CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 91 - 98
91
Comparación del aprovechamiento en conocimiento y comprensión
alcanzado por estudiantes “non-STEM” en un curso de Ciencias Biológicas
a distancia con asistencia de la tecnología, con el obtenido por estudiantes
que tomaron el curso en presencial
______________
Comparison of the achievement in knowledge and
understanding accomplished by non-STEM students in a
distance Biological Sciences course with the assistance of
technology, with that obtained by students who took the
face-to-face course.
Recibido: 5 de octubre de 2021 | Aprobado: 16 de noviembre de 2021
Resumen
El curso Ciencia, Biotecnología y Sociedad se ofrece a estudiantes “non-
STEM” como parte del componente de Ciencias Naturales en los Estudios
Generales. Se busca con este curso de Ciencias Biológicas contribuir a la
formación del individuo como ente social, con una base de conocimiento
cientíco actualizado que le permita integrarse y participar en el desarrollo de
una sociedad dinámica en aspectos de investigación y tecnología. Se procura
llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje activo y dialógico. Debido
a la pandemia ocasionada por el COVID-19 se ha requerido ofrecer el curso
en modalidad a distancia con asistencia de la tecnología. Esto ha conllevado cambios en el formato y dinámica de
la clase y más notable aún en el componente de laboratorio. Para conocer cómo podría incidir estos cambios en
el aprovechamiento de los estudiantes en conocimiento y comprensión de conceptos, tópicos, procedimientos y
técnicas que se discuten en la clase y el laboratorio, los participantes tomaron una pre y posprueba. Esta prueba
consiste en 25 ítems sobre los siguientes temas: I Método Cientíco, II Estructura del ADN y procesos, III ADN
recombinante y transgénicos, IV Células Madre y clonación y V Fundamentos en tecnología del ADN. La muestra
consiste en 29 estudiantes (sección de clase de agosto a diciembre de 2020 o semestre de otoño) y se compara
con los datos obtenidos para estudiantes que tomaron el curso presencial previo a la pandemia (datos publicados).
Los resultados revelan diferencias signicativas entre ambas muestras de estudiantes siendo la de los estudiantes en
el curso en remoto la de menor aprovechamiento en cuatro de los cinco tópicos evaluados. Se describen posibles
aspectos que pudieran haber afectado el aprovechamiento de los estudiantes en el curso de enseñanza remota
por emergencia y se discuten posibles acciones transformadoras que podrían aportar a un mejor desempeño
estudiantil en este formato de curso.
Palabras clave: Curso de Ciencias Biológicas, Estudios Generales, estudiantes “non-STEM”, enseñanza remota
de emergencia.
_____________________________
* Biólogo marino y doctor en Oceanografía Biológica por la Universidad de Puerto Rico. Docente del Departamento de ciencias biológicas, Facultad de
Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Para contactar al autor: carlos.ayarza@upr.ed
** Maestría y Doctorado en Biología de la Universidad de Puerto Rico. Docente del Departamento de ciencias biológicas, Facultad de Estudios Generales,
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Para contactar al autor: gerardo.arroyo1@upr.edu
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4152 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Ayarza-Real, C. y Arroyo-Cruzado, G. (2022). Comparación del aprovechamiento en conocimiento y comprensión alcanzados por estudiantes
“non-STEM” en un curso de Ciencias Biológicas a distancia con asistencia de la tecnología, con el obtenido por estudiantes que tomaron el curso en
presencial. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19 (37), 91-98.
Carlos Ayarza-Real*
Universidad de Puerto Rico
carlos.ayarza@upr.edu
Gerardo Arroyo-Cruzado**
Universidad de Puerto Rico
gerardo.arroyo1@upr.edu
92
Abstract
The Science, Biotechnology, and Society course is offered to non-STEM students as part of the Natural
Sciences component in General Studies. This Biological Sciences course is intended to contribute to the
formation of the individual as a social entity, with a background of updated scientic knowledge that allows
them to integrate and participate in the development of a dynamic society in aspects of research and tech-
nology. It seeks to carry out an active and dialogical teaching-learning process. Due to the pandemic caused
by COVID-19, it has been required to offer the course in a distance mode with the assistance of technology.
This has led to changes in the format and dynamics of the class, and most notably in the laboratory compo-
nent. To know how these changes could affect the students’ achievement of knowledge and understanding
of concepts, topics, procedures, and techniques that are discussed in class and the laboratory, the partic-
ipants took a pre and posttest. This test consists of 25 items on the following topics: I Scientic Method, II
DNA Structure and processes, III Recombinant DNA and transgenics, IV Stem Cells and cloning and V Fun-
damentals in DNA technology. The sample consists of 29 students (class section from August to December
2020 or autumn semester) and is compared with the data obtained for students who took the face-to-face
course prior to the pandemic (published data). The results show signicant differences between both sam-
ples of students, being that of the students in the remote course the one with the lowest achievement in four
of the ve topics evaluated. Possible aspects that could have affected the achievement of students in the
remote teaching course are described and possible transformative actions that could contribute to better
student performance in this course format are discussed.
Keywords: Biological Sciences Course, General Studies, “non-STEM” students, emergency remote
teaching
Introducción
La pandemia del COVID-19 ha llevado a las
instituciones académicas de todos los niveles y tipos
de preparación a adoptar modalidades asistidas
por la tecnología para llevar a cabo el proceso
de enseñanza-aprendizaje (Gin et al., 2021). En
el Departamento de Ciencias Biológicas de la
Facultad de Estudios Generales en la Universidad
de Puerto Rico en Río Piedras, la totalidad de los
cursos y el componente de laboratorio de estos se
ha estado ofreciendo en modalidad a distancia con
asistencia de la tecnología desde marzo del 2020.
Continuamos con esta modalidad al igual que el
75% de las Instituciones de Educación Superior
en jurisdicciones de los Estados Unidos durante el
semestre de otoño del año académico 2020-2021
(Gin et al., 2021). A esta transición súbita hacia el
uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) de los cursos como la respuesta
de las instituciones educativas a la pandemia se
le ha llamado enseñanza remota de emergencia o
ERT que es el acrónimo en inglés para Emergency
Remote Teaching (Hodges et al., 2020).
No hay dudas de que la dinámica y la interrelación
educador/a-estudiante han sufrido transformaciones
marcadas durante este periodo de emergencia
sanitaria. Se podía inferir que la rápida transición
de los cursos a la modalidad a distancia con un
amplio número de instructores/as con una limitada
capacitación en el uso estas tecnologías educativas
podrían estar acompañada de retos y dicultades
para los estudiantes subgraduados. Estos retos
y dicultades serían de mayor complejidad para
aquellos/as estudiantes con discapacidades (Gin
et al., 2021). Entonces surge la pregunta, ¿cuán
efectivos hemos sido los/as profesores/as y
estudiantes en este proceso académico?
Tomamos como objetivo contestar la pregunta
especíca sobre el aprovechamiento de los
estudiantes en conocimiento y comprensión de
conceptos, procedimientos y técnicas discutidos
en la clase y trabajados por estos en el laboratorio
del Curso Ciencia, Biotecnología y Sociedad (CIBI
3028). Les solicitamos a los estudiantes que
tomaban este curso durante el semestre de agosto a
diciembre de 2020 que participaran en este estudio
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 91 - 98
93
contestando una prueba (pre/pos). La totalidad de
los estudiantes que se registran en este curso son
estudiantes que no se especializarán en Ciencias
Naturales, tecnología, ingeniería o matemáticas por
lo que se describen como estudiantes “non-STEM”.
Este y otra diversidad de cursos del Departamento
de Ciencias Biológicas y del Departamento de
Ciencias Físicas les permiten a estos/as estudiantes
cumplir con el componente de Ciencias Naturales
desde la perspectiva de los Estudios Generales.
El Curso Ciencia, Biotecnología y Sociedad se
diseñó y se ofrece con el objetivo general de
contribuir en la formación del individuo como ente
social, con una base de conocimiento cientíco
actualizado que le permita integrarse y participar en
el desarrollo de una sociedad dinámica en aspectos
de investigación y tecnología (Arroyo, 2011). Su
pertinencia para Puerto Rico consiste en que la Isla
se reconoce como el “quinto polo de manufactura
farmacéutica más grande del mundo por volumen”
(Informe de JJL e Invest Puerto Rico, 2020). Dentro
de esta producción se incluye un segmento
correspondiente a medicamentos biológicos.
Además, en el sector agrícola están presentes en
la Isla diversas compañías que producen semillas
modicadas genéticamente, entre estas, Bayer
Crop Science (Tellado-Domenech, 2020). El proceso
enseñanza-aprendizaje en este curso es activo y
dialógico en la discusión de los temas (Ayarza-Real
y Arroyo-Cruzado, 2017). Se procura insertar a los
estudiantes en el ciclo 7E (las E son procesos de
enseñanza que en inglés corresponden a: elicit,
engage, explore, explain, elaborate, evaluate and
extend) según fue modicado por Eisenkraft (2003).
La Biotecnología es una disciplina inter y
multidisciplinaria (Erlich, 1999; Evan y Relling, 1999;
Brown, 2001; Pallarito, 2004; Arroyo-Cruzado,
2011). Pero la integración de una amplia diversidad
de componentes, procesos e innovaciones
tecnológicas de múltiples disciplinas de las
biociencias hacen a su vez que la Biotecnología
se considere una disciplina compleja y difícil para
los estudiantes de “STEM” y más aún para los
“non-STEM” (Ayarza-Real, et al., 2019). Debido
a esta complejidad, nos habíamos dedicado a
realizar la evaluación del aprovechamiento de los/
as estudiantes que han tomado el curso durante
varios años previo a la pandemia (Ayarza-Real y
Arroyo-Cruzado, 2017, Ayarza-Real, et al., 2019).
En el presente estudio se comparan los resultados
obtenidos por el grupo de estudiantes que tomaron
el curso a distancia asistidos por la tecnología (ERT)
con los obtenidos y ya publicados, por estudiantes
en la modalidad presencial (Ayarza-Real et al.
2019). Además, se discuten los aspectos que
pueden haber afectado el desempeño de los/as
participantes del curso en modalidad a distancia y
las posibles acciones transformadoras que podrían
aportar a un mejor desempeño estudiantil en este
formato de curso.
Metodología:
Muestra de Estudiantes: La muestra de
estudiantes que tomaron el curso a distancia con
asistencia de la tecnología se compone de 29
individuos (18 féminas y 11 varones) de las diversas
facultades. Estos/as se matricularon en CIBI 3028
voluntariamente. Los/as 29 estudiantes eran parte
de una misma sección de clase y de segundo año
o mayor nivel académico.
La muestra de estudiantes que tomaron el
curso presencial se compone de 52 individuos
correspondiente a dos secciones de clase para el
año académico 2016-2017 y de 2do año o mayor
nivel académico (Ayarza-Real et al., 2019).
Instrumento de evaluación: El instrumento
de evaluación utilizado para la medición del
aprovechamiento consiste en una prueba pre/pos
de 25 ítems de alternativas múltiples. Los ítems
corresponden a los siguientes 5 tópicos: I Método
Cientíco (5 ítems), II Estructura del ADN y procesos
(6 ítems), III ADN recombinante y transgénicos (5
ítems), IV Células Madre y clonación (3 ítems) y V
Fundamentos en tecnología del ADN (6 ítems). La
prueba se describe en su totalidad en el trabajo de
Trinidad y colaboradores (2020). Este instrumento
de medición fue diseñado por los autores y se validó
mediante panel de profesores y prueba piloto con
una sección de CIBI 3028 según se describe por
Trinidad-Pizarro y colaboradores (2020).
Cada estudiante en el curso a distancia recibió un
código para parear sus datos de pre/posprueba de
manera que se pudiera normalizar la puntuación de
cada estudiante (Slater et al., 2010). El análisis sobre
el desempeño de los estudiantes en la prueba de
aprovechamiento incluyó estadísticas descriptivas,
tablas y grácos para medir frecuencias, porcentajes
94
y distribuciones de calicaciones nales entre los
grupos. Además, se utilizaron pruebas t con el n de
contrastar nuestra pregunta de investigación sobre
si los estudiantes están inmersos en un aprendizaje
activo en la temática que se discute por cada tópico
que trabajamos en clase. Se analizaron las muestras
independientes para comparar las pruebas pre y
pos entre los grupos y se realizó una prueba t para
muestras pareadas para comparar las pruebas
en ambos grupos. Para la realización de estos
análisis se utilizó el software de análisis de datos
SPSS, versión 21 para Windows. La muestra de
estudiantes en la modalidad presencial se trabajó
de manera similar (Ayarza-Real et al., 2019).
Los estudiantes en presencial habían tomado la pre
y posprueba en el salón en el horario de la clase.
Los estudiantes en ERT recibieron las pruebas,
tanto el pre como la pos, por la plataforma Moodle
y se les otorgó 24 horas para trabajarlas. A estos
estudiantes en la modalidad a distancia se les
pidió que no buscaran recursos de información
para contestar las preguntas de manera que no
contaminaran el estudio.
Ambas muestras de estudiantes tomaron la
preprueba el 2do día de clase y la posprueba el
día previo al cierre de curso.
Resultados:
Al comparar los resultados obtenidos en la
preprueba por los estudiantes en la modalidad a
distancia con los que tomaron el curso en presencial
se puede observar que ambas muestras llegan
con una base de conocimiento muy similar en
los tópicos evaluados. La Tabla 1 expone que los
estudiantes en presencial (muestra 1) obtuvieron
una media de contestaciones correctas de 8.6 de
25 ítems o el 34%, mientras que los estudiantes en
la modalidad a distancia (muestra 2) obtienen 8.9
de media en contestaciones correctas o el 36%.
Pero, al comparar los resultados para la posprueba,
los estudiantes en presencial alcanzaron un mayor
aprovechamiento con una media de 13.3 correctas
o el 53%, mientras los de la modalidad a distancia
alcanzaron una media de 11.1 o el 45%.
Tabla 1. Resultados obtenidos por los estudiantes
en Pre y Pospruebas
Muestra 1 Estudiantes en curso presencial
Muestra 2 Estudiantes en curso a distancia
Número de contestaciones correctas/media
para las muestras 1 y 2
Preprueba Postprueba
Muestra 1 8.6 13.3
Muestra 2 8.9 11.1
Porciento de contestaciones correctas/media
para las muestras 1 y 2
Preprueba Postprueba
Muestra 1 34% 53%
Muestra 2 36% 45%
Cuando comparamos los resultados de la preprueba
obtenidos por ambas muestras de estudiantes para
cada uno de los cinco tópicos evaluados se observa
que ambas muestras llegan con una base de
conocimiento y comprensión relativamente similar
en casi todos los tópicos evaluados. La muestra 1
se desempeñó mejor en la prueba para los tópicos
I y II (Método Cientíco y Estructura de ADN y
procesos), mientras que la muestra 2 lo hizo mejor
en el III y IV (ADN recombinante y transgénicos,
y Células madre y clonación). Para el tópico V
(Fundamentos en tecnología del ADN) ambas
muestras obtuvieron resultados similares. La tabla 2
muestra los resultados en contestaciones correctas
en la preprueba para la muestra de estudiantes en
presencial (muestra 1) y los estudiantes en ERT
(muestra 2). Las medias alcanzadas para cada
tópico se expresan en porciento para simplicar
su descripción.
Para el tópico sobre Método Cientíco (I), la muestra
1 (en curso presencial) obtuvo un 36%, mientras
que la muestra 2 (en curso a distancia asistido
por la tecnología) obtuvo 32%. En el tópico sobre
estructura del ADN y procesos (II), la muestra 1
alcanza 42%, mientras que la muestra 2 obtiene
un 38%. En el tópico sobre ADN recombinante y
transgénicos (III) y en el tópico sobre Células madre
y clonación (IV) se observa que la muestra 2 exhibe
una mayor competencia con 42% en el tópico III vs.
35% para la muestra 1 y para el tópico IV, la muestra
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 91 - 98
95
2 alcanza un 40% vs. la muestra 1 con un 31%.
Para el tópico 5, ambas muestras obtienen 27%
o una media de contestaciones correctas similar.
Tabla 2.
Comparación de la media (expresada en
porciento) de las contestaciones correctas
obtenidas por los estudiantes en pre y
posprueba. (5 temas)
Muestra 1
I Método
cientíco
II Estructuras
de ADN y
procesos
III ADN
recombinante
y transgénico
IV Células
madre y
clonación
V Fundamentos
Tec. del ADN
Pre 36% 42% 35% 31% 27%
Post 63% 58% 43% 60% 43%
Muestra 2
I Método
cientíco
II Estructuras
de ADN y
procesos
III ADN
recombinante
y transgénico
IV Células
madre y
clonación
V Fundamentos
Tec. del ADN
Pre 32% 38% 42% 40% 27%
Post 46% 47% 56% 43% 32%
Los resultados de la posprueba nos ofrecen una
diferencia notable entre el aprovechamiento de la
muestra de estudiantes 1 (en curso presencial) y la
2 (en curso a distancia asistido por la tecnología).
En el tópico I, la muestra 1 obtiene 63% en la media
de contestaciones correctas, mientras la muestra
2 solo alcanza un 46%. Esto es una ganancia de
27% en el aprovechamiento para la muestra 1 y
de 14% para la muestra 2. Para el tópico II, la
muestra 1 obtiene 58% por 47% para la muestra
2, con una ganancia en el aprovechamiento de
16% para la muestra 1 vs. 9% para la muestra 2.
En los tópicos IV y V, la muestra 1 alcanza 60% y
43% respectivamente o 29% y 16 % de ganancia.
Mientras, la muestra 2 solo alcanza 43% y 32% en
los tópicos IV y V con una escasa ganancia de 3%
y 5% respectivamente. Por otro lado, la muestra
2 sobrepasa a la muestra 1 de forma signicativa
únicamente en el tópico III (ADN recombinante y
transgénicos) en el cual, la muestra 2 alcanza un
56% (ganancia de 14%) contra un 43% (ganancia
de 8%) obtenido por la muestra 1.
Discusión:
El reducido nivel de aprovechamiento que han
alcanzado los estudiantes en el curso presencial ha
sido de interés para los profesores e investigadores
de este proyecto de investigación en docencia. Esta
muestra de estudiantes que proviene de las diversas
Facultades y Escuelas de nuestra institución, con
excepción de la Facultad de Ciencias Naturales,
evidencian un escaso bagaje de conocimiento al
llegar al curso. Los resultados obtenidos a través
de cuestionarios contestados por los estudiantes en
el curso presencial muestran también un muy bajo
interés en tomar otro curso de Ciencias Biológicas
o en aumentar sus competencias en las Biociencias
de forma informal. Por educación informal nos
referimos al desarrollo de conocimiento mediante
la lectura de columnas y artículos en periódicos o
revistas (Ayarza-Real et al., 2019).
En el caso del curso a distancia con asistencia de
la tecnología, los resultados de los estudiantes en
la posprueba proveen una señal de alarma. ¿Cuál o
cuáles son el factor o los factores que inciden en tan
pobre desempeño de esta muestra de estudiantes?
Comenzamos con el profesor del curso, tiene 35
años de experiencia, su área de especialidad es la
Biología Molecular y es coautor de diversos artículos
sobre mecanismos moleculares que regulan la
síntesis de proteínas. Diseñó el curso CIBI 3028
y las experiencias prácticas que se utilizan en el
componente de laboratorio. Además, es parte
del grupo que lleva a cabo la investigación sobre
este curso para estudiantes “non- STEM” que
se ofrece desde la perspectiva de los Estudios
Generales. Pero, se debe resaltar que esta ha
sido su primera experiencia en ofrecer clases y
laboratorios por videoconferencia. Él reconoce su
falta de experiencia y manejo de recursos en esta
modalidad lo que a su vez pudo haber afectado
la interrelación académica con sus alumnos/as y
como resultado haber impactado negativamente el
compromiso de los estudiantes hacia el proceso
enseñanza-aprendizaje. El impacto negativo en el
compromiso de los estudiantes hacia el curso se
ha reportado en estudios llevados a cabo en un
curso de química con una muestra de estudiantes
subgraduados “non-STEM” similar a la nuestra.
(Perets et al., 2020).
Otra observación sobre factores que podrían afectar
el desempeño de los estudiantes es el “no ver
sus caras”. Dada la situación de una transición de
emergencia, se entendía que pedir a los estudiantes
que prendieran sus cámaras durante la clase o el
período de laboratorio es una intromisión a sus
espacios, a su privacidad. Por tal razón, no se les
requería prender las cámaras. El profesor observó
que, en múltiples ocasiones al dirigir preguntas a
96
algunos estudiantes, no recibía ninguna respuesta,
como si este/a hubiera estado ausente. En clase
presencial se les tiene presente, se les ve las caras
y el profesor tiene mayor oportunidad para darse
cuenta de que algún tópico ha resultado confuso,
o que se debe abundar más sobre algún concepto
o procedimiento. El asunto de no ver las caras de
nuestros estudiantes ha sido tema de conversación
recurrente entre los educadores en estos tiempos
de pandemia (Mir, 2020).
Otro aspecto que los mismos estudiantes han
expresado es que algunos se encontraban en
su trabajo e informan que han tomado el tiempo
para enlazarse con la clase. Otros/as han indicado
que se unen a la clase mientras se transportan
de un lugar a otro o están haciendo diligencias
personales. Estas observaciones señalan una
falta de compromiso hacia el curso y el tiempo en
sincrónico que se les debía dedicar a la clase y al
componente de laboratorio.
Sobre el laboratorio y el nivel de aprovechamiento
exiguo observado en el tópico V correspondiente
a fundamentos de la tecnología del ADN, los
factores que afectan son más claros y especícos.
Las experiencias de laboratorio en este curso
insertan al estudiante en tecnología propia de la
disciplina concerniente. Conocemos que estos
estudiantes trabajan por primera vez, a través
de esas experiencias, con instrumentos como
micropipetas que permiten medir volúmenes de
10-6 litros o la técnica de electroforesis que sirve
para separar fragmentos de ADN de diversos
tamaños. Nunca habían trabajado con equipos
como el espectrofotómetro que permite calcular
la concentración de ADN y/o proteínas mediante
absorbancia en largos de onda de luz ultravioleta.
Tampoco habían amplicado muestras de ADN
mediante la técnica de Reacción en Cadena de
la Polimerasa (PCR por su acrónimo en inglés) y
mucho menos habían transformado una cepa de E.
coli en un organismo transgénico. Para ellos, estas
experiencias en presencial resultan complejas, pero
fascinantes. La utilización de estos procedimientos
y técnicas permiten la integración interdisciplinaria
del conocimiento pues son actividades excelentes
para trabajar conceptos propios de las Ciencias
Físicas y la Química y la ingeniería en un curso de
Ciencias Biológicas.
La ausencia de laboratorios virtuales adecuados
que permitieran simulaciones en los laboratorios en
remoto constituyó un reto inmenso. Las experiencias
en presencial, que eran simulaciones de proyectos
de investigación trabajados por los estudiantes, se
sustituyeron por documentales validados por el
profesor que ilustraban y explicaban las técnicas
que ellos/as debieron haber trabajado. Luego se
discutían los resultados que se debían obtener
en las diferentes experiencias. Los resultados en
la posprueba hablan por ellos mismos. El grupo
de estudiantes que toman el curso en presencial
obtiene en la posprueba 16% más que lo alcanzado
en la preprueba. Mientras, el grupo que tomó el
curso a distancia con asistencia de la tecnología
solo logró mejorar 5% en la posprueba al compararlo
con su preprueba.
Debe tenerse en cuenta también, como un factor
relevante afectando el aprovechamiento de los
estudiantes, el estrés y la ansiedad que han
experimentado durante el periodo de pandemia
ante los cambios abruptos en los formatos de los
cursos y sus dinámicas. Estudios indican cómo el
estrés se correlaciona con el agotamiento emocional
en educadores (Wu et al., 2019) y cómo el estrés y
la ansiedad en los estudiantes se identica como los
dos impedimentos más comunes en el desempeño
académico de los estudiantes subgraduados
(American College Health Association, 2019).
Por otro lado, hay estudios que han demostrado
con grupos de estudiantes de “STEM” y “non-
STEM” que la ansiedad de los estudiantes decrece
al aumentar la proximidad del profesor (Kelly et
al., 2015). Entonces nos preguntamos, ¿cuánto
efecto ha tenido la pandemia y el cambio hacia la
modalidad de cursos a distancia en acrecentar el
estrés y la ansiedad y, por consiguiente, afectar el
desempeño de los estudiantes que toman nuestros
cursos en Ciencias Biológicas y en los Estudios
Generales?
Sobre las actividades transformadoras en el
proceso enseñanza aprendizaje, el profesor del
curso se dedicó en el pasado semestre a utilizar
más tiempo en la fase de exploración y de provocar
discusión (elicit en el ciclo 7E) entre los estudiantes.
Además, procuró estimular la participación de
los estudiantes en explicar conceptos, procesos
y técnicas, induciéndolos hacia el proceso de
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 91 - 98
97
metacognición, mientras el profesor actuaba como
consultor y revisor en la expresión de las ideas,
fundamentos y técnicas.
En el semestre que acaba de concluir se han
recopilado datos de una muestra de estudiantes
similar a la descrita en este trabajo. Queda por ver,
al organizar y analizar los datos, si algunas de las
estrategias educativas que utilizó el profesor junto
a una mayor experiencia alcanzada por este en
recursos de las TIC resulta en mejores números en la
posprueba trabajada por los estudiantes. Además,
para la mencionada evaluación en el semestre de
enero a mayo de 2021, los estudiantes trabajaron un
cuestionario pre/pos sobre sus niveles de interés en
diversos aspectos académicos y profesionales tales
como hacer estudios graduados o investigación
como profesional en su área de especialidad.
Este cuestionario es similar al que trabajaron los
estudiantes en el curso presencial (Ayarza-Real
et al., 2019). También se incluyeron preguntas
sobre su interés en tomar otro curso de Ciencias
Biológicas y sobre aumentar sus competencias en
esta disciplina de manera informal.
Ante la posibilidad de continuar ofreciendo el curso
a distancia asistido por la tecnología, los autores
visualizan incluir preguntas en el cuestionario
que permitan entender la relación del efecto
del estrés y la ansiedad en los estudiantes con
su desempeño en el curso. Los investigadores
entienden también que este cuestionario ofrecerá
luz sobre los niveles afectivos (interés, actitudes y
valores) de la población de estudiantes “non-STEM”
hacia las Ciencias Biológicas en momentos de
pandemia. Son las experiencias expresadas por
los mismos estudiantes las que servirán de guía
para desarrollar una experiencia efectiva con los
recursos y estrategias educativas adecuados para
el proceso enseñanza-aprendizaje en un curso en
remoto.
Conclusión
En este estudio teníamos como objetivo contestar
la pregunta sobre el nivel de impacto en el
aprovechamiento de los estudiantes en cuanto
a conocimiento y comprensión de los conceptos
discutidos en clase y trabajados en el laboratorio de
un curso de Ciencias Biológicas del componente
de los Estudios Generales a causa de la transición
hacia la modalidad a distancia con asistencia de
la tecnología (ERT). La muestra corresponde a
estudiantes “non-STEM” y se evaluó su desempeño
mediante pre/posprueba. Los resultados obtenidos
se compararon con los obtenidos para una muestra
similar de estudiantes que habían tomado el
curso en clase presencial semestres previos a la
pandemia. Se reporta una diferencia signicativa
entre ambas muestras de estudiantes siendo
la de los estudiantes en ERT la del desempeño
más exiguo. El bajo nivel de aprovechamiento
que esta muestra exhibe puede ser resultado de
múltiples factores. Entre estos se han discutido la
inexperiencia del profesor con la ERT, la falta de
compromiso de los estudiantes hacia un curso que
no es de su concentración, el estrés y la ansiedad
de los estudiantes ante una transición atropellada
hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje al
que no estaban familiarizados. En relación con
el componente de laboratorio, se discute la
ausencia de experiencias virtuales adecuadas
para la sustitución de las experiencias prácticas
presenciales.
Más que conclusiones, son diversas las preguntas
que surgen de este estudio. Debido a lo reducido
de la muestra de estudiantes, la cual consistía en
una sola sección de un curso que se considera
piloto, la investigación podría dirigirse a llevar a
cabo pruebas similares en la diversidad de cursos
que se ofrecen en el Departamento de Ciencias
Biológicas. La integración de más profesores en
el estudio y sus estudiantes nos darían una visión
más clara de los factores de impacto negativo en
el proceso enseñanza-aprendizaje en remoto y las
acciones transformadoras que se deben adoptar. En
próximos estudios se incluirán cuestionarios en los
que los/as estudiantes expresen sus experiencias,
inquietudes y puntos de vista con el propósito de
incorporar sus percepciones y perspectivas para
trabajar las modicaciones del curso a distancia.
Referencias bibliográcas
American College Health Association (2019).
National college health assessment:
Undergraduate reference group: Execu-
tive summary. Silver Spring, MD. American
College Health Association National College
Health Assessment. https://www.acha.org/
documents/ncha/NCHA-III_Fall_2019_Under-
graduate_Reference_Group_Executive_Sum-
mary.pdf
98
Arroyo, G. (2011). La enseñanza y capacitación
en Biotecnología desde la perspectiva de la
Educación General. Revista Umbral, 4, 66-78.
Ayarza-Real, C. y Arroyo-Cruzado, G. (2017).
Estudiantes universitarios subgraduados “non
STEM” se dedican al aprendizaje activo a
través de experiencias de Biología Molecular
en el laboratorio. Revista INTEC, 23, 241-257.
Ayarza-Real, C., Trinidad, R. y Arroyo-Cru-
zado, G. (2019). Ciencia, Biotecnología y
Sociedad, un curso para estudiantes
“non-STEM” dentro de la Educación
General: Estudio de avalúo que com-
para el aprovechamiento y el interés
de estudiantes de primer año con el de
estudiantes de mayor nivel en Los
Estudios Generales en América Latina:
debates, prácticas y propuestas. pp. 251
Ediciones Mágica, San Juan, PR
Brown, K. (2001). Plantas transgénicas y
ecosistemas. Investigación y Ciencia, 200,
14-19.
Eisenkraft, A. (2003). Expanding 5E model. The
Science Teacher, 70, 56-59.
Erlich, H.A. (1999). PCR technology. Stockton
press. N. Y.
Evans, W. y Relling, M. V. (1999).
Pharmacogenomics: Translating functional
genomics into rational therapeutics. Science,
286, 487-491.
Gin, L. E., Guerrero, F. A., Brownell, S. E. y Coo-
per, K. M. (2021). COVID-19 and
undergraduates with disabilities: Challenges
resulting from the rapid transition to online
course delivery for students with disabilities
in undergraduate STEM at large/enrollment
institutions. CBE-Life Sciences Education,
20(3), ar36.
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y
Bond, A. (2020). The difference between
emergency remote teaching and online
learning. EDUCAUSE, https://er.educause.
edu/articles/2020/3/the-difference/be-
tween-remote-teaching-and-online-learning
JLL e Invest Puerto Rico (2020). Life Sciences
Manufacturing Report. pp.7. https://www.
us.jll.com/trends-and-insights/researchj/puer-
to-rico-life-sciences-manufacturing-report
Kelly, S., Rice. C., Wyatt, B. y Delton, Z. (2015).
Teacher immediacy and decreased student
quantitative reasoning anxiety: The mediating
effect of perception. Communication Educa-
tion 64(2), 171-186.
Mir, C. (20 de noviembre de 2020). Educación
Virtual: “¿Estás ahí?”. Primera Hora. pp. 2.
Pallarito, K. (2004). Fueling the res of ARN
interference, The Scientist, 18, 18-19.
Perets, E. A., Chaveda, D., Gong, A. Z., Huang,
X., Fung, T. S., Ng, K.Y., Bathgate, M. y
Yan, E. C. (2020). Impact of the emergency
transition to remote teaching on student
engagement in a non-STEM undergraduate
chemistry course in the time of COVID-19. J.
Chem. Educ., 97(9) 2439-2447.
Slater, S. J., Slater, T. F. y Bailey, J. M. (2010).
Discipline-based education research:
scientist’s guide. W. H. Freeman and Co.
Tellado-Domenech, R. N. (18 de septiembre de
2020). Innovación agrícola para ahorrar agua.
El Nuevo Día, pp. 23.
Trinidad-Pizarro, R., Ayarza-Real, C., Gómez-
Ortega, A. y Arroyo-Cruzado, G. (2020).
Descripción y análisis del proceso de
validación para el instrumento de medición del
aprovechamiento académico, grado de interés
y satisfacción de estudiantes subgraduados
“non-STEM” en un curso innovador de
Ciencias Biológicas del componente de
Educación General. Revista Umbral 16, 111-
141
Wu, H., Qiu, S., Dooley, L. M. y Ma, C. (2020). The
relationship between challenge and hindrance
stressors and emotional exhaustion: The mod-
eration role of perceived servant leadership.
Int. J. Environ. Res. Public Health 17(1), 282.