160
Entrevista al
Dr. David Álvarez Martín
Se licenció en Filosofía en la Ponticia Universidad Católica Madre y
Maestra. En su misma alma mater obtuvo el grado de Magíster en
Administración de Empresas. Su corazón sensipensante le ha permitido
consagrarse como docente de la Ponticia Universidad Católica Madre
y Maestra desde 1987, además de ocupar cargos de liderazgo, como
decano de la facultad de Humanidades, vicerrector de Investigación e
Innovación, vicerrector del Campus Santo Tomás de Aquino, vicerrector
académico de ambos campus y, de manera interina, rector de esta alta
casa de estudios. Obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad
Complutense de Madrid y sus investigaciones y publicaciones lo
catalogan como un especialista en losofía política, ética y losofía
latinoamericana.
Su continuo empeño por ofrecer no solo la enseñanza, sino un
verdadero aporte al desarrollo intelectual y humano de tantas
generaciones, le otorgan una voz que clama por una educación que
fomente la identidad y el pensamiento de los jóvenes latinoamericanos.
Y, lo más importante, no es tan solo una voz que se levanta, sino que
este maestro ha dado unos pasos que transitan por el camino del
trabajo denodado que invierte en el mañana de nuestra nación y el
mundo y nos invitan a seguir sus huellas por este sendero del bien
hacer.
1. ¿Qué factores inuyen para que la educación
de República Dominicana no alcance la
calidad de otros países de Latinoamérica y
de la región?
La República Dominicana ha masicado la
oferta educativa pública a prácticamente toda la
población en edad escolar. Ese proceso no ha
ocurrido con la necesaria calidad de los docentes
y la disponibilidad de recursos sucientes. A partir
de la implementación del 4%, se han invertido
grandes recursos en la construcción de planteles
escolares, útiles y comida para los estudiantes
y mejora salarial para los docentes. El siguiente
paso necesario para impactar la mejora de la
calidad de la educación dominicana es formar
buenos profesores. Con la Normativa 09-15 para
la formación docente de calidad en República
Dominicana se inició un camino, siempre mejorable,
para ir forjando los profesores y profesoras que
permitirán ir mejorando la calidad de la educación
que reciben nuestros niños y jóvenes. El proceso
toma tiempo, pensado en décadas, ya que formar
buenos profesores y lograr que los estudiantes
mejoren en el dominio de las competencias que
se les brindan en el espacio escolar toma tiempo,
mucho tiempo.
2. ¿Qué efectos para la calidad de la Educación
Superior ha producido la pandemia que hemos
vivido durante este último año?
La pandemia nos ha dejado daños y a la vez
nos ha abierto oportunidades y retos. El principal
perjuicio es el distanciamiento físico y su efecto
en la salud mental y emocional de todos los
docentes y estudiantes. Como todos lo hemos
vivido al mismo tiempo, tenemos dicultad para
percibirlo en su justa medida, pero es un problema
multidimensional que tendremos que ir resolviendo
en los próximos años. Tal como arma Aristóteles,
el ser humano por denición es un ser social y por
más que las tecnologías de comunicación tratan
de suplir esa carencia, nunca es semejante al trato
cercano y directo.
Desde la otra cara de la moneda, el impedimento de
seguir con las experiencias presenciales nos llevó
a integrar competencias nuevas en el uso de las
Pasos y huellas
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PASOS Y HUELLAS | PP 160 - 162
161
herramientas tecnológicas para garantizar el mayor
nivel de formación profesional durante la pandemia.
Hemos descubierto las grandes ventajas que
tiene el uso de plataformas digitales para generar
experiencias de aprendizaje y el intercambio entre
todos los actores del proceso.
El reto actual es cómo integrar todo lo que hemos
aprendido a nivel de tecnología digital en la medida
que vamos recuperando experiencias presenciales.
Vamos descubriendo que muchos procesos de
aprendizaje que teníamos en las aulas pueden ser
más provechosos en el ambiente digital y, por tanto,
podemos enriquecer las experiencias en aula o
laboratorios con procesos que no son adecuados
a nivel virtual.
3. ¿Considera que la universidad debe seguir
dando mayor énfasis a las habilidades técnicas
de sus egresados en lugar de fomentar el cultivo
de lo social, cultural y conciencia de ciudadanía
a través de programas enriquecidos que toman
en cuenta los estudios humanísticos?
La PUCMM por sus mismos documentos
misionales está llamada de manera preferencial
a centrase en la investigación y los valores del
humanismo cristiano. No es una opción, ni una
moda, ni siquiera una metodología. Todo lo que
hacemos en la universidad en los procesos de
enseñanza-aprendizaje debe estar permeado
profundamente con experiencias de investigación
y el cultivo de valores como la dignidad humana,
el diálogo, la tolerancia y el servicio, entre otros.
Desde su fundación la PUCMM siempre ha estado
ligada a los procesos culturales de la sociedad
dominicana y ha servido de espacio para la
exposición de nuevas obras, ideas y proyectos
que sirvan para construir una sociedad más justa
y próspera.
4. ¿En qué beneciaría a la democracia y a la
ciudadanía el fortalecimiento de los programas
y acciones de los Estudios Humanísticos o
Generales?
Los Estudios Generales tienen varias virtudes que
preparan al futuro egresado como agente activo de
la construcción de una sociedad más participativa
y justa. Cada experiencia de los Estudios
Generales está basada en la investigación de los
estudiantes bajo la orientación del docente, quien
a su vez debe ser un investigador activo. El modelo
de transdisciplinariedad crea en los alumnos
una apertura mental profunda a trascender las
disciplinas y ver los problemas de manera integral,
estimulando la innovación. El diálogo, base de
toda democracia, es la columna vertebral para el
desarrollo de los cursos de EEGG, estimulando la
capacidad de escucha y el pensamiento crítico. Y
como somos una universidad católica, los EEGG
están atravesados por el respeto a la dignidad
humana en todas sus facetas y la responsabilidad
que todos tenemos por lograr que la sociedad
sea servida por aquellos que lograrán un mundo
mejor.
5. ¿En qué beneciaría a la democracia y a la
ciu¿En qué benecia el intercambio estudiantil
para el fortalecimiento y desarrollo de nuestro
país?
Desde el inicio de las universidades en la
Edad Media ha estado presente la movilidad
de estudiantes y docentes. En la Europa del
medioevo las universidades tenían como lengua
común el latín y eso facilitaba que un profesor o
estudiante que estuviera en París, podía pasar a
Salamanca y seguiría hablando la misma lengua.
Con la modernidad el proceso de la diversidad
de lenguas obligó a que los miembros de la
comunidad universitaria tuvieran que dominar
varias lenguas y hacia nales del siglo XIX, tanto
el francés y posteriormente con fuerza el inglés,
se convirtieron en las lenguas francas del mundo
universitario y las publicaciones académicas.
La movilidad de docentes y estudiantes hoy
día es intensa -con una disminución durante la
pandemia. Europa dedica grandes cantidades
de dinero para que los estudiantes y docentes se
muevan constantemente en el espacio europeo y
allende sus fronteras. Casi todas las universidades
norteamericanas tienen programas de movilidad
hacia todo el mundo. La PUCMM tiene movilidad
local con otras cuatro universidades del país, y
movilidad con universidades de Estados Unidos
y Europa, sin olvidar algunas universidades
latinoamericanas.
Existe también con mucha fuerza la movilidad de
postgrado, donde egresados nuestros acuden
a universidades de todo el mundo a realizar
maestrías y doctorados. De hecho casi todos
nuestros docentes dominicanos poseen maestrías
o doctorados de universidades de todo el mundo.
162
A su vez, profesionales de otras nacionalidades
con doctorados de Europa y América Latina han
pasado a ser docentes de PUCMM e impulsado la
investigación y calidad de programas académicos.
No existe propiamente una experiencia
universitaria plena sin que exista algún tipo
de movilidad. A su vez, la naturaleza de toda
universitaria debe contemplar las estructuras que
permitan a estudiantes de otras universidades
locales y extranjeras vivir experiencias en el seno
de la misma.
6. ¿Qué áreas los gestores de Educación
Superior de R. D. deben seguir mejorando para
formar maestros que enseñen a sus futuros
estudiantes a partir de las necesidades de
nuestro contexto y del mundo?
Todos los que estamos involucrados en la
gestión de instituciones de Educación Superior
con programas para formar maestros debemos
aportar lo mejor de nuestros docentes y los
recursos formativos de mayor calidad para
impactar profundamente en los futuros maestros y
maestras. Debemos aportarles no solo las ciencias
pedagógicas, sino más bien, experiencias sociales
y culturales complementarias a su capacitación
profesional como docentes, exponerlos a
ideas intelectuales, a cientícos y proyectos de
desarrollo, a liderazgos públicos y privados.
Mientras más riqueza personal les aportemos,
mejores docentes serán.