educación superior, que en la
educación básica.
Por su parte, en Colombia desde el Ministerio
de Educación Nacional se construyeron los
estándares de competencias básicas, en áreas
como matemáticas, lenguaje, ciencias naturales,
ciencias sociales y ciudadanía, estipuladas en
la Ley General de Educación (1994), los cuales
tienen como objetivo establecer el desarrollo de las
capacidades necesarias para enfrentar los retos del
mundo contemporáneo. Asimismo, los objetivos
de la educación básica y media en sus artículos
20 y 30 instan por desarrollar las habilidades
comunicativas y la incorporación de la investigación
al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como
de la realidad nacional. Finalmente, en República
Dominicana la Ley General de Educación (1997) en
el artículo 8 literal g indica la necesidad de promover
la investigación y conocimientos cientícos en el
país y los establece como parámetros de la calidad
educativa en su artículo 59 literal e.
Lo anterior supone una brecha entre la legislación
y su real aplicación o cobertura para el desarrollo
de competencias investigativas en estudiantes de
educación básica, pertenecientes a las instituciones
educativas latinoamericanas, que termina viéndose
reejada en la producción cientíca y publicación
de conocimiento de cada uno de los países, a
pesar que entre sus objetivos plantean la necesidad
de desarrollar competencias investigativas para
enfrentar los retos del mundo contemporáneo,
debate que se ha dado en diferentes organizaciones
internacionales como la Conferencia Mundial de
Educación para Todos, realizada en 1990 y el
Informe a la Unesco de la Comisión Internacional
sobre la Educación para el Siglo XXI, llevada a cabo
en 1996, según lo expone Molano (2015) en su
investigación. Analizar esto es de vital importancia
ya que los fondos que se destinan en educación
derivan directamente en la infraestructura de las
instituciones, así como en los recursos didácticos y
tecnológicos con los que cada una de ellas cuentan
para mejoramiento de la calidad educativa, tal como
lo establece Murillo y Román (2011).
Tabla 1.
Ley General de Educación de países
latinoamericanos
País Ley Niveles educativos
México
Ley General de
Educación
Nueva Ley DOF
30-09-2019
Educación básica, media
superior y superior. La básica
está compuesta por el nivel
inicial, preescolar, primaria y
secundaria. La media superior
por los niveles de profesional
técnico bachiller. La
superior está compuesta por la
licenciatura, la especialidad, la
maestría y el doctorado.
124
País Ley Niveles educativos
Chile
Ley General
de
Educación
20370
12/07/2009
2019 ley
21164
La educación formal o regular
está organizada en cuatro
niveles: parvularia, básica,
media y superior.
Perú
Ley General
de Educación
28044 2003
El Sistema Educativo com-
prende las siguientes etapas:
Educación Básica destinada a
favorecer el desarrollo integral
del estudiante. Educación
Superior destinada a la investi-
gación, creación y difusión de
conocimientos.
Colombia
Ley General
de Educación
1994
El preescolar que comprende
mínimo un grado obligatorio. La
educación básica con una
duración de nueve 9 grados
que se desarrolla en dos ciclos:
La educación básica primaria
de cinco 5 grados y la
educación básica secundaria
de cuatro 4 grados. La
educación media con una
duración de dos 2 grados.
República
Dominacana
Ley General
de Educación
66-97 1997
Educación Pre Primaria,
Primaria y Secundaria.
Metodologías que favorecen el desarrollo de
competencias investigativas
Una iniciativa educativa que prioriza el desarrollo
de competencias investigativas implica un proceso
de enseñanza aprendizaje tendiente a crear
situaciones donde los estudiantes puedan poner
en práctica sus habilidades y destrezas con el
n de resolver en contexto dichas problemáticas
como lo menciona Rabanal et al. (2020). Lo anterior
requiere de docentes reexivos que incorporen
en sus metodologías estrategias de enseñanza
para la adquisición de saberes y desarrollo de
estas competencias (Hernández et al., 2021).
De esta manera, los estudiantes asumen roles
activos aplicando conocimientos, experiencias
y extrapolando teorías a la práctica, en trabajos
cooperativos que promueven el desarrollo
investigativo como alude Vallet-Bellmunt et al.
(2017).
El análisis realizado en la revisión de los artículos
sobre el desarrollo de competencias investigativas
en estudiantes de educación básica y media
develó dos grandes categorías que priorizan los
autores como estrategias metodológicas para
la implementación en sus prácticas educativas.
La primera denominada Aprendizaje Basado en
Problemas y la segunda Aprendizaje Orientado en
Proyectos. Estas propuestas resaltan el trabajo en
equipo, la creatividad, la capacidad de adaptación,
el pensamiento crítico y la alfabetización tecnológica.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Esta metodología de enseñanza tuvo sus inicios en
la década de los 60’ s en el área de la medicina,
según lo expresa Barrows (1996) cuando un grupo
de profesores de la Universidad de McMaster en
Canadá evidenció una problemática que se venía
presentando en la formación de los nuevos médicos.
A la fecha esta metodología del Aprendizaje Basado
en Problemas (ABP) (Problem Based Learning, PBL)
ha sido implementada por universidades de todo el
mundo y su incorporación en el campo educativo
ha trascendido a otras áreas del conocimiento
e, incluso, en la formación de estudiantes de
educación básica secundaria, aunque con menor
escala que en la educación superior.
La relevancia de esta metodología radica en la
posibilidad del sujeto para establecer diferentes
tipos de relaciones entre el conocimiento nuevo y
la estructura cognoscitiva existente, que se da a
partir de situaciones cotidianas donde se pueden
aplicar soluciones en problemas contextuales
como lo declaran Hernández y Moreno (2021).
También estimula el trabajo cooperativo asumiendo
responsabilidades y reconociendo las fortalezas
propias y las de los demás. La importancia que
juega el papel del docente es la de mediador o guía
para que el estudiante construya su propia voz, a
través del análisis de las situaciones planteadas y el
proceso realizado para llegar a posibles soluciones
desde sus potencialidades y contribuciones.
En un mundo tan cambiante como el que vivimos
en la actualidad, se requiere de nuevas formas de
enseñar, que preparen a los estudiantes a nuevos
retos y necesidades que evolucionan de manera
vertiginosa. En este sentido, Reimers y Chung
(2014) destacan como prioridad el desarrollo de la
creatividad, la curiosidad intelectual, la alfabetización
tecnológica, la toma de decisiones y la resolución de
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 38 | PP 120 - 133
125
problemas como estrategias para la formación de
estudiantes dadas las necesidades presentes en el
siglo XXI. De tal manera, es necesario considerar la
importancia de esta metodología para la generación
de estas habilidades.
Para Barrows (1986) el Aprendizaje Basado en
Problemas se dene como: “un método de
aprendizaje basado en el principio de usar problemas
como punto de partida para la adquisición e
integración de los nuevos conocimientos” (Barrows,
1986, p. 484). En esta denición se resalta la
posibilidad del estudiante, no solo de generar
un nuevo conocimiento, sino además de poder
articularlo con los conocimientos previos a nuevas
situaciones que requieran de su implementación. Lo
anterior nos conduce necesariamente al concepto
de aprendizaje signicativo trabajado por Ausubel
(1983), cuando expresa que un concepto o idea
puede ser adquirido de manera signicativa, en la
medida que la nueva información se conecte con
un concepto relevante preexistente en la estructura
cognitiva del estudiante. No se trata de una simple
asociación, se requiere que adquieran signicado,
de tal forma que se puedan establecer relaciones
y diferencias con la estructura de conocimiento.
Morales y Landa (2004) contribuyen a resaltar la
importancia del Aprendizaje Basado en Problemas
cuando expresan su signicación en la adquisición
de herramientas de indagación, en el desarrollo
del pensamiento crítico y la compresión profunda
de los conceptos. Lo anterior permite hacer una
extrapolación de la enseñanza para la comprensión
trabajada por Perkins (1991) en la que dene que
comprender es la habilidad de pensar y actuar
con exibilidad a partir de lo que uno sabe, lo
que implica el uso del conocimiento adquirido de
maneras novedosas y de allí su viable asociación
con la posibilidad de resolver un problema.
La psicología cognitiva aporta una base teórica para
comprender de mejor forma el Aprendizaje Basado
en Problemas, tal como lo menciona Morales y
Landa (2004). Según los autores, el aprendizaje es
un proceso de construcción de nuevo conocimiento
en el cual se pueden establecer tres principios:
el primero, un proceso de construcción donde el
conocimiento se percibe como una estructura de
redes de conceptos relacionados, es decir, una
persona alcanza el aprendizaje cuando la nueva
información se acopla a las redes existentes. Lo
anterior se aleja de las concepciones de aprendizaje
como técnicas de memorización, donde la
repetición es la protagonista y el proceso educativo
se traduce en prácticas que llenan las mentes de los
estudiantes con la mayor cantidad de información
posible.
El segundo principio se reere a la relación
existente entre el aprendizaje y el proceso cognitivo
denominado metacognición, el cual implica que
el propio estudiante monitoree su conducta de
aprendizaje, siendo consciente de sus estrategias
y procedimientos a la hora de resolver problemas
para identicar fortalezas y aspectos de mejora
en su proceso de resolución. Lo anterior, según
Morales y Landa (2004), se puede generar a través
de actividades que promuevan la elaboración de
nuevas ideas y la reexión a partir de preguntas
que cuestionen los procedimientos implementados
y desarrollen un pensamiento crítico.
Finalmente, se debe tener en cuenta los factores
sociales y contextuales en relación con el
aprendizaje, en donde las situaciones planteadas
representen o tengan un signicado para los
estudiantes y de esa manera puedan implicarse
en la búsqueda de soluciones. Lo anterior ayuda a
motivar a los estudiantes a involucrase en el proceso
de adquisición y aplicación de conocimiento. En
este sentido, Morales y Landa (2004) resaltan la
importancia del trabajo colaborativo, en el que la
generación de conocimiento se contempla como
una práctica grupal alejada del plano de lo individual
y se requiere del punto de vista del otro para la
consecución de las metas establecidas. El trabajo
en equipo permite el desarrollo de la comunicación,
clave para expresar ideas y exponer argumentos,
así como la posibilidad de contrastar diferentes
puntos de vista. Todo lo anterior también genera
posibilidades para el desarrollo de valores como la
responsabilidad y el respeto.
Aprendizaje Orientado en Proyectos (AOP)
Según la investigación realizada por Pujol (2017),
el uso de la palabra proyecto en educación puede
ser rastreada en Italia alrededor del siglo XVI,
126
como herramienta educativa y de aprendizaje en
el movimiento de educación arquitectónica clásico
de la época. No obstante, el interés de este estudio
es promover el desarrollo de las competencias
investigativas en estudiantes y de esta manera
reexionar sobre la necesidad de implementar
estrategias en la formación de los futuros maestros
que propendan por el fortalecimiento de la
investigación desde la educación secundaria.
Esta metodología es reconocida como el mecanismo
para lograr que los estudiantes aprendieran de
manera activa, involucrándose creativamente en
el desarrollo de propuestas para el alcance de
las metas establecidas. Está enmarcado en el
paradigma constructivista y se enfoca en producir
conocimiento a través de las experiencias e
interacción de los estudiantes con el mundo. Al
diseñar y llevar a cabo los proyectos estipulados
que tengan importancia para ellos o el contexto en
cual se desenvuelven, el aprendizaje que adquieren
se vuelve más profundo, como lo arman Larmer
y Mergendoller (2010). Estos autores también
resaltan que el Aprendizaje Orientado en Proyectos
permite a los estudiantes generar competencias
como el pensamiento crítico, la comunicación y
la creatividad, mejorando el trabajo en equipo y
aanzando destrezas para resolver problemas.
Existen vínculos muy marcados entre el Aprendizaje
Orientado en Proyectos y el Aprendizaje Basado
en Problemas, pues en ambos se contribuye al
desarrollo de competencias investigativas en
los estudiantes que están inmersos en estas
metodologías. No obstante, se distancian, ya
que desarrollar un proyecto supone la solución
de diversas situaciones y no de un problema en
especíco.
En la siguiente tabla se condensarán algunas
deniciones del Aprendizaje Basado en Proyectos
de autores que han realizado investigaciones con
esta categoría.
Tabla 2.
Deniciones de Aprendizaje Basado en Proyectos
Autor e investigación
realizada
Denición de Aprendizaje
Basado en Proyectos
(Trujillo, 2016) Aprendizaje
Basado en Proyectos.Infan-
til, Primaria y Secundaria
Metodología que se fundamenta en el
diseño, la construcción y elaboración de
proyectos que respondan a las
necesidades del contexto y permite a los
estudiantes alcanzar y poner en práctica
conocimientos y competencias esencial-
es en el siglo XXI.
(Jones et al., 1997) Real-life
problem solving: A
collaborative approach to
interdisciplinary learning
Cúmulo de actividades y tareas
diseñadas por el docente que permite al
estudiante resolver preguntas y solucio-
nar problemas, diseñando y planicando
proyectos en los cuales se destaca la
toma de decisiones y los procesos de
investigación. Genera el trabajo
autónomo y culmina en la elaboración de
un producto socializado ante la
comunidad.
(Pujol, 2017) El aprendizaje
basado en proyectos y el
aprendizaje por
descubrimiento guiado
como estrategias didácticas
en Biología y Geología
de 4o
Proceso cognitivo de rango
superior basado en la participación del
estudiante en la construcción de un
proyecto de manera cooperativa y con
la guía del docente, donde se formulan
preguntas y se participa en procesos
de indagación e investigación para la
obtención de resultados y conclusiones.
(Larmer & Mergendoller,
2010) Essentials for
Learning
Método de enseñanza que favorece la
adquisición de conocimientos por parte
de los estudiantes y desarrolla habili-
dades mediante procesos de investi-
gación que culminan con la elaboración
de un producto que responde a
cuestionamientos auténticos y
complejos.
Metodología
Para identicar cómo se conguran los estudios
relacionados con el desarrollo de competencias
investigativas en estudiantes de educación
secundaria
2
, se utilizó un abordaje metodológico
cualitativo, con un enfoque comparativo, que
abarcó investigaciones publicadas en diferentes
bases de datos, las cuales fueron seleccionadas
bajo los siguientes pasos:
Se realizó una normalización de los términos
utilizados para la indagación en los tesauros
de la Unesco y Eric, con el objetivo de hacer
uso apropiado de cada uno de los términos
dentro de los parámetros establecidos por
la disciplina que implementa el proceso
investigativo. Las palabras que se buscaron
fueron: Competencias investigativas,
desarrollo de competencias y educación
secundaria.
Los resultados obtenidos de la normalización
de términos se consolidaron en la tabla 3:
_____________________________
2 En Colombia la educación secundaria o bachillerato está dividida en dos ciclos, denominados educación básica comprendida desde hasta a y
educación media correspondiente a 10° y 11°.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 38 | PP 120 - 133
127
Tabla 3.
Normalización de términos
Palabras buscadas Resultados en español e inglés
Competencias
investigativas
• Habilidades investigativas
• Research skills
Desarrollo de
competencias
• Desarrollo de habilidades
• Skills development
Educación secundaria
• Enseñanza secundaria
• Lower secundary education
• Upper secundary education
• High schools
• Secundary schools
Teniendo en cuenta la parametrización
anterior, se utilizaron ecuaciones booleanas
combinando los resultados y restringiendo
áreas de conocimiento como la medicina,
la enfermería e ingenierías, que se alejan de
las intenciones investigativas del presente
estudio, por estar en niveles de educación
superior, pues aunque este nivel es
relevante como parámetro de comparación,
los fundamentos de las competencias
investigativas deben ser caladas dentro
de la estructura curricular de la educación
secundaria. Es así como lo mencionado
permite establecer límites al proceso de
abordaje de las fuentes seleccionadas,
buscando develar la realidad de la situación.
Se seleccionaron 11 artículos (Ver Tabla 4)
que cumplían con los criterios de búsqueda,
enmarcados dentro del desarrollo de
competencias investigativas en los niveles
de básica secundaria y media, como el
periodo del proceso escolar que requiere
este aspecto para generar coherencia con
el paso a la educación superior.
Se analizaron los estudios en cuanto
a sus procedimientos, metodologías
y perspectivas epistemológicas, para
reexionar sobre la forma de generar en
los estudiantes de educación básica y
media competencias investigativas, como
una necesidad tangible en el proceso
escolar que contribuirá de forma directa a
la continuidad de esta competencia en el
nivel superior.
Para evidenciar la tendencia prioritaria
en el campo de la educación sobre las
metodologías emergentes del estudio en
un plano comparativo entre los niveles de
educación secundaria y educación superior,
se utilizó la base de datos Scopus, como
insumo de vericación y establecimiento de
resultados al respecto.
Tabla 4.
Artículos seleccionados
Investigación y Autor
Base de datos
consultada, país
del estudio y
tipo de
documento.
Metodología
Science Education Success in a
Rural Australian School:
Practices and Arrangements
Contributing to High Senior
Science Enrolments and
Achievement in an Isolated
Rural School. Murphy (2020) A1
Web of Science
Australia Artículo
Mixto Modelo
de
triangulación
Desarrollo de Competencias
Cientícas a partir de una
Estrategia Didáctica en
estudiantes del grado 8A de la
Institución Educativa Antonio
Nariño de Monteria Arroyo &
Doria (2019) A2
Dialnet Colombia
Artículo
Cualitativo
Socio crítico
Investigación
acción
Effectiveness of the
multidimensional curriculum
model in developing higher-or-
der thinking skills in elementary
and secondary students.
Vidergor (2018) A3
EBSCOhost Israel
Artículo
Cuantitativo
cuasiexperi-
mental
El desarrollo de habilidades
investigativas a partir de
resolución de problemas. Las
matemáticas y el estado nutri-
cional de los estudiantes.
Fernández et al (2017) A4
Scopus Colombia
Artículo
Empírico
analítico de
nivel
exploratorio
Ciudad Sostenible: un proyecto
para integrar las materias
cientíco-tecnológicas en
Secundaria.
Benjumeda & Romero (2017) A5
EBSCOhost
España Artículo
No es explícito.
Aplicó una
secuencia
didáctica.
From aspirations to practice:
curriculum challenges for a new
‘twenty-rst-century’ secondary
school.
McPhail (2016) A6
EBSCOhost Nueva
Zelanda Artículo
Método
cualitativo
con enfoque
exploratorio
Enseñanza De Líquenes Para
La Formación De Competencias
Cienticas Investigativas.
Soto Soto (2015) A7
Dialnet Colombia
Artículo
Paradigma
interpretativo
Flexibilidad curricular en la
implementación de proyectos
de investigación para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes.
El caso de NEPSO Chile.
Willianson & Hidalgo (2015) A8
Redalyc Chile
Artículo
Método
cualitativo
con enfoque
exploratorio
Developing scientic literacy
skills through interdisciplinary,
technology-based global
simulations: GlobalEd 2.
Lawless & Brown (2015) A9
EBSCOhost
Estados Unidos
Artículo
Cuantitativa
Habilidades cientíco-investiga-
tivas a través de la investigación
formativa en estudiantes de
Educación Secundaria.
Ruiz Pérez (2014) A10
Redalyc Perú
Artículo Aplicativa
128
Investigación y Autor
Base de datos
consultada,
país del estudio
y tipo de
documento.
Metodología
I + C : Investigo y lo Cuento .
Una experiencia de
investigación y comunicación
en las aulas de Educación
Secundaria.
Liarte & Soguero (2009) A11
Dialnet España
Artículo
No es explícita
Aplicativa
Se analizaron los procedimientos de los trabajos
seleccionados y metodologías implementadas,
asimismo los resultados obtenidos en torno al
desarrollo de competencias investigativas en
estudiantes de educación secundaria. En los
resultados, los artículos serán mencionados con
el nombre de los autores seguido por A1, A2 hasta
A11 cómo consta en la tabla 4.
Resultados
De acuerdo con los hallazgos encontrados en la
revisión de la literatura, se vislumbran dos grandes
categorías como estrategias de aprendizaje
utilizadas por los autores para el desarrollo de
competencias investigativas en estudiantes de
educación básica secundaria, las cuales están
presentes en diferentes regiones del mundo. La
primera es el Aprendizaje Orientado en Proyectos
y la segunda Aprendizaje Basado en Problemas.
De esta manera, autores como Liarte y Soguero
(2009) A11 trabajaron con estudiantes de secundaria
en la IES Salvador Victoria de Montreal del Campo
en España en el desarrollo de investigaciones.
Arroyo y Doria (2019) A2 diseñaron una cartilla
didáctica “Mis conceptos en investigación”
implementada con estudiantes de grado octavo
en la Institución Antonio Nariño en Colombia.
Estos autores se destacan por plantear propuestas
didácticas en las que el desarrollo de proyectos
es la base para que los estudiantes adquieran
conocimientos a través de la práctica. Lo anterior
concuerda con los planteamientos de Trujillo
(2016), quien establece que los estudiantes que
se desenvuelven en este tipo de prácticas de
aprendizaje relacionados con proyectos de la vida
real, adquieren aprendizajes de manera signicativa.
De igual manera, Benjumeda y Romero (2017)
A5 con el proyecto realizado en España “Una
Ciudad Sostenible”, permite que los estudiantes
aprendan haciendo, con los cálculos de las
estructuras para economizar energía en un edicio,
lo cual, según Jones et al. (1997), son ese tipo
de tareas de aprendizaje, en las que los alumnos
toman decisiones en sus propios procesos de
investigación, lo que genera un mejor desempeño
y les permite trabajar de manera autónoma. McPhail
(2016) A6 en su propuesta acompaña a estudiantes
para vivenciar un currículo en Nueva Zelanda que
se aleja de la educación convencional, al no estar
dividido por asignaturas, sino por proyectos. Los
estudiantes toman las clases según sus gustos y
en un solo proyecto se integran diversas disciplinas.
Así, según lo expresado por Pujol (2017), en este
tipo de aprendizaje el conocimiento no es trasmitido
por el docente, sino que es el resultado del trabajo
en equipo entre maestros y estudiantes en donde
se formulan preguntas, se revisa información, se
hacen indagaciones, todo con el n de llegar a
conclusiones de manera conjunta.
En Chile el programa NESPO pretende realizar
proyectos de investigación en el aula, donde
estudiantes y docentes acuerden, según las
necesidades y gustos, temas investigativos
acordes con el contexto y de esa manera
articular los estándares generales emitidos por
el gobierno, con las particularidades propias de
cada institución. No obstante, como lo plantea
Willianson e Hidalgo (2015) A8, este tipo de
estrategias no son una constante, sino, por el
contrario, existe una hegemonía de métodos de
enseñanza tradicionales, en los que la trasmisión
de conocimientos de manera magistral prima sobre
otros tipos de metodologías. Esta problemática no
es única de este país. En Colombia a pesar de que
la Ley 115, en su Título IV, artículo 73, permite a
las instituciones establecer Proyectos Educativos
Institucionales contextualizados y conforme a las
necesidades de cada institución, lo cierto es que
las pruebas estandarizadas con las que se mide
la calidad educativa del país se siguen percibiendo
como desligadas de muchos contextos educativos,
sobre todo, de las regiones apartadas, como lo
establece López Rivera (2017).
La resolución de problemas es la otra categoría
que se visualiza como una constante en la revisión
bibliográca de los artículos cuya pretensión son
el desarrollo de competencias investigativas en
estudiantes de educación básica secundaria y
media. De esta manera, autores como Fernández
et al. (2017) A4 y Soto Soto (2015) A7 diseñaron
unidades didácticas para la enseñanza de las
matemáticas y la biología, respectivamente, en las
que involucraron temáticas reales como el estado
nutricional de los estudiantes y los líquenes, para a
través de estas hacer que los estudiantes resolvieran
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 38 | PP 120 - 133
129
planteamientos, debatieran y recolectaran datos
para su análisis, lo cual permite que se generaran
los aprendizajes a partir del conocimiento del mundo
real, como lo plantea Morales y Landa (2004).
Con este mismo parámetro, Ruiz Pérez (2014)
A10 y Murphy (2020) A1 en sus investigaciones
sobre el desarrollo de competencias investigativas
en instituciones de educación básica, lograron
involucrar a los alumnos de básica en proyectos para
resolver problemas del entorno. En este aspecto,
se pueden conrmar los principios relacionados
con el aprendizaje y los procesos cognitivos
expuestos por Morales y Landa (2004). El primero,
el aprendizaje es un proceso constructivo y no
receptivo. El segundo, los procesos metacognitivos
en los que los estudiantes auto reexionan sobre su
proceso de aprendizaje favorecen las experiencias
educativas y otorgan sentido al conocimiento
adquirido. El tercero, involucrar los factores sociales
y contextuales en las dinámicas de enseñanza
favorece el aprendizaje, lo que permite involucrar
a los estudiantes en las situaciones planteadas.
De igual manera, como sucede con el Aprendizaje
Orientado en Proyectos, el aprendizaje por
resolución de problemas no es una constante en
las instituciones educativas, a pesar que estudios
como el realizado por Vidergor (2018) A3, en
Israel, evidencian su efectividad. En este caso
especíco se realizó la comparación de un grupo
de intervención con uno de control, donde los
estudiantes se involucraron en un currículo diseñado
para el desarrollo de competencias investigativas
a través de la resolución de problemas. De allí la
importancia de resaltar estas metodologías en los
contextos educativos, para que cada vez sean más
comunes y de esa manera lograr impactar en la
calidad y mejorar los procesos de aprendizaje de
los estudiantes.
Finalmente, es relevante resaltar que las
investigaciones consultadas tienden a desarrollar
competencias investigativas en áreas del
conocimiento enfocadas mayormente en las
ciencias naturales y exactas cuando se realizan
como propuestas didácticas, siendo menos
comunes las experiencias donde se involucran
otras formas de producción de conocimiento
más cercanas a las ciencias humanas y sociales,
con las excepciones de aquellos estudios que
realizan propuestas curriculares que abarcan más
áreas del conocimiento y, por consiguiente, los
estudiantes pueden participar en el desarrollo de
otros paradigmas, en los que los estudios sociales
son más relevantes. Es el caso de experiencias
como la de Lawless y Brown (2015) A7, quienes
estudian la implementación del plan de estudios
GlobalEd 23 en una institución educativa en Estados
Unidos, a través de las problemáticas con los
recursos hídricos, plantean situaciones donde
los estudiantes se involucren en su contexto y lo
impacten de manera positiva.
ABP y AOP en la educación superior vs. Educación
secundaria
El análisis realizado en los artículos seleccionados
evidenció que las metodologías más utilizadas
para desarrollar competencias investigativas
en estudiantes son el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) y el Aprendizaje Orientado en
Proyectos (AOP). Lo anterior permite reexionar
sobre la necesidad de que los futuros maestros
también sean formados bajo estas metodologías
y de esa manera logren transmitir en el ejercicio de
su profesión su experticia para la consecución de
las metas propuestas.
Al contrastar la cantidad de artículos publicados
sobre las metodologías ABP y AOP en educación
superior con respecto a la educación secundaria,
en la base de datos Scopus, se puede observar una
mayor tendencia en la sistematización y divulgación
del ABP en el ámbito universitario, llegando a un
máximo de 96 en el 2020. Tendencia que viene
en crecimiento desde el año 2002 hasta la fecha.
En el caso del ABP en la educación secundaria se
percibe un incremento en los últimos seis años,
alcanzando 85 en el 2020, como se puede apreciar
en la Figura 1.
Figura 1.
Cantidad de artículos ABP educación superior vs.
educación secundaria
_____________________________
3 El GlobalEd es un conjunto de tecnologías para el desarrollo de metodologías de aprendizaje basado en problemas, enfocado en estudiantes de edu-
cación media.
130
En el caso del (AOP) también se observa una
tendencia de crecimiento en los últimos años en
la divulgación de los estudios a nivel universitario,
llegando a su máximo con 110 en el 2020. No
obstante, los datos suministrados en la base de
datos para la educación secundaria muestran
pocos registros, al punto de obtener 7 publicaciones
desde el 2015 a la fecha, como se observa en la
Figura 2
4
. Los resultados pueden ser un indicio
de la necesidad de sistematizar las experiencias
de los maestros de educación básica y media
con respecto a la aplicación de metodologías que
permitan el desarrollo de proyectos para lograr el
aprendizaje.
Figura 2.
Cantidad de artículos AOP educación superior vs
Educación Secundaria
Conclusión
Desde una visión comparativa al realizar el
abordaje de los artículos sobre el desarrollo de
competencias investigativas en básica secundaria
y media, se establecen como puntos convergentes
el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el
aprendizaje orientado en proyectos (AOP) como
estrategias metodológicas en las prácticas
educativas, los cuales desde la realidad del aula
muestran tres características particulares que
contribuyen al desarrollo de las competencias
en mención en los estudiantes: el pensamiento
crítico, la comunicación y la creatividad; aunque
no se puede dejar de lado el trabajo en equipo,
la adaptabilidad, las competencias tecnológicas
y la contextualización del proceso escolar como
requerimientos complementarios.
En el plano objetivo se requiere la implementación
de estrategias metodológicas que desarrollen
competencias investigativas en los estudiantes
de secundaria, buscando cerrar la brecha entre
este nivel y la educación superior; acción que
generaría un proceso de formación escolar lineal
y progresivo, dando n al permanente cambio
abrupto y conictivo que implica llegar al mundo
de la educación superior sin fundamentos claros
de investigación, lo cual podría devenir en apatía,
deserción y fracaso.
Adicionalmente, el análisis comparativo de las
fuentes evidenció la limitante latinoamericana frente
al desarrollo de competencias investigativas en el
nivel de educación secundaria, lo que degenera
en un rezago en todos los niveles educativos,
tal como lo expone González et al. (2022) en su
investigación, la cual devela la producción cientíca
de los diferentes países latinoamericanos, en
donde se destacan Brasil y México con una alta
producción; seguido de Argentina, Chile y Colombia
con una producción media; Perú, Cuba, Venezuela,
Ecuador y Uruguay con una baja producción y
Panamá, Bolivia, República Dominicana, Paraguay,
Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El
Salvador con una muy baja producción cientíca.
Se establece como complemento a esta situación
la incoherencia entre los planteamientos legislativos
de educación en Latinoamérica y la realidad del
proceso escolar, pues, aunque en el papel se
propone la investigación y sus competencias
propias como parte del currículo, en el aula esa
idea queda solo así, como una idea sin aorar.
Como hemos visto, resulta apremiante desarrollar
estas destrezas en los estudiantes, por lo cual se
debe atacar la problemática desde su raíz, que no
está inicialmente en las instituciones de secundaria
ni en la (in)disposición de los estudiantes, sino que
se ubica en las facultades de educación, pues
mientras los centros de formación docente no
desarrollen en los futuros maestros las habilidades,
los conocimientos, saberes y herramientas, al
egresar de las facultades y consolidarse como
docentes, les será más costoso implementar
estas metodologías activas con los estudiantes
de secundaria en benecio del desarrollo de las
competencias investigativas.
_____________________________
4 Las ecuaciones booleanas utilizadas en la búsqueda para el (ABP) fueron “problem based learning” and “higher education”; “problem based learning”
and “high education”. De igual forma para el (AOP) se usaron las ecuaciones “project based learning” and “higher education”; “project based learning”
and “basic education”. En este último caso la base de datos no realizó ninguna distinción con los términos “high education” y “higher education” los
cuales fueron consultados en los tesauros de la Unesco y Eric. Por tal motivo se utilizó “basic” para educación secundaria. La búsqueda se realizó el 08
de abril del 2022.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 38 | PP 120 - 133
131
Referencias bibliográcas
Arroyo, M. y Doria, M. (2019). Desarrollo de Com-
petencias Cientícas a partir de una Estrategia
Didáctica en estudiantes del grado 8A de la
Institución Educativa Antonio Nariño de Mon-
teria. Bio–Grafía. Escritos Sobre La Biología y
Su Enseñanza., 53(9), 1689–1699.
Ausubel, D. (1983). Teoría Del Aprendizaje
Signicativo. Fascículos de CEIF, 1(1–10),
1–10. https://bit.ly/30VXULf
Barrows, H. (1986). A Taxonomy of problembased
learning methods. Medical Education, 20(6),
481–486.
Barrows, H. (1996). Problem-Based learning in
medicine and beyond: A brief overview. In
San Francisco: Jossey-Bass Publishers (Ed.),
Bringing Problem-Based Learning to Higher
Education: Theory and Practice (pp. 3–12).
Benjumeda, F. J. y Romero, I. M. (2017). Ciudad
Sostenible: un proyecto para integrar las ma-
terias cientíco-tecnológicas en Secundaria.
Revista Eureka, 14(3), 621–637. https://doi.
org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_
cienc.2017.v14.i3.08
Comisión permanente del Congreso de la Repú-
blica del Perú. (2003, 17 de julio). Ley General
de Educación 28044, Ministerio de Educación.
http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_
de_educacion_28044.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994,
8 de febrero). Ley General de Educación
115, Ministerio de Educación. https://doi.
org/10.1017/CBO9781107415324.004
Congreso de la República Dominicana. (1997, 4
de febrero). Ley General de Educación 66-97.
Ministerio de Educación. http://www.minis-
teriodeeducacion.gob.do/docs/marco-legal/
leyes/ley-general-de-educacion-no-66-97-
go-no-9951-del-10-de-abril-de-1997.pdf
Congreso de la Unión. (2019, 30 de septiembre).
Ley General de Educación, Diario ocial de la
federación. https://rieoei.org/historico/oeivirt/
rie04a06.htm
Congreso Nacional de Chile. (2009, 12 de sep-
tiembre). Ley General de Educación 20370,
Ministerio de Educación. https://www.leychile.
cl/N?i=1006043&f=2009-09-12&p=
Fernández, D. y Vena, J. (2021). El interés por
los nuevos métodos de enseñanza. Análisis a
través de Google Trends en España. In Edu-
novatic 2021. Conference Proceedings. 6th
Virtual International Conference on Educa-
tion, Innovation and ICT. (pp. 31–35). Adaya
Press. https://edunovatic.org/wp-content/up-
loads/2022/02/EDUNOVATIC21.pdf
Fernández, J. V., García, G. M., Olivera, H. P.,
Gómez, A. C., Morales, E. A. M. y Solano, A. P.
(2017). El desarrollo de habilidades investiga-
tivas a partir de resolución de problemas. Las
matemáticas y el estado nutricional de los es-
tudiantes. Revista Lasallista de Investigacion,
14(1), 162–169. https://doi.org/10.22507/rli.
v14n1a14
González, J. L. L., Castro, A. R. S., Mesa, M. L. C.
y Maya, C. J. P. (2020). Scientic production
in latin america and the caribbean in the peri-
od 1996-2019. Revista Cubana de Medicina
Militar, 49(3), 1–10. http://www.revmedmilitar.
sld.cu/index.php/mil/article/view/573/554
González, R., Acevedo-Duque, Á., Martin-Fiorino,
V. y Cachicatari-Vargas, E. (2022). Cultura in-
vestigativa del docente en Latinoamérica en la
era digital. Comunicar, 30(70), 63–79. https://
doi.org/10.3916/C70-2022-06
Hernández, C. (2005). ¿Qué son las “ Competen-
cias Cientícas”? Ponencia presentada en el
Foro Educativo Nacional. Madrid: Ministerio
de Educación. 1–30.
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H. y Rodríguez,
M. (2021). Estrategias pedagógicas para el
aprendizaje y desarrollo de competencias in-
vestigativas en estudiantes universitarios. Re-
vista de Ciencias Sociales, XXVII(2), 242–255.
https://produccioncienticaluz.org/index.php/
rcs/index
132
Hernández, R. y Moreno, S. M. (2021). El aprendiza-
je basado en problemas: una propuesta de
cualicación docente. Praxis & Saber, 12(31),
e11174. https://doi.org/10.19053/22160159.
v12.n31.2021.11174
Jones, N., Rassmussen, C. y Moftt, M. (1997).
Real-life problem solving: A collaborative ap-
proach to interdisciplinary learning. Washing-
ton: American Psychological Association.
Larmer, J. y Mergendoller, J. R.
(2010). Essentials for Learning.
Educational Leadership, 68(1), 4. https://
static1.squarespace.com/static/530e32e2e-
4b02e9cbe11317b/t/54b044c9e4b-
0265c9838432f/1420838089897/8+P-
BL+Essentials.pdf
Lawless, K. A. y Brown, S. W. (2015). Develop-
ing scientic literacy skills through interdisci-
plinary, technology-based global simulations:
GlobalEd 2. Curriculum Journal, 26(2), 268–
289. https://doi.org/10.1080/09585176.2015
.1009133
Liarte, R. A. y Soguero, C. (2009). I + C: Investigo
y lo Cuento . Una experiencia de investigación
y comunicación en las aulas de Educación
Secundaria. Revista Iberoamericana de
Educación, 50(1681–5653).
López Rivera, Z. C. (2017). Innovación didácti-
ca para la apropiación de la ciencia y la tec-
nología en estudiantes de educación básica y
media [Universidad de la Salle]. https://cien-
cia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad
McPhail, G. J. (2016). From aspirations to
practice: curriculum challenges for a new
‘twenty-rst-century’ secondary school.
Curriculum Journal, 27(4), 518–537. https://
doi.org/10.1080/09585176.2016.1159593
Molano, M. (2015). Competencias: un asunto de
pedagogía. In G. Londoño & E. Cano (Eds.),
Formación y evaluación por competencias en
educación superior (pp. 11–44). Libros en ac-
ceso abierto. 50. https://ciencia.lasalle.edu.
co/libros/50
Morales, P. y Landa, V. (2004). Problem based
learning. Emergency Medicine Journal,
21(4), 411–413. https://doi.org/10.1136/
emj.2003.012435
Murillo, F. J. y Román, M. (2011). School
infrastructure and resources do matter:
Analysis of the incidence of school
resources on the performance of Latin
American students. School Eectiveness and
School Improvement, 22(1), 29–50. https://
doi.org/https://doi.org/10.1080/09243453.20
10.543538
Murphy, S. (2020). Science Education Success
in a Rural Australian School: Practices and
Arrangements Contributing to High Senior
Science Enrolments and Achievement in an
Isolated Rural School. Research in Science
Education. https://doi.org/10.1007/s11165-
020-09947-5
Perkins, D. (1991). Educating for Insight.
Educational Leadership, 49(2), 4–8.
Pujol, F. (2017). El aprendizaje basado en proyec-
tos y el aprendizaje por descubrimiento guia-
do como estrategias didácticas en Biología
y Geología de 4o de ESO. 59. https://reunir.
unir.net/bitstream/handle/123456789/6052/
PUJOL CUNILL%2C FRANCISCA.pdf?se-
quence=1&isAllowed=y%0Ahttps://reunir.unir.
net/handle/123456789/6052
Rabanal, R., Huamán, C., Murga, N. y Chauca,
P. (2020). Desarrollo de competencias per-
sonales y sociales para la inserción laboral de
egresados universitarios. Revista de Ciencias
Sociales, 26(2). https://doi.org/10.31876/rcs.
v26i2.32438
Reimers, F. y Chung, C. K. (2014). Enseñanza y
aprendizaje en el siglo XXI: metas, políticas
educativas y currículo en seis países. Fondo
de Cultura Económica.
Ruiz Pérez, A. (2014). Habilidades cientíco-in-
vestigativas a través de la investigación
formativa en estudiantes de Educación
Secundaria. UCV-HACER. Revista de Investi-
gación y Cultura, 3(1), 16–30.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 38 | PP 120 - 133
133
Soto Soto, R. S. (2015). Enseñanza de líquenes
para la formación de competencias cienti-
cas investigativas. Revista Bio-Grafía Escritos
Sobre La Biología y Su Enseñanza, Edición
Ex. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.
0num.0bio-graa1
Trujillo, F. (2016). Aprendizaje basado en proyec-
tos. Infantil, primaria y secundaria. Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte.
Vallet-Bellmunt, T., Rivera-Torres, P. y Vallet-Bell-
munt, I. (2017). Aprendizaje cooperativo,
aprendizaje percibido y rendimiento académi-
co en la enseñanza del marketing. Educación
XX1, 20, 277–297. https://doi.org/10.5944/
educXX1.1
Vidergor, H. E. (2018). Effectiveness of the mul-
tidimensional curriculum model in develop-
ing higher-order thinking skills in elementary
and secondary students. Curriculum Journal,
29(1), 95–115. https://doi.org/10.1080/0958
5176.2017.1318771
Willianson, G. e Hidalgo, C. (2015). Flexibilidad
curricular en la implementación de proyectos
de investigación para mejorar el aprendizaje
de los estudiantes. El caso de NEPSO Chile.
Revista Electrónica “Actualidades Investigati-
vas En Educación”, 15(2), 1–21.