CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 99 - 114
99
Aula invertida, TPACK y TAC: un camino hacia el aprendizaje
_______________
Flipped Classroom, TPACK and TAC: A Path To Learning
Recibido: 22 de septiembre de 2021 | Aprobado: 27 de noviembre de 2021
Resumen
La presente investigación se enmarca en la asignatura Innovación
Educativa: cien estudiantes de las Licenciaturas en Matemáticas /
Química, con orientación a la Educación. El problema se congura
en torno a tres aspectos fundamentales: con frecuencia, incluso en
la modalidad virtual, predomina el modelo educativo tradicional; la
tecnología se usa como un recurso para la enseñanza, más que para
el aprendizaje y se asignan tareas sin enseñar a los estudiantes el cómo
realizarlas (recursos y proceso). El objetivo principal de este estudio es
exponer los resultados de la implementación de los enfoques de Aula
invertida y TPACK (conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar),
así como la integración de las TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento) para propiciar el
aprendizaje de los estudiantes, con la mediación de recursos tecnológicos. En cuanto a la metodología,
siguiendo los lineamientos de la investigación-acción, se parte de una evaluación diagnóstica y se programa
el diseño de un blog educativo, por equipos. Se provee a los estudiantes de herramientas digitales pertinentes
(con tutoriales). Se trabajan los contenidos conceptuales fuera del aula y la clase se concentra en actividades
de aprendizaje y aplicación. Entre los hallazgos más destacables, se determina que hay una tendencia general,
en los estudiantes, hacia el aprendizaje signicativo y autónomo, hacia el desarrollo de competencias, hacia
la automotivación y hacia el empoderamiento.
Palabras clave: aprendizaje, aula invertida, competencias, TAC, TPACK
_____________________________
* Licenciado en Educación, mención Letras Modernas, magíster en Enseñanza Superior. Docente de la Escuela de Educación de la Ponticia universidad
Católica Madre y Maestra (PUCMM). Para contactar al autor: er.paniagua@ce.pucmm.edu.do https://orcid.org/0000-0002-6403-0773
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4152 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Paniagua, E. (2022). Aula invertida, TPACK y TAC: un camino hacia el aprendizaje. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19 (37), 99-114.
Edwin Paniagua*
Ponticia Universidad Católica
Madre y Maestra (PUCMM)
er.paniagua@ce.pucmm.edu.do
100
Abstract
This project is part of the Educational Innovation course: one hundred students of the Bachelor’s Degrees
in Mathematics / Chemistry, with an educational orientation. The problem is congured around three fun-
damental aspects: frequently, even in the virtual modality, the traditional educational model predominates;
technology is used as a resource for teaching rather than for learning and tasks are assigned without teach-
ing students how to use the relevant tools (resources and process). Its main objective is to implement the
Inverted Classroom and TPACK approaches, as well as the integration of TLK (Technologies for Learning
and Knowledge) to promote autonomous learning in students. Regarding the methodology, following the
guidelines of action, research the design of an educational blog is programmed, by teams. Relevant digital
tools (with tutorials) are provided to students. The conceptual contents are worked outside the classroom
and the class concentrates on learning and application activities. Among the most notable ndings, it is de-
termined that there is a general trend, in students, towards meaningful and autonomous learning, towards
the development of competencies, towards self-motivation and towards empowerment.
Keywords: Flipped Classroom, ICT, Learning, Skills, TAC, TPACK
Introducción
El presente proyecto se enmarca en la asignatura
Innovación Educativa: cuatro grupos (cien
estudiantes) de la Licenciatura en Matemáticas
/ Química, con orientación a la Educación,
en la Ponticia Universidad Católica Madre y
Maestra (PUCMM), Campus de Santiago, una
universidad privada. Se ejecuta en la modalidad
virtual (denominada como “enseñanza remota de
emergencia” por Marín et al., 2021, p. 9), durante
el segundo y tercer ciclo del año 2020. El primer
factor que congura el problema es que el modelo
educativo tradicional mantiene su predominio, aún
en la modalidad virtual: rol pasivo de los estudiantes
y énfasis en el resultado. Un segundo elemento es
que se usa la tecnología como un recurso para la
docencia y no para el aprendizaje. En tercer lugar, se
asignan tareas, posteriores a las explicaciones del
docente y sin enseñar a los estudiantes a cómo usar
las herramientas pertinentes o los procedimientos
para realizarlas: se conciben como resultados y no
como procesos. Como alternativas, se implementan
el aula invertida, el conocimiento tecnológico,
pedagógico y disciplinar (TPACK, acorde con
Salas, 2021, p. 52) y el uso de las Tecnologías del
Aprendizaje y el Conocimiento (las TAC).
Muchos estudios se orientan hacia una reexión
sobre las ventajas y desventajas del aula invertida,
del TPACK y de las TAC (Hamdam et al., 2013;
Goodwin y Miller, 2013; Bergmann y Sams,
2014; Instituto Tecnológico de Monterrey, 2014;
Hernández y Tecpan, 2017; Mejía, 2020; Torres et
al., 2021; Constantino y Castillejos, 2020; L’Ecuyer,
2018; Quiroga et al., 2019; Gómez et al., 2016;
Díaz et al., 2019 y Paucar, 2019). No obstante, la
presente investigación se orienta hacia estudiantes
con características muy especiales: educadores en
formación, lo cual implica que no solo se trata de
ellos como seres individuales, sino de buscar un
efecto multiplicador.
En cuanto a la metodología, se programa el diseño
de un blog educativo por equipos. Se provee a los
estudiantes de herramientas digitales pertinentes
(con tutoriales). Se trabajan los contenidos
conceptuales fuera del aula y la clase se concentra
en actividades de aprendizaje y aplicación.
Para la implementación, se sigue el modelo de
investigación-acción de Whitehead (relación entre
teoría educativa y autodesarrollo profesional,
destacado por Latorre, 2005).
El objetivo general de este artículo consiste en
exponer los resultados de la implementación del
aula invertida, el TPACK y las TAC para propiciar
experiencias de aprendizaje en los estudiantes de
las Licenciaturas en Matemáticas y Química, con
orientación a la Educación, de modo que puedan
impactar positivamente a sus futuros estudiantes.
En ese sentido, cabe preguntarse: ¿favorecen el
aula invertida, el TPACK y las TAC el aprendizaje de
los estudiantes de las licenciaturas de Matemática y
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 99 - 114
101
Química, con orientación a la Educación, de modo
que también puedan propiciar el aprendizaje de sus
futuros estudiantes?
A continuación, se presentarán los conceptos
básicos en los que se sustenta esta investigación.
Del mismo modo, se describirá la metodología
seguida y se analizarán los principales hallazgos.
Por último, se presentarán las conclusiones
más relevantes, así como las recomendaciones
pertinentes y la impresión de varios estudiantes.
2. Revisión de la literatura
2.1 Aula invertida
Acorde con Hamdam et al. (2013), en sentido
general, los docentes se constituyen en la gura
central de la práctica áulica y los estudiantes deben
tomar apuntes con el n de ayudarles a realizar las
tareas en la casa (2013). Según Goodwin y Miller
(2013), para una parte de los estudiantes el progreso
puede ser bastante rápido, mientras que, para otros,
será lo opuesto. En contraste con esta realidad, ha
surgido el modelo o enfoque del aula invertida.
Originalmente, esta propuesta fue planteada por
dos profesores de Química en una Secundaria
estadounidense. En su libro Dale la vuelta a la clase,
explican que primero graban un video sobre la
clase y se lo envían a los estudiantes. El día de la
docencia toman los quince primeros minutos para
retroalimentar y activar saberes previos. Luego, en
el desarrollo se realiza una práctica guiada o una
actividad de laboratorio (Bergmann y Sams, 2014,
p. 28). De este modo, la inversión de las actividades
favorece que haya más tiempo en el aula para
prácticas, conversaciones, realización de proyectos
y, por supuesto, para trabajo colaborativo. En la
revista Edu Trends, se sintetiza como sigue: “Antes
de la clase: los estudiantes revisan los materiales
y se preparan para participar en las actividades.
Durante la clase, aplican los conceptos y después,
evalúan su conocimiento” (Instituto Tecnológico de
Monterrey, 2014, p. 5).
En el aula invertida, los docentes se valen de
tutoriales (grabados por ellos u otra persona),
lecturas, audios, ejercicios… que los estudiantes
deben realizar antes de reunirse formalmente. De
este modo, llegan con mayores conocimientos
previos, aunque también con dudas que les son
planteadas a su guía. Los estudiantes deben
investigar para familiarizarse con los contenidos
conceptuales o teóricos; también deben sintetizar,
analizar y discriminar, en el sentido positivo del
término. Todo ello antes del siguiente encuentro.
De esta manera, el aula se convierte en un espacio
para utilizar la información de manera eciente
(competencia), mediante actividades prácticas
y de aplicación, en procura de la consolidación
del aprendizaje. Por otra parte, sin perder su
autonomía, deben interactuar con sus compañeros
y con sus docentes. Posteriormente, se asignarán
actividades de auto, co y heteroevaluación para
reexionar sobre lo aprendido. En síntesis, el aula
invertida implica que los docentes asuman un rol
distinto puesto que el protagonismo del aprendizaje
recae en cada estudiante. Realmente, ocurre un
empoderamiento fruto de la inversión.
La revista Edu Trends lo explica como sigue:
El profesor deja de ser la única fuente de
conocimiento. Facilita el aprendizaje a través
de una atención más personalizada, así como
actividades y experiencias retadoras, que
requieren el desarrollo del pensamiento crítico
de los estudiantes para solucionar problemas
de forma individual y colaborativa (Instituto
Tecnológico de Monterrey, 2014, p. 16).
Entre los principales benecios de este enfoque
sobresalen los siguientes: adecuación al ritmo
individual de aprendizaje (adaptativo), protagonismo
del estudiante, redenición del rol docente como
guía, concepción de la clase como una interacción
y el aprendizaje como un proceso, favorecimiento
del aprendizaje autónomo, por lo cual despierta la
motivación y el interés de los estudiantes. Y cabe
destacar que este enfoque requiere la redacción de
consignas claras y de un acompañamiento docente
constante (por diversas vías), que incluya respeto
por las ideas de cada estudiante, guía para los
procedimientos y, en especial, recursos para el
proceso.
Muchos docentes siguen enfocando su actividad
hacia un resultado y omiten el proceso imbricado:
el cómo y el para qué quedan obliterados en el
qué. En adición, tanto estudiantes como docentes
pueden tener la sensación de que no han utilizado
provechosamente el tiempo. De ahí que implementar
102
la metodología o el enfoque de aula invertida
venga, precisamente, a revertir o a potenciar el
proceso de enseñanza aprendizaje, orientándolo
hacia actividades de aprendizaje y capitalizando al
máximo el tiempo dentro y fuera del aula.
2.2 Tecnological Pedagogical Content
Knowledge (TPACK)
En conexión directa con el último enunciado del
apartado anterior, es preciso re exionar sobre
lo que implica el acrónimo TPACK (Tecnological
Pedagogical Content Knowledge: Conocimiento
Tecnológico y Pedagógico del Contenido). Se
re ere a un modelo que “reconoce la importancia
de los tres componentes fundamentales: contenido,
pedagogía y tecnología, centrando el foco en las
múltiples interacciones que existen entre ellos”
(Posada, 2013). En esas escuetas palabras se
conforma un campo semántico fundamental
para la práctica educativa y, en especí co, áulica:
contenido, pedagogía y tecnología. En esencia:
el dominio del contenido, de la pedagogía del
contenido y de la tecnología pedagógica o didáctica
para ese contenido.
El TPACK, cuya formulación o síntesis Gómez
(2015, p. 186) se la atribuye a Punya Mishra y
Mattew J. Koehler, vincula esas tres dimensiones
del acto educativo en un mismo plano. Resulta
obvio plantear que no es posible enseñar lo que no
se sabe o lo que se desconoce, pero se apresuraría
alguien que a rme que puede enseñar todo lo que
sabe. El saber es epistemológico, pero la enseñanza
es metodológica, pedagógica y didáctica. Y, sobre
todo en la actualidad, es evidente que tiene un
componente tecnológico.
Figura 1.
Imagen que explica el TPACK
Del diagrama anterior se in ere que las tres variables
constituyen la intersección del aprendizaje, pero, a
su vez, se intersectan en otros puntos. Tomando
como base la traducción de Posada (2013), se citan
los siguientes elementos o aspectos (en general):
a) Conocimiento pedagógico del contenido.
Además de lo conceptual, quien enseña
debe saber organizar, graduar o dosi car,
segmentar, plani car, vincular y evaluar el
contenido.
b)
Conocimiento tecnológico del contenido.
Los docentes no solo deben dominar el
contenido, sino que deben utilizar una
tecnología adecuada a su enseñanza.
c)
Conocimiento tecnológico pedagógico. Los
docentes deben conocer a profundidad
las ventajas y los límites de los recursos
tecnológicos y de las estrategias
metodológicas, didácticas y pedagógicas
que implementan, para emplearlas de
manera provechosa.
El TPACK, pues, implica que los docentes provean
a sus estudiantes de herramientas tecnológicas
pertinentes e, incluso, de los tutoriales y las guías
para que las utilicen provechosamente.
2.3 Recursos tecnológicos (TIC y TAC) y
desarrollo de competencias
Es de rigor destacar que ni el aula invertida ni el
TPACK se enfocan en la tecnología como objetivo
principal: “No consiste en un cambio tecnológico:
únicamente aprovecha las nuevas tecnologías
para ofrecer más opciones de contenidos a los
estudiantes y, lo más importante, rede ne el
tiempo de clase como un ambiente centrado en
el estudiante” (Bergmann y Sams, 2013, p. 17). No
solo se trata de más opciones de contenidos, sino
de propiciar mayores y más variados espacios de
aprendizaje (incluyendo contenidos, procedimientos,
herramientas, colaboración, interdependencia,
evaluación…):
Cada estudiante es el centro de interés en el
proceso educativo puesto que son quienes
descubren y regulan su aprendizaje, según a
la experiencia e intereses que se potencializan
en diferentes recursos ofrecidos por las TIC. El
estudiante, desde la modi cación cognitiva y
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 99 - 114
103
actitudinal, desarrolla aprendizajes signicativos
por medio de estrategias de interacción,
participación, argumentación y la colaboración.
La enseñanza reexiva del docente puede ser
adaptativa, con utilización de estrategias de
interacción social, encaminadas a facultar en
el estudiante la autonomía y la organización de
la información (metacognición). El andamiaje
producido por el apoyo y la construcción de
conocimiento con el otro, permite generar una
motivación intrínseca a través de la facilitación
y orientación del aprendizaje por parte del
docente (Padilla et al., 2014, p. 277).
Ello implica una evolución desde el concepto de
aprendizaje signicativo (basado en su carácter no
arbitrario y su no literalidad, según Ausubel, 2002),
ya que no se trata de una realidad intrapersonal
o psicológica, sino que la intención es que el
estudiante utilice el conocimiento construido. “Las
tecnologías de la información y comunicación en
la educación superior representan los nuevos
entornos de aprendizaje y, por su impacto en la
educación, son desarrolladoras de competencias
necesarias para el aprendizaje y generadoras de
habilidades para la vida” (García et al., 2017, p.
3). En igual dirección, se expresan Villa y Poblete:
Una parte importante de la innovación
pedagógica se apoya en el uso didáctico y
pedagógico de estas tecnologías tanto por
parte del profesorado como de sus alumnos.
Esta utilización ayuda a crear nuevos espacios
virtuales que favorecen la autonomía de alumnos
y multiplican las posibilidades educativas de
interacción y creación (2007, p. 12).
Los planteamientos anteriores evidencian la clara
vinculación entre el aula invertida, el TPACK, las TAC
y el empoderamiento estudiantil, imprescindible
tanto para el aprendizaje signicativo y autónomo
como para el desarrollo de las competencias. “El
enfoque de formación basado en competencias
implica que el aprendizaje comienza a ser el centro
de la educación, más que la enseñanza” (Tobón,
2006, p. 14). Se trata, en síntesis, de que cada
estudiante trabaje, antes de la clase, los contenidos
conceptuales (mediante documentos pertinentes,
preferiblemente con recursos que le permitan una
evaluación). Aquí sería importante destacar que, si
deben realizar una actividad con una herramienta
especíca, su docente les provea no solo de la
misma, sino que los oriente sobre su uso eciente.
En el aula, se debe trabajar con actividades de
aplicación y de aprendizaje, con su respectiva
evaluación formativa y acompañamiento. Los
docentes son realmente guías:
Otra recomendación es la de crear nuevos
entornos pedagógicos, que van desde los
servicios de educación a distancia hasta
los establecimientos y sistemas virtuales de
enseñanza superior, capaces de establecer
sistemas de educación de alta calidad,
favoreciendo el progreso social, económico,
la sostenibilidad, así como otras prioridades
sociales importantes. Además, la gura
del maestro será ahora la del facilitador del
aprendizaje (García et al., 2017, p. 303).
Todo lo anterior favorece la evolución de las
tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) a las tecnologías para el aprendizaje y la
comunicación (TAC). Al respecto, González
et al. (2020) plantean que la tecnología se ha
convertido en un recurso primordial en el aula.
Y destacan que este avance, es decir, utilizar
tecnología especícamente educativa, favorece
la implementación de metodologías activas en el
aula. La cita precedente cobra mayor relevancia
en el contexto de la pandemia, en el cual se hizo
necesaria la migración de todo el sistema educativo
hacia plataformas digitales. De ahí que, el uso de
herramientas propias del ámbito académico haya
producido una especialización de la tecnología,
tanto por parte de docentes como de estudiantes.
En ese sentido, por ejemplo, en las matemáticas,
ya no solo se trata de utilizar herramientas de
presentación como Power Point, sino de aprovechar
los benecios que ofrecen programas o aplicaciones
propias del área, como Geogebra.
Y, en adición, se ha llegado a destacar que este
proceso tampoco se detiene en las TAC, sino
que sigue desarrollándose: “A partir de estas
mediaciones tecnológicas (TAC), la escuela
promueve en los estudiantes una postura de crítica
y análisis, constructiva y responsable, difundidas
o socializadas mediante las TEP, a saber, las
tecnologías de empoderamiento y participación”
(Latorre et al., 2018, p. 37).
104
3. Metodología
Esta investigación abarca un período de dos ciclos
académicos y su universo lo constituyen cien
estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas/
Química, con orientación a la Educación, en la
asignatura Innovación Educativa. La metodología
seguida fue orientada por la investigación-acción.
Como técnica, se utilizó la observación estructurada,
mediante lista de cotejo / rúbrica (validada por un
docente de Informática Educativa, de la universidad).
Como instrumentos, se aplicaron dos cuestionarios
que contenían preguntas cerradas y abiertas (el
primero como evaluación diagnóstica y el segundo
para que el docente recibiera retroalimentación
sobre la percepción de los estudiantes sobre el
desarrollo de la asignatura, al nal).
Para el presente estudio se siguió el modelo de
investigación-acción planteado por Whitehead
(Latorre, 2005, p. 38), cuyas fases son las siguientes:
sentir e identicar un problema, imaginar y poner
en práctica la solución, evaluar los resultados de
las acciones y modicar la práctica a la luz de los
resultados.
En cuanto a la primera fase sentir e identicar
un problema (diagnóstico), se utilizan preguntas
orales y escritas, estas últimas en la plataforma
de la universidad, tanto sobre el contenido de la
asignatura como del manejo de la tecnología propia
del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante
un formulario de Google.
En sentido general, los estudiantes manifestaron
que, a pesar de tener más participación que
antes en sus clases en la universidad, todavía
mantenían un rol pasivo y que predominaban las
actividades realizadas por el docente. También
destacaron que la mayoría de sus docentes no
implementaban el aula invertida. Del mismo modo,
indicaron que habían escuchado sobre algunas
herramientas tecnológicas, pero que la mayoría
de ellas solo había sido utilizada por sus docentes
o espontáneamente por ellos, pero no de manera
sistémica ni sistemática.
En lo referente a la fase de solucionar el problema,
el docente toma la decisión de implementar el aula
invertida, el TPACK y formalizar el uso de las TAC.
Para ello, se conforman (libremente) los equipos
para el diseño de un blog educativo (un máximo
de cuatro estudiantes). Se presenta un cronograma
con las actividades a realizar durante la asignatura,
incluyendo los vínculos a los recursos y documentos
digitales que se emplearían. Se distribuyen las
actividades de evaluación, las horas y canales de
tutorías.
En adición, se muestran las dos plataformas
que se utilizarían de manera recurrente para la
docencia: Microsoft Teams y la versión de Moodle
de la universidad. Por último, se crea un grupo
en WhatsApp. En consonancia con lo anterior, se
trabajan los contenidos conceptuales fuera del
aula (antes de cada clase, de manera asincrónica)
y en cada clase se revisan las respuestas de los
estudiantes (a través de organizadores grácos,
videos e infografías) y se auto y coevalúan. A
continuación, se proporciona el espacio para que se
reunieran en los canales de Teams para ir diseñando
una actividad en el blog. El docente acompaña y
monitorea a cada equipo (evaluación formativa)
y al nal, se realiza una plenaria del progreso de
la actividad. En el cierre de la clase se proponen
vínculos y enlaces, tanto para el contenido
conceptual como el procedimental del próximo
encuentro. De igual manera, se proporciona una
plantilla para planes de clase. Con base en ella,
se dialoga con el docente para preparar la clase
simulada que se ejecutará de manera simulada y
sincrónica, utilizando como herramienta o recurso
principal el blog creado por los equipos.
En lo vinculado con el aspecto evaluación, se dialoga
sobre la rúbrica que se utilizaría en la evaluación
del proyecto, la cual fue elaborada por el docente
de la asignatura y validada por otro docente del
área de Tecnología Educativa, de la Escuela de
Educación. Además, se establece el plazo para
la presentación de la primera parte del proyecto y
de la fecha nal. En total, se estructuraron cinco
tareas (todas vinculadas con el blog), un control de
lectura (sobre un artículo académico relacionado
con innovación educativa y formación docente),
la presentación parcial (dos unidades) y nal (dos
unidades más) del blog, así como la realización de
una clase simulada, en la que se espera el uso de
los recursos tecnológicos estudiados y del blog
creado. En general, la evaluación del progreso se
trabaja desde el inicio y en cada actividad, mediante
las tareas, el progreso en el diseño del blog, así
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 99 - 114
105
como en la preparación y ejecución de la clase
simulada. El docente acompaña a los equipos y
a los estudiantes, de manera individual, mediante
momentos especícos en la llamada (sincronía)
como en tutorías personales y grupales (asincrónica),
también por medio de WhatsApp. Los resultados
arrojan que, progresivamente, los estudiantes se
empoderan tanto de los contenidos conceptuales
como de los procedimentales. Entregan sus
asignaciones ajustándose a los criterios indicados.
Planican, diseñan y ejecutan tanto el blog como
la clase simulada implementando la metodología
de aula invertida, el TPCK y las TAC, así como la
gamicación y la interdisciplinariedad.
En la fase de modicar la práctica a la luz
de los resultados, se propone mantener una
reexión y conversación constantes, así como
una retroalimentación formal, por parte de los
estudiantes sobre el proceso y el resultado, a
través de un formulario de Google. Luego de ello,
el docente recoge las informaciones recibidas, las
analiza y realiza los ajustes en el cronograma de
la asignatura y en la plataforma de la universidad.
Cabe destacar que la asignatura se orienta hacia
estos resultados de aprendizaje:
a)
Diseñar un proyecto de innovación educativa
para impulsar la mejora del proceso de
enseñanza y aprendizaje de una disciplina
especíca (diseño de un blog).
b)
Analizar diversas perspectivas teóricas
construidas alrededor del concepto y las
características que denen la innovación
educativa, a n reconocer su importancia
para un efectivo desarrollo del currículo
(control de lectura y asignaciones o tareas).
c)
Desarrollar una práctica pedagógica en
el aula con la utilización de estrategias y
actividades innovadoras, para favorecer
en los estudiantes el desarrollo de una
competencia especíca (clase simulada).
d)
Planicar una clase modelo con la utilización
de entornos virtuales de aprendizaje,
para potenciar el uso de las TAC como
herramientas para el aprendizaje (clase
simulada).
4. Resultados
En cuanto a la primera fase sentir e identicar un
problema (diagnóstico), se utiliza un formulario de
Google para determinar su nivel de conocimiento
sobre herramientas especícas o su uso.
Las opciones se concentran en herramientas
tecnológicas para la docencia y, en menor grado, se
reere a estrategias que se emplean en el proceso
enseñanza-aprendizaje. En este sentido, lo que se
pretende es determinar el conocimiento que poseen
los estudiantes de estos elementos, ya sea porque
los conocían de primera mano o porque habían
escuchado hablar sobre ellos.
Como se aprecia en la gura 2, entre el 90% y el
100% de los estudiantes había escuchado sobre
herramientas y estrategias como Kahoot, blogs
y la resolución de problemas. En segundo lugar,
oscilando entre un 40 y un 60%, indicaron el aula
invertida, los mapas mentales, la realidad virtual, la
gamicación y Quizizz. En tercer lugar, por debajo
del 20 y el 30%, señalaron Padlet, Podcasts,
Powtoon, Mentimeter y la realidad aumentada. Por
último, manifestaron que desconocían herramientas
como Edpuzzle, Vizia, Visme, Flipgrid, Infogram,
Mindmeister, Genial.ly e Infogram, así como el
TPACK y el movimiento Makers. Así se muestra
en la gura 2:
Figura 2.
Conocimiento tecnológico y pedagógico de
los estudiantes
Ahora bien, cuando se les realiza la misma pregunta,
pero orientada a si utilizan esas herramientas y
estrategias, en sus prácticas, el resultado varía
inversamente en los campos donde habían
contestado con mayor porcentaje. Dicho de otra
manera, admiten que conocen esos recursos y
estrategias, pero que no los emplean cuando
asumen el rol docente. Aducen que, básicamente,
106
se concentran en explicar los contenidos lo mejor
posible. Y, a pesar, de que muchos conocen o
tienen blogs, no los utilizan para la docencia (dicen
que los tienen porque los crearon para el trabajo
nal de alguna asignatura, por ejemplo, pero en
cuanto a la estructura básica y nunca trabajaron en
su diseño). Igual ocurre con las redes sociales: no
las integran al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Así se maniesta en la gura 3:
Figura 3.
Implementación de estrategias, metodologías
y recursos por parte de los estudiantes
En lo referente a la fase de solucionar el problema,
de manera general, se trabajan los contenidos
conceptuales fuera del aula, mediante videos,
artículos académicos, documentos en sitios
Web, plataformas digitales sobre los cuales se
debe entregar un producto (videos con preguntas
incrustadas, videos animados, videos en Flipgrid,
mapas conceptuales, infografías...). Se trabajan
simultáneamente los contenidos conceptuales
y los procedimentales (usualmente, mediante
varios tutoriales), así como el desarrollo de las
competencias. Incluyendo tutoriales (curados)
sobre el uso de esas herramientas. Todo ello antes
de la clase. El docente revisa dichas asignaciones
previo a la sesión debido a que debían entregar sus
asignaciones con un día de antelación.
Lo anterior tiene un doble impacto positivo: en
primer lugar, debe dominar el contenido y la
herramienta para trabajarlo; en segundo lugar, en
ambos grupos, la entrega de estas tareas pasa de
casi un 50%, en la primera, hasta 90% - 100%,
en las últimas tres. Dicho de otra manera, los
participantes trabajan el contenido de la clase,
antes de llegar a ella; también se familiarizan con
una herramienta tecnológica (distinta cada vez) y
la cantidad de entrega de las tareas se incrementa,
paulatinamente, hasta el 100% (aumenta en casi
un 40% en la segunda entrega). Así lo evidencia
la gura 4:
Figura 4.
Incremento de la entrega de la asignación
previa
En el inicio de la clase, se realiza una retroalimentación
general de los contenidos conceptuales, socializando
los trabajos elaborados por cada estudiante. Surge
el mínimo de dudas. Como fortalezas, en el 80% de
los trabajos (incluidas las presentaciones preliminar
y nal del blog) se exhibe un dominio conceptual,
suciente para cumplir con las evidencias de
aprendizaje. En cuanto a lo procedimental, el 100%
de los estudiantes maniesta que les resultan útiles
los tutoriales aportados por el docente e, incluso,
los que contenían algunas de las páginas visitadas.
En este sentido, solo un 20% se comunica con el
docente durante el proceso de elaboración de las
tareas para requerirle su ayuda. Como resultado,
los estudiantes se empoderan de su proceso de
aprendizaje.
En lo referente al desarrollo de la clase, luego de
la retroalimentación y de la activación de saberes
previos, así como de la motivación del tema del
día, los estudiantes se reúnen en sus equipos para
diseñar una actividad de aplicación que se pueda
integrar en el blog que deben realizar. Se les orienta
para que integren la herramienta utilizada en la
tarea. Para ello, el docente crea un canal para cada
equipo, en Microsoft Teams.
En él, se comparten los archivos y documentos
necesarios para este momento. También, recursos
importantes (que están en el cronograma)
disponibles en la adecuación de Moodle de la
universidad y en el chat de WhatsApp. Ello permite
que los estudiantes puedan acceder desde diversos
dispositivos, así como descargar los recursos y los
documentos.
El docente visita cada una de las salas creadas
o de los canales para orientar los procesos. Los
estudiantes comparten la pantalla y proyectan tanto
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 99 - 114
107
la herramienta que trabajan como su inserción en el
blog. De este modo, el centro de la clase lo ocupan
las actividades de aprendizaje y de aplicación. Es
preciso señalar que cuando surge una duda, se
motiva para que otra persona del equipo conteste,
antes que el docente. Por otra parte, al trabajar
la aplicación en el aula se reduce la cantidad de
tutorías generales o particulares (por equipo o por
estudiantes). No más de tres o cuatro personas
(individualmente) o uno o dos equipos contactan
al profesor para aclarar dudas, fuera de clase: la
mayoría se resuelven durante el encuentro virtual
(la videollamada).
En adición, siempre se motiva a que cualquier
inquietud sea manifestada de manera pública, en
la medida de lo posible, para que sirva de soporte
a los demás integrantes. Al nal, en una plenaria, un
representante de cada grupo presenta el resultado
del trabajo de su equipo. Entre un 70% de los casos
se completa el proceso de integrar la herramienta
y la actividad al blog, durante la clase. En cuanto
al porcentaje restante, se programa otro encuentro
(a lo interno del equipo) para nalizar antes de la
siguiente sesión. En estos casos, el porcentaje
anterior aumenta a un 80%. Durante el cierre, se
emplea una herramienta tecnológica para conrmar
lo aprendido y explorar cómo se han sentido los
estudiantes con relación a su propio trabajo y a la
clase. Para ello, los recursos más utilizados son
Mentimeter, WordArt, Google Forms y Microsoft
Forms. Con frecuencia, los estudiantes expresan
satisfacción con lo aprendido y con el desarrollo
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con lo
descrito, con relación a las clases, un resultado
destacable es que se fomenta una participación,
prácticamente, total de los estudiantes (antes,
en el inicio, en el desarrollo y en el cierre de la
clase); en consecuencia, ellos se convierten en los
protagonistas de su aprendizaje. El docente, por
su lado, pasa a fungir como un guía del proceso.
Así se reeja en la gura 5:
Figura 5.
Empoderamiento de los estudiantes
En otra de las actividades principales de la
asignatura, los estudiantes planican y ejecutan
una clase, simulando que están en un contexto
real de un centro de educación secundaria. Cada
equipo imparte una clase, previa planicación y
conversación con el docente (90%), implementando
las metodologías o enfoques / metodologías de
aula invertida y TPACK, además de las TAC, en
sus respectivas áreas.
En el 70% de los casos, los practicantes que fungen
como docentes, envían una asignación previa con
al menos uno o dos días de antelación, que son
completadas y valoradas por sus compañeros
como positivas, interesantes y prácticas. El resto
suele consistir en actividades enviadas con poco
tiempo de antelación y con una valoración menor
a la expresada con anterioridad, en todos los
renglones. En general, motivan a sus compañeros
a completar las actividades, a través del grupo de
WhatsApp. En el inicio, retroalimentan la asignación
y se presentan los contenidos, las competencias y
los indicadores de logro que se proponen trabajar
ese día, en el 100% de los casos. En esta parte,
la mayoría utiliza herramientas de gamicación,
redes sociales, videos con preguntas incrustadas
(Edpuzzle, H5p, Vizia…) e infografías. Por otro
lado, todos los recursos y actividades se realizan
con base en el blog. El desarrollo se concentra
en actividades de aplicación de los contenidos
conceptuales, en resolución de problemas y
apelando al uso de herramientas digitales propias
de su disciplina (incluyendo recursos de apoyo para
los procedimientos y el uso de las herramientas),
seguido de una plenaria, en el 80% de los casos.
El porcentaje restante se dedicó exclusivamente
a los contenidos conceptuales. Para el cierre, la
mayoría (90%) utiliza gamicación (Sgame.dit.upm.
es, Genial.ly, Quizizz, Kahoot, Cerebriti, WordWall,
108
Educaplay…) para retroalimentar la clase. Cabe
destacar que, en ocasiones, se planica utilizar una
de estas herramientas para el cierre, pero debido
a inconvenientes con el manejo del tiempo no se
utilizan.
Al nal de cada clase, el facilitador de la asignatura
propicia la auto y la coevaluación mediante la
herramienta Mentimeter, en la cual están resumidos
los criterios de la cha de observación, elaborada
por los especialistas de la Escuela de Educación
de la universidad. Luego, el docente se reúne con
cada equipo para analizar la clase y conversar
sobre la heteroevaluación, con base en los criterios
establecidos.
Como se inere, los estudiantes-practicantes
evidencian dominio del aula invertida, del contenido
disciplinar, de la pedagogía y, en consecuencia, del
TPACK. También orientan la clase hacia actividades
de aplicación y de resolución de problemas.
Fomentan la participación y el protagonismo de sus
alumnos y, en adición emplean, la gamicación y la
evaluación, además, de planicar la clase acorde
a sus momentos.
Con ello, sustituyen el modelo educativo o didáctico
tradicional y tienden hacia corrientes pedagógicas
que fomentan la construcción del conocimiento por
parte del estudiante, así como hacia la integración
de la tecnología. Con ello, como se especicó
al inicio del presente artículo, no solo se cambia
de paradigma en cuanto su rol de estudiantes,
sino en cuanto a su presente y futura práctica
docente, tanto por el enfoque en el que se coloca
al estudiante como protagonista de su proceso de
aprendizaje, como a la integración dinámica de la
tecnología. Esto se resume en la gráca 6:
Figura 6.
Análisis de los resultados de la clase
simulada
En lo referente a la presentación preliminar y
nal del blog, con base en la rúbrica utilizada,
los resultados se presentan a continuación. En
cuanto a la estructura, organización y disposición
de los elementos (funcionalidad y usabilidad,
navegabilidad, accesibilidad, visualización,
legibilidad…) los blogs creados por los estudiantes
oscilan entre un 50 y un 90% de adecuación,
entre una etapa y otra. En lo referente al diseño
(motivación y dinamismo que genera, interacción,
participación, creatividad, diseño atractivo y ágil)
ocurre una oscilación similar: 60-80%. Igual sucede
con la orientación hacia el usuario (el énfasis de
las actividades recae sobre el alumno-usuario,
atención a los estilos de aprendizaje, adecuación al
destinatario…): 50-80%. Al principio casi sobresale
el aspecto de transmisión de conocimientos, pero
al nal se destaca la multiplicidad de formatos de
los textos, así como de las actividades que implican
una doble vía.
Por otra parte, en cuanto a los aspectos
pedagógicos y metodológicos (correspondencia
con el Diseño Curricular, orientado hacia el
desarrollo de competencias, aprendizaje basado
en problemas, basado en retos, autónomo,
signicativo, interdisciplinariedad, vinculación con
la vida y propiciar el aula invertida y el TPACK) los
estudiantes avanzan, en el blog, desde un 40 hasta
un 80%. Ello debido a que la base de su trabajo se
orienta por las competencias curriculares del Nivel
Secundario, plantean problemas vinculados con la
cotidianidad, integran actividades que implicaban
la interdisciplinariedad (por ejemplo, aplicando
la matemática a la astronomía, a la medicina y
al ambiente). En adición, evidencian dominio del
contenido, de su pedagogía y de su tecnología
(TPACK), así como presentan una estructura
y organización de los contenidos que favorece
el enfoque por competencias y el aula invertida,
debido a que colocan la parte conceptual al inicio
del blog y, luego, se concentran en las actividades
descritas.
Por último, en relación con las TAC, los alumnos
parten de un 65 y llegan a un 95% debido a la
integración dinámica de tutoriales, aplicaciones,
plataformas, infografías, gamicación, videos,
películas, creación de contenidos, redes sociales
y, en menor escala, realidad virtual y aumentada.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 99 - 114
109
Paulatinamente, los estudiantes amplían su banco
de recursos y herramientas digitales mediante una
variedad propia de los procesos pedagógicos y
didácticos, en general, pero también de los procesos
especícos de los contenidos disciplinares, es decir,
de sus asignaturas (Geogebra, simuladores…). Así
se maniesta en la gura 7:
Figura 7.
Presentación preliminar y nal del blog
En otro tenor, en lo vinculado con el aspecto
evaluativo de la asignatura, en total, se estructuran
cinco tareas (todas vinculadas con el blog, realizadas
por la mayoría), un control de lectura (sobre un
artículo académico relacionado con innovación
educativa y formación docente), la presentación
parcial (dos unidades) y nal (dos unidades más)
del blog, así como la realización de una clase
simulada, en la que se espera el uso de los recursos
tecnológicos estudiados y el uso del blog creado.
En promedio, el 70% de los estudiantes obtiene
una calicación de A; el 25%, B y el 5% C, en
consonancia con los instrumentos de evaluación
referidos.
En cuanto a la fase de Evaluar la implementación
de la estrategia, como ya se ha señalado, se
evidencia en los estudiantes un dominio disciplinar,
pedagógico y tecnológico (TPACK y TAC), así como
la orientación hacia el enfoque por competencias,
la resolución de problemas y la implementación
del aula invertida, con un acierto de un 70-75%.
Antes de pasar al siguiente punto, para que se
tenga una idea más clara de los medios utilizados,
se enumeran la mayoría de los recursos TAC
empleados en la asignatura, tanto por el docente
como por los estudiantes:
MOODLE, Microsoft Teams, WhatsApp, OneDrive
(videollamada, materiales y tutorías), Infogram,
Genially, Pinterest y Canvas (infografías), H5P,
Edpuzzle y Vizia (integración de preguntas a
videos), Flipgrid (grabación de videos comentando
contenido de la clase y fomentar la participación),
Powtoon, Animaker y Animoto (para realizar videos
animados), Mozaweb (contenidos digitales en 3D
y realidad virtual), Walla me (realidad aumentada),
Anchor (grabación de audios), Mentimeter (nube
de palabras para retroalimentar y para coevaluar),
Word Art (nube de palabras con guras), YouTube
(tanto para tutoriales como para contenido de la
clase), especialmente, por parte del docente (clase
y asignaciones).
En adición a las anteriores, también se recurrió a las
siguientes: Genial.ly, Wordwall, Flippity, Educaplay,
juegosarcoiris.com, mobbyt.com, sgame.dit.
upm.es y Cerebriti (gamicación), Google forms,
Kahoot y Quizziz (evaluación), Mindmap Maker,
Lucid Chart y Mindmeister (mapas mentales),
Padlet (trabajo colaborativo), Facebook, Instagram,
Twitter… (para compartir contenidos y trabajar con
retroalimentación mediante encuestas), diversas
aplicaciones descargadas de Google Play,
AppSorteos (para fomentar la participación mediante
una ruleta digital), Filmora (grabación de un trailer
para presentar una clase), Geogebra (Software
especializado en el área de Matemática), así como
varios simuladores y tablas periódicas interactivas
(en 3D) en la asignatura de Química. En cuanto a
las plataformas elegidas por los estudiantes para el
diseño del blog, están las siguientes: Blogger, Word
Press, Wix, Google Sites, Simple Sites, Webnode
y Jimdo.
En ello, se aprecia un empoderamiento que se
reeja en la comparación de los grácos 2 y 3
con 5, 6 y 7, en los cuales se evidencia que los
estudiantes pasaron de haber escuchado sobre
herramientas tecnológicas, enfoques pedagógicos
y metodologías, a un dominio igual o superior al
70% de los mismos.
En relación con la última fase: Modicar la práctica a
la luz de los resultados, se recibe la retroalimentación
de los estudiantes, a través de un formulario en
Google Forms (la mayor parte de la valoración de
los estudiantes se detallará en el próximo apartado)
y se realiza una reunión con el especialista en
Informática Educativa de la Escuela de Educación
(coevaluador de los blogs). En ese sentido, las
sugerencias o modicaciones más relevantes que
surgen son las siguientes: a) actualizar algunos
110
vínculos que presentan problemas, b) reorganizar
los contenidos, tanto en el cronograma, como en
la plataforma Moodle, c) utilizar más tiempo del
estipulado para retroalimentar algunos contenidos
conceptuales, al inicio de la clase, d) continuar
explorando e incorporando nuevas herramientas
digitales, e) reexión sobre el exceso de tiempo
que requirieron varias asignaciones, f) repensar las
estrategias de acompañamiento para lograr que la
inmensa mayoría desarrolle las competencias de
la asignatura y asuma lo propuesto, y g) integrar
herramientas y actividades de realidad aumentada y
virtual, las cuales se presentaron y analizaron, pero
no se tuvo el tiempo para explorarlas y adecuarlas
apropiadamente.
5. Discusión y conclusiones
El objetivo general de este artículo consistió en
exponer los resultados de la implementación del
aula invertida, el TPACK y las TAC para propiciar
experiencias de aprendizaje en los estudiantes de
las Licenciaturas en Matemáticas y Química, con
orientación a la Educación, de modo que puedan
impactar positivamente a sus futuros estudiantes.
En este sentido, como cada estudiante trabaja
directamente con los contenidos conceptuales y
procedimentales, antes de clase, se evidencia una
apropiación de ellos, así como facilidad para su
aplicación. En adición, los estudiantes expresan
que están aprendiendo de una manera muy sutil
e interesante, con autonomía, lo cual incrementa
su entusiasmo. Todo lo anterior deviene en un
empoderamiento que les resulta estimulante, a
decir de ellos. Una de las estudiantes lo expresa así:
Le doy a esta clase la valoración máxima que
pueda haber, es decir, el total: 100%. Esta
asignatura me ha enseñado que, además de
facilitar el aprendizaje, el docente lo hace de
manera tan dinámica, que aprendemos sin
saber que lo estamos haciendo.
En este comentario ella se reere a que el docente
trabaja para “facilitar el aprendizaje”; es decir, que
su rol es activo y que el profesor de la asignatura
es, literalmente, un facilitador. Cada docente pasa
de ser “the sage on the stage” a ser “the guide
on the side” (King, 1993, p. 30). El docente pasa
de ser el sabio (la estrella, el protagonista) a ser
un guía. Por otra parte, se destaca que el interés
que se despertó por aprender llegó a un punto
de ser natural y uido: “Sin saber que lo estamos
haciendo”. En similar tesitura se expresa otra
estudiante:
La metodología es excelente, las clases son
muy dinámicas y entretenidas, en ningún caso
monótonas y cansonas. Considero que los
recursos utilizados por el docente son casi
inmejorables, cubren casi cualquier área del
saber no solo en Matemáticas.
La aplicación del aula invertida, pues, no solo genera
en los estudiantes un aprendizaje signicativo
y autónomo, sino que los interesa, propicia el
desarrollo de las competencias esperadas y
deviene en un empoderamiento tanto conceptual
como procedimental y actitudinal. Estos resultados
contrastan con la resistencia esperada al cambio:
“Destacaremos la reticencia que pueda mostrar el
alumnado, que puede optar por preferir el método
tradicional, negándose así a abandonar su zona de
confort” (Aguilera et al., 2017, p. 263).
Por otra parte, al nal, se les pregunta a los
estudiantes (Google Forms) sobre su dominio, en
relación con los resultados de aprendizaje de la
asignatura, en una escala del 1 al 5 (siendo este
último el grado máximo). Responden entre un 85 y
90% en el nivel 5 (máximo) y el resto, en el nivel 4.
Se colige que sienten que dominan los contenidos,
fruto de su contacto directo con ellos.
En cuanto a asumir el enfoque TPACK para propiciar
el aprendizaje de los estudiantes, cada herramienta
que los estudiantes deben utilizar cuenta con
vínculos a varias aplicaciones (por ejemplo, en el
caso de las infografías: Infogram, Canva, Genial.
ly, Picktochart…), así como tutoriales que faciliten
su uso eciente.
Cada uno de los recursos utilizados por
el maestro fueron trabajados de manera
excelente, ya que me ayudaron a aprender
a utilizar diversas estrategias para favorecer
tanto mi aprendizaje como el de mis futuros
estudiantes.
En el comentario anterior sobresalen recursos y
estrategias, así como “mi aprendizaje” y el de “mis
futuros estudiantes”; es decir, se reexiona sobre
el aprendizaje propio y, además, sobre el de los
futuros estudiantes de este docente en formación.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 99 - 114
111
Dicho de otra manera, se percibe un dominio no
solo conceptual, sino pedagógico, didáctico y
metodológico. Cada contenido conceptual se
trabaja antes de la clase con diversos tipos de
documentos, requiriendo el uso de una herramienta
digital y proporcionando varias alternativas de ellas,
incluidos distintos tutoriales sobre su uso. Dicho
de otra manera, a los estudiantes no solo se les
propone el abordaje de unos contenidos, sino que
se les proporciona opciones de herramientas para
hacerlo, con sus respectivos tutoriales.
Ahora bien, no faltan docentes que expresan su
temor a que el medio se confunda con la nalidad:
“Si no se extraen informaciones útiles o válidas,
puede suponer una visión parcial de la realidad, que
no llega a entrar en la estructura de conocimientos
del estudiante, siendo una pérdida de tiempo”
(Torres et al., 2021, p. 107). En una tesitura similar,
se expresan otros autores: “Pero su uso se limitó
a una práctica procedimental” (Constantino y
Castillejos, 2020, pp. 467-468). También está la
aseveración frecuente de que los jóvenes carecen
de los criterios para valorar la información que se
les presenta, a pesar de sus competencias digitales
o técnicas (L’Ecuyer, 2018).
Muy por el contrario, en el presente estudio,
los estudiantes demuestran un dominio de los
contenidos conceptuales y procedimentales
que, incluso, se reeja en los actitudinales y en
las emociones que maniestan. El Ministerio de
Educación de la República Dominicana establece
que los contenidos son mediadores de aprendizaje
signicativo y se clasican como conceptuales
(teóricos), procedimentales y actitudinales
(interiorización de los anteriores y manifestación
de una conducta consecuente), lo cual coincide
con lo expresado por los estudiantes (MINERD,
2018, pp. 30-31). Tres participantes lo expresan
como sigue:
a)
Desde el inicio hasta el nal de la clase,
me sentí motivada y feliz de conocer
nuevas estrategias y ver el progreso que
he obtenido.
b) Al inicio, puede llegar a ser abrumador ver
todos los desafíos por delante, pero en
el desarrollo nos dimos cuenta de toda la
capacidad sin explotar que teníamos.
c)
Al principio estaba un poco asustado,
porque me habían dicho que el docente
ponía muchas asignaciones y uno tendría
que trabajar bastante. Sin embargo, aunque
fueron bastantes las tareas y lo que uno
tuvo que hacer para el blog fue mucho,
debo decir que terminé bien contento y
siento que aprendí bastante.
En el primer comentario, la joven vincula “motivada”
con “progreso”. En el segundo, el estudiante conecta
“abrumador” con “desafío” y con “capacidad sin
explotar”. En el tercero, aparecen en el mismo plano
términos como “asustado”, “contento” y “siento que
aprendí bastante”. Como se puede inferir, el hilo
conductor resultante tanto del aula invertida y, en
especial, del TPACK, ha sido un impacto emocional
positivo debido a que asumir el protagonismo de
su aprendizaje les parece retante, en un inicio, pero
dado el uso de herramientas digitales pertinentes,
el proceso y el resultado son reconfortantes.
En ese aspecto, los hallazgos coinciden con otros,
de estudios realizados en Chile, en profesores de
Física: “Durante el curso los estudiantes pudieron
aprender los contenidos de manera activa”
(Hernández y Tecpan, 2017). De igual modo: “En
conclusión, mediante la implementación del modelo
TPACK, en el micro currículo de Matemática,
se puede establecer que las metodologías de
enseñanza favorecen un aprendizaje más eciente
y ecaz; además, es innovador, participativo e
interactivo” (Mejía, 2020, p. 80). En una palabra,
el impacto del TPACK en el estudiantado deviene
en un empoderamiento.
En lo referente a integrar la tecnología al proceso de
enseñanza-aprendizaje para ecientizar el desarrollo
de las competencias, cabe destacar que los recursos
tecnológicos favorecen la implementación del aula
invertida y, como resultará obvio, del TPACK. Esto
a sabiendas de que se mantiene el temor de que
la tecnología sea un distractor del proceso de
enseñanza-aprendizaje: “Los riesgos o desventajas
también aparecen, desafortunadamente, como
alcanzar niveles altos de adicción generando
mayores distracciones, pérdidas de tiempo…”.
(Quiroga et al., 2019, p. 78). Otros estudios plantean
dudas similares: “Pero también puede signicar
algunas desventajas, como el hecho de que los
(…) alumnos no tomen tan en serio las actividades
112
académicas, dada la facilidad con la que obtienen
la información” (Gómez et al., 2016, p. 63). Por otra
parte, se maniesta lo siguiente: “El 17% de los
jóvenes arma que utiliza las TIC para distraerse en
clase, resultando signicativamente alta la cantidad
de alumnos de PCPI que se distrae mucho en clase”
(Díaz et al., 2019, p. 5). Por último, se enfatiza que
la libre interacción de los estudiantes los recursos
puede llevarlos a confundir el conocimiento con la
información o el cúmulo de datos (Paucar, 2019,
p. 25).
En el presente estudio los resultados apuntan en la
dirección opuesta a los planteamientos anteriores, ya
que las TAC (usadas conscientemente y con la guía
del docente) posibilitan el aprendizaje signicativo y
autónomo, así como el desarrollo de competencias.
De hecho, el uso de las TAC favorece la evolución
de cada estudiante, en relación con lo que Vygotsky
denominó la Zona de Desarrollo Próximo: “El papel
del más experto consiste en aportar (organizar
de cierta manera) los elementos que constituyen
la ayuda o guía para promover el conocimiento
del mundo y el desarrollo, habida cuenta de que
ambos acontecen en el curso del enfrentamiento y
la solución del problema” (Labarrere, 2016, p.47).
Uno de los estudiantes lo valoró como sigue:
“La metodología fue muy dinámica y creativa,
ajustándose a las competencias de la asignatura
y la manera de dirigir la clase fue muy pedagógica.
Los recursos muy innovadores y oportunos”.
En el mismo tenor, otra estudiante resalta la
relevancia de la integración de la tecnología:
En lo personal, me encantó lo impartido a lo
largo de la asignatura, todo el contenido tratado
era interesante y de buena utilidad para nuestra
futura profesión, lo que más me emociona de lo
que he aprendido durante la asignatura es que
tengo más herramientas para poder impartir
clases de forma dinámica y soy más capaz de
realizar actividades que generen un aprendizaje
signicativo en mis estudiantes.
Las aseveraciones anteriores denotan que esta
alumna valoró el desarrollo de las clases como
interesante y útil, tanto como estudiante como
futura docente; no obstante, el empoderamiento
que dice experimentar lo vincula a las herramientas
con las que trabaja. En este punto, es preciso
destacar que, al inicio, cuando se les pregunta
sobre si utilizan o no los recursos principales que
se abordan en la asignatura, la mayoría contesta
indicando que, en sus prácticas, trabajan con el
aprendizaje basado en problemas y con Kahoot;
sin embargo, no señalan el uso del blog, ni de
los demás recursos digitales; tampoco se reeren
al aula invertida ni al TPACK y no citan recursos
tecnológicos distintos al mencionado.
Validando lo anterior, es muy relevante destacar la
importancia de utilizar una variedad de recursos,
puesto que muchas personas tienden a utilizar
el video tutorial, casi de manera exclusiva, para
trabajar los contenidos conceptuales (antes de
la clase): “En este caso, se realizaron 65 videos
con estas características, los cuales se pusieron
a disposición de los estudiantes en la plataforma
institucional de la Universidad” (Domínguez, et al.,
2015, p. 519).
En relación con la implementación de estas
metodologías, estrategias y recursos, en su práctica
docente, uno de los estudiantes maniesta:
Profesor, al inicio no me gustó la metodología
porque me consumía mucho tiempo y yo
sentía que casi toda la responsabilidad del
proceso era mía. Tampoco entendía cómo
era posible hacer la tarea antes de la clase
y no después. También, me sentí un poco
abrumado porque eran muchas herramientas
digitales distintas. Sin embargo, junto con esta
asignatura, estaba cursando Práctica Docente
y cuando implementé con mis estudiantes lo
que había aprendido en Innovación, el resultado
fue maravilloso: la mayoría de ellos se sintió
motivado y evidenció un empoderamiento de
su aprendizaje. Ellos estaban felices por como
estaban aprendiendo y yo me sentía el doble de
feliz porque experimenté dos crecimientos, de
manera simultánea: como estudiante y como
docente.
En síntesis, la aplicación del aula invertida en
conjunción con el TPACK y con las TAC deriva en
los siguientes benecios para los estudiantes: se
propician el aprendizaje signicativo, autónomo
y colaborativo, así como el desarrollo de las
competencias, del pensamiento lógico, creativo
y crítico, la capacidad para la autorregulación y el
uso provechoso del tiempo, la automotivación y el
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 99 - 114
113
empoderamiento. En cuanto al rol de los docentes,
estos pueden convertirse en guías y facilitadores,
así como orientar su docencia al desarrollo de las
competencias de sus estudiantes. Además, se
propicia el uso de las herramientas tecnológicas
pertinentes, así como el fomento de la capacidad
crítica y creativa de los estudiantes. De este modo,
sin descuidar el resultado, se enfatiza el proceso.
Por último, es preciso destacar que es importante
considerar el contexto en el que ocurre el proceso
de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, las
edades, los niveles, el acceso a los recursos, los
perles de ingreso y egreso, las circunstancias, el
nivel de dicultad, el tiempo implicado y la realidad
de cada grupo debe ser tomada en cuenta. Un dato
interesante es que, a pesar de que los estudiantes
tienden a concebirse como nativos digitales, en
muchos casos requieren la guía del docente en el
aspecto tecnológico. Por otra parte, tampoco se
puede generalizar y armar que el aula invertida
funcionará siempre y en todos los contextos, así
como tampoco se puede aseverar que con tutoriales
el estudiante puede lograr total y exitosamente
la autonomía de su aprendizaje o el dominio de
las TAC. No obstante, sí se comprobó un mayor
nivel de compromiso, entusiasmo, aprendizaje,
autonomía y empoderamiento de los estudiantes.
Referencias bibliográcas
Aguilera, C., Manzano, A., Martínez, I., Lozano,
M. y Casiano, C. (2017). La psicología hoy;
retos, logros y perspectivas de futuro. INFAD,
4(1), 261-263. https://doi.org/10.17060/ijo-
daep.2017.n1.v4.1055
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del
conocimiento. Paidós.
Bergmann, J. y Sams, A. (2014). Dale vuelta a tu
clase. Ediciones SM.
Constantino, I. y Castillejos, A. (2020). El
modelo tpack en la práctica B-learning de
los docentes de Matemáticas. Memoria del
Congreso de Docencia, Investigación e
Innovación Educativa, (págs. 468-488).
https://r.issu.edu.do/l?l=105122mS
Díaz, A., Mercader, C. y Gairín, J. (2019). Uso pro-
blemático de las TIC en adolescentes. REDIE,
21(e07), 1-11. https://doi.org/10.24320/
redie.2019.21.e07.1882
Domínguez, L., Vega, N., Espitia, E., Sanabria,
Á., Corso, C., Serna, A. y Osorio, C. (2015).
Impacto de la estrategia de aula invertida
en el ambiente de aprendizaje en cirugía.
Biomédica, 35(4), 513-521. http://dx.doi.
org/10.7705/biomedica.v35i4.2640
García, M., Reyes, J. y Godínez, G. (2017). Las
TIC en la educación superior, innovaciones
y retos. Revista Iberoamericana de Ciencias
Sociales y Humanísticas, 6(12), 299-316.
https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.135
Gómez, I. (2015). El modelo TPACK en los
estudios de grado para la formación
inicial del profesorado en TIC. Didáctica
Geográca, 16, 185-201. https://doi.
org/10.15366/tp2016.28.010
Gómez, M., Contreras, L. y Gutiérrez, D. (2016). El
impacto de las tecnologías de la información
y la comunicación en estudiantes de Ciencias
Sociales. Innovación Educativa, 16(71), 61-
80. https://r.issu.edu.do/l?l=10515hph
González, M., Ojeda, M. y Pinos, P. (2020). Desafío
del Siglo XXI en la educación: dando saltos
del TIC-TAC al TEP. Revista Scientic, 5(18),
323-344. https://doi.org/10.29394/Scientic.
issn.2542-2987.2020.5.18.17.323-344
Goodwin, B. y Miller, K. (2013). Evidence on
Flipped Classrooms Is Still Coming In. Educa-
tional Leadership, 70(6), 78-80. https://r.issu.
edu.do/l?l=10518Pbs
Hamdam, N., McKnight, P., McKnight, K. y
Arfstrom, K. (2013). Review of Flipped
Learning. https://r.issu.edu.do/l?l=10517Auh
Hernández, C. y Tecpan, S. (2017). Aula
invertida mediada por el uso de
plataformas virtuales. Estudios Pedagógicos,
43(3), 193-204. http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-07052017000300011
114
Instituto Tecnológico de Monterrey. (2014).
Aprendizaje invertido. México: Observatorio
de Innovación Educativa. https://observatorio.
tec.mx/edutrendsaprendizajeinvertido
King, A. (1993). From sage on the stage to guide
on the side. https://doi.org/10.1080/8756755
5.1993.9926781
Koehler, M., Mishra, P. y Cain, W. (2015). ¿Qué
son los saberes tecnológicos y pedagógi-
cos del contenido (TPACK)? virtualidad,
educación y ciencia, 10(6), 9-23. https://
www.punyamishra.com/wp-content/up-
loads/2016/08/11552-30402-1-SM.pdf
Labarrere, A. (2016). Zona de Desarrollo
Próximo como eje del desarrollo de los
estudiantes: de la ayuda a la colaboración.
Summa Psicológica, 13(1), 45-56. https://doi.
org/10.18774/448x.2016.13.293
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Grao.
Latorre, E., Castro, K. y Potes, I. (2018). Las TIC,
las TAC Y las TEP: innovación educativa en la
era conceptual. Universidad Sergio Arboleda.
L’Ecuyer, C. (2018). ¿Son nuestros alumnos
nativos digitales? EDUforics. https://r.issu.
edu.do/l?l=10519tgR
Marín, D., Santana, P. y Castro, M. (2021).
Escuela digital: estrategias y materiales
didácticos digitales en Educación Infan-
til y Primaria. Revista Iberoamericana de
Educación, 85(1), 9-13. https://doi.
org/10.35362/rie8514179
Mejía, D. (2020). Implementación del
modelo TPACK en el plan micro-curricular
de matemática dirigida a los estudiantes del
primer año de bachillerato general unicado
de la Institución Educativa Fiscal Amazonas
en el periodo 2018- 2019. Tesis de grado,
Universidad Central del Ecuador, Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
https://r.issu.edu.do/l?l=10513uuN
Ministerio de Educación de la República
Dominicana. (2018). Diseño Curricular. Santo
Domingo.
Paucar, Y. (2019). Aplicación de las TIC en la
Educación Peruana. Tesis de la Universidad
Nacional de Tumbes, Facultad de Ciencias
Sociales. https://r.issu.edu.do/l?l=10516gDP
Posada, F. (08 de 05 de 2013). Canaltic.com.
https://canaltic.com/blog/?p=1677
Quiroga, L., Vanegas, O. y Pardo, S. (2019).
Ventajas y desventas de las TIC en la
educación. Revista de Educación y
Pensamiento, 77-85. https://r.issu.edu.do/
l?l=105147mj
Salas, R. (2021). Modelo tpack: ¿Medio
para innovar el proceso educativo
considerando la ciencia de datos y el
aprendizaje automático? Entre Ciencias,
7(19), 51-66. http://dx.doi.org/10.22201/
enesl.20078064e.2018.19.67511
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la for-
mación basada en competencias. Research-
Gate.net. https://r.issu.edu.do/l?l=104461WF
Torres, C., Espinosa, W., Romero, D., Herrera,
R. y Herrera, D. (2021). TPACK: Aplicabilidad
docente del modelo en Educación General
Básica Elemental. Espacios, 42(3), https://r.
issu.edu.do/l?l=10650IXg
Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado
en competencias. Universidad de Deusto