CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 83 - 90
83
Reflexiones didácticas para el análisis de los actos de habla
descorteses en la red social Twitter
_______________
Didactic reections for the analysis of
discourteous speech acts in the social
network Twitter
Recibido: 27 de septiembre de 2021 | Aprobado: 17 de noviembre de 2021
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar los fundamentos
teóricos de la cortesía y descortesía verbal para proponer una
reexión didáctica que oriente el estudio de los actos de habla
descorteses en la red social Twitter. La metodología empleada es de
carácter cualitativo e incluye procesos de análisis y sistematización
de los fundamentos teóricos referidos a la cortesía y descortesía verbal y su aplicación en el ámbito educativo.
En denitiva, el estudio de este fenómeno lingüístico puede favorecer el desarrollo de la competencia
pragmática de los usuarios de las redes sociales y, en especial, de los estudiantes universitarios. Además,
el conocimiento que se puede adquirir con el estudio y aplicación de lo propuesto en este trabajo favorece
la formación de ciudadanos más respetuosos y tolerantes.
Palabras clave: redes sociales; twitter; análisis del discurso; descortesía verbal; secuencia didáctica
Abstract
This article aims to analyze the theoretical foundations of verbal courtesy and discourtesy to propose a
didactic reections that guides the study of discourteous speech acts in the social network Twitter. The
methodology used is qualitative in nature and includes processes of analysis and systematization of the
theoretical foundations referring to verbal courtesy and discourtesy and their application in the educational
eld. It has been determined that the study of this linguistic phenomenon can favor the development of the
pragmatic competence of users of social networks and, especially, of university students. In addition, the
knowledge that can be acquired with the study and application of what is proposed in this work favors the
formation of more respectful and tolerant citizens.
Keywords: social networks; twitter; discourse analysis; verbal impoliteness; didactic sequence
_____________________________
* Profesor a medio tiempo del Departamento de Estudios Generales de la Ponticia Universidad Católica Madre y Maestra. Profesor titular de
la Escuela de Letras de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, imparte Letras Básicas y Morfología y Sintaxis. Para contactar al autor:
.medina@ce.pucmm.edu.do
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4152 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Medina, F. (2022). Reexiones didácticas para el análisis de los actos de habla descorteses en la red social Twitter. Cuaderno de Pedagogía
Universitaria, 19 (37), 83-90.
Faustino Medina*
Ponticia Universidad Católica
Madre y Maestra (PUCMM)
Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD)
.medina@ce.pucmm.edu.do
84
Introducción
La manera como las personas se comunican,
regularmente, determina su respeto a las normas
interaccionales que rigen el comportamiento de
los miembros de una comunidad. Estas formas
discursivas se estudian desde la pragmática
lingüística y uno de los temas más trabajados desde
esta área del saber es la cortesía y descortesía
verbal (Brown y Levinson, 1987; Culpeper, 1996;
Kerbrat-Orecchioni, 2004; Bravo, 1999, 2002,
2003, 2004, 2005, 2009, 2016, 2017; Kaul, 2017).
Los seres humanos, como entes sociales, poseen
una imagen social1 (Goffman, [1967]1970), la cual
es resguardada mediante diversas estrategias
verbales y no verbales porque de ella depende su
valor social.
Los intercambios comunicativos presenciales y
virtuales ponen en riesgo la integridad de la imagen
social de las personas. Por esta razón, cuando
alguien habla, cuida que sus enunciados sean lo
más corteses y adecuados posible para que el
destinatario no sienta amenazada su imagen social.
Sin embargo, en muchas ocasiones, la intención de
los hablantes es afectar a sus oyentes mediante su
discurso. Este tipo de actos de habla2 se pueden
clasicar como actos de descortesía verbal.
El desarrollo de las redes sociales de internet ha
permitido la creación de comunidades virtuales
donde los usuarios realizan actos de habla corteses
y descorteses. Estos discursos han sido analizados
en los trabajos de diferentes investigadores. En los
siguientes párrafos se hace referencia a algunos
de ellos:
Retana y Ficoseco (2021) analizaron los comentarios
hechos a dos noticias de medios costarricenses
colocadas en la red social Facebook. Los
investigadores determinaron que las personas con
poco dominio de la norma de la lengua escrita
reciben mucha censura. Además, llegaron a la
conclusión de que las expresiones descorteses
más comunes son el insulto y el sarcasmo. En ese
mismo orden, Molina et al. (2019) desarrollaron
una investigación sobre los comentarios hechos a
noticias electorales publicadas en Facebook. Con
este trabajo, observó que la condescendencia,
la crítica y los insultos fueron las estrategias
discursivas que más utilizaron los usuarios. Los
investigadores han llegado a la conclusión de que
las personas que usan esta red social producen
comentarios descorteses para afectar la imagen
social de los demás.
De su parte, Gutiérrez (2021) analizó la relación que
existe entre los emojis y la cortesía en el entorno
de Whatsapp. El autor comprobó que el emoji se
emplea de forma dinámica entre los usuarios de esta
red social, lo cual está relacionado con el estado
de ánimo de los hablantes y con las actividades de
cortesía que estos realizan para proteger su imagen
social. Leal (2021) estudió la adquisición pragmática
discursiva en L2/LE. La autora determinó que una
adquisición ecaz de la competencia pragmática-
discursiva en L2/ELE puede favorecer el desarrollo
de la competencia comunicativa intercultural crítica.
Las conclusiones de los trabajos citados muestran
que el tema de la cortesía y descortesía verbal se
puede analizar desde los discursos que se producen
en los entornos virtuales y en los salones de clase.
En tal sentido, con este artículo se busca responder
la pregunta: ¿cómo estudiar, desde la universidad,
estos fenómenos lingüísticos en las manifestaciones
discursivas realizadas en Twitter? Esta pregunta
se puede responder mediante el cumplimiento del
siguiente objetivo: analizar los fundamentos teóricos
de la cortesía y descortesía verbal para reexionar
sobre una secuencia didáctica que oriente el
estudio de los actos de habla descorteses en la
red social Twitter.
La presente investigación es de tipo cualitativa
porque con ella se busca analizar, sistematizar
y, posteriormente, aplicar la teoría estudiada en
el ámbito educativo. El método planteado está
compuesto por tres procedimientos: primero,
se analizan los fundamentos teóricos sobre el
fenómeno estudiado mediante la descomposición
de sus elementos constitutivos (Echavarría et al.,
2010); segundo, se ofrece la sistematización de
_____________________________
1 Toda persona posee una imagen social, la cual le dene como ente social porque establece su valor ante el grupo. Ver más en Goffman ([1967]1970).
2 Los actos de habla son los enunciados que producen las personas para expresar acciones lingüísticas, entre otros, se pueden destacar las órdenes, las
preguntas, las promesas, las armaciones, las negaciones. (Searle, 1969).
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 83 - 90
85
los datos analizados a partir de la observación
práctica desde afuera y se reexiona (Osses et al.,
2006, p. 119); y, tercero, se propone una posible
aplicación práctica desde el salón de clase (Castillo
y Cabrerizo, 2006).
Este artículo está compuesto por una introducción
donde se contextualiza el tema que se va a
desarrollar, se presentan algunos de los trabajos
más recientes sobre cortesía y descortesía verbal
y sobre redes sociales de internet, se explica el
método que se ha empleado para su desarrollo
y se expone su estructuración; luego, se realiza
una fundamentación teórica basada en los
postulados fundamentales de los investigadores
más representativos de este fenómeno lingüístico;
posteriormente, se explica la secuencia didáctica
que se sugiere para el análisis de la descortesía
verbal en la red social Twitter; y, nalmente, se
presentan las conclusiones a las que se ha arribado
y las perspectivas de futuro con relación al tema
trabajado.
Fundamentación teórica
Las redes sociales de internet se han convertido en
importantes instrumentos de comunicación (Pérez
y Ficoseco, 2021). La creación de espacios como
Twitter
3
ha permitido la manifestación generalizada
de la opinión de las personas sobre diferentes
tópicos sociales. Los ciudadanos, regularmente,
“(...) buscan espacios para ejercer su derecho a
participar en la política por medio de internet (...)”
(Bohórquez et al., 2020, p. 186). Los internautas,
también, utilizan estos entornos para compartir sus
ideas sobre temas relacionados con el deporte, la
salud, la tecnología, la educación, entre otros.
Todo hablante, incluyendo los de los espacios
virtuales, dirige su discurso a un oyente o a un
oyente potencial que cuenta con unas cualidades
especícas4. Los receptores de los enunciados que
se presentan en las redes sociales forman parte de
una comunidad o auditorio virtual. Al igual que en
otras comunidades; esta, también, se compone de
sujetos discursivos que maniestan puntos de vista
diferentes y, por la naturaleza misma del espacio
donde se produce la interacción, “(…) tienen
derecho a interpretación y opinión, y a asumir el
rol de destinatarios” (Bravo, 2016, p. 116).
En tal sentido, las redes sociales de internet
representan una oportunidad de acercamiento
comunicativo entre los ciudadanos; ya que, en
estos espacios digitales, las personas publican
opiniones, datos y archivos que favorecen la
interacción (Bohórquez et al., 2020). Sin embargo,
algunas de estas publicaciones pueden representar
actos de habla que dañan la imagen social de
algunos internautas y, posiblemente, las respuestas
ofrecidas a estas publicaciones, dependiendo del
tema tratado, pueden ser violentas y/o groseras
(Cisneros y Díaz, 2020).
En las redes sociales de internet, más que en
cualquier otro espacio, el cuidado de la imagen social
es una tarea a la cual las personas dedican mucho
tiempo (Bard y Magallanes, 2021). Tradicionalmente,
la idea que se tiene del sintagma imagen social
(face) se vincula al conjunto de virtudes que posee
una persona, las cuales maniesta, a través de
sus acciones verbales y no verbales, para que la
sociedad las aprecie y valore (Bernal, 2007). Por
esta razón, el cuidado de la imagen social es de
suma importancia. Además, cuando el hablante
mantiene una imagen adecuada, goza de cierto
prestigio ante los demás.
El concepto imagen social fue incorporado a la
lingüística, especícamente a la pragmática, a partir
de los trabajos de Erving Goffman ([1967]1970).
Para este autor las personas participan en actos
comunicativos que ponen en riesgo su imagen
social y la de los demás. Goffman ([1967]1970)
considera que la imagen social es “(…) el valor social
positivo que una persona reclama para mismo por
la línea que otros asumen que ha tomado durante
un contacto en particular” (Goffman, [1967]1970,
p.13). Su conservación está sujeta a la asimilación
de las normas de interacción determinadas por
el grupo social. Del mismo modo, Goffman
([1967]1970) plantea que:
_____________________________
3 “Es un canal de comunicación rápido entre una persona y una comunidad, que en el lenguaje de Twitter se denominan: seguidores o “followers” (Gómez
y Torres, 2010, p. 539).
4 Al producir un enunciado, se busca un n determinado. Por tal razón, se puede apuntar que los demás elementos de la enunciación (ámbito discursi-
vo, género, tipo de texto o secuencia textual, locutor, interlocutor, imágenes de enunciador y enunciatario, registro y tonalidad) están al servicio de tal
propósito (Martínez, 2002).
86
Puede decirse que una persona tiene, o está
en, o mantiene la cara cuando la línea que sigue
efectivamente presenta de la persona una imagen
que resulta interiormente coherente, respaldada
por los juicios y las evidencias expresados por
los otros participantes, y conrmada por las
evidencias expresadas por medio de instrumentos
impersonales de la situación (p. 14).
Brown y Levinson (1987), siguiendo las ideas de
Goffman ([1967]1970), sostienen que la imagen
social se compone por dos tipos de imágenes:
la negativa y la positiva. La imagen negativa se
dene como el anhelo de actuar con libertad, es
decir, la necesidad de hacer cosas, en un territorio
determinado, sin que los demás lo impidan. La
imagen positiva, por su parte, se entiende como
el concepto que una persona tiene de mismo,
es decir, la autodenición que un hablante ha
hecho de sí, la cual es proyectada por medio de
sus actos verbales y no verbales a n de que sus
interlocutores la reconozcan y la acepten (Brown
y Levinson, 1987, p. 61).
En este sentido, Kerbrat-Orecchioni (2004) plantea
que tanto la imagen negativa como la imagen
positiva se fundamentan en las ideas de territorio y
guardar/perder la imagen de Goffman ([1967]1970):
Brown y Levinson extienden sensiblemente la
noción incorporándole lo que Goffman llama
el territorio (o más bien, los territorios del yo:
territorio corporal, material, espacial, temporal,
cognitivo ...), rebautizado imagen negativa para
la circunstancia. En cuanto a la imagen, tal cual
está conceptualizada en la lengua ordinaria (en
particular en las expresiones guardar / perder la
imagen), desde esta perspectiva pasa a ser la
imagen positiva: no hay, pues, ninguna oposición
entre las dos imágenes, sino, muy por lo contrario,
se trata de dos componentes complementarios de
la identidad social (p. 41).
La imagen negativa puede verse amenazada por
tres tipos de actos de habla. El primer tipo consiste
en la invitación a la realización de acciones futuras.
Algunos ejemplos son las órdenes y solicitudes;
las sugerencias y los consejos; los recordatorios
y las amenazas, advertencias y atrevimientos. El
segundo está compuesto por los actos donde se
expresa algún bien o benecio, el cual debe ser
aceptado o rechazado, a saber: los ofrecimientos y
las promesas. Por último, las expresiones donde se
maniesta interés por los bienes ajenos: cumplidos,
expresiones de envidia o admiración y expresiones
de odio, ira, lujuria, entre otros (Brown y Levinson,
1987, pp. 65-66).
Por su parte, la imagen positiva se ve expuesta
cuando se realizan dos tipos de actos de habla.
El primero se reere a las críticas: expresiones de
desaprobación, crítica, desprecio o burla; quejas,
reprimendas, acusaciones, insultos, contradicciones
y desafíos. El segundo abarca las expresiones
donde no se toma en cuenta si la imagen del
destinatario puede verse afectada: expresiones
intimidatorias o vergonzosas; irreverencias,
menciones inapropiadas al contexto; malas noticias;
planteamiento de temáticas polémicas como la
religión, la raza, la política, entre otras (Brown y
Levinson, 1987, pp. 66-67).
Los sujetos discursivos digitales5 llevan a cabo actos
de habla que, regularmente, amenazan la imagen
social propia y, sobre todo, la de sus destinatarios.
En ese sentido, Culpeper (1996, pp.356-357)
enlista algunas de las estrategias que emplean los
hablantes para tales nes: a) descortesía abierta
(bald on record impoliteness): actos de habla
que expresan descortesía de manera abierta;
b) descortesía positiva (positive impoliteness):
enunciados que buscan dañar la imagen positiva del
oyente mediante desvalorizaciones; c) descortesía
negativa (negative impoliteness): expresiones que
tiene como propósito perjudicar la imagen negativa
a través de órdenes o mandatos; d) sarcasmo
o burla (sarcasm or mock politeness): actos de
habla que expresan lo contrario de una realidad
con la nalidad de burlarse del destinatario; e)
cortesía retenida (withhold politeness): intercambios
comunicativos donde uno de los participantes
nunca recibe una respuesta cortés, aunque el
contexto así lo exige. Los siguientes enunciados
representan ejemplos de las estrategias de
descortesía descritas anteriormente: 1- Cierra la
boca, nadie te dio permiso para hablar (descortesía
abierta); 2- No eres capaz de interpretar mis ideas
(descortesía positiva); 3- Borra ese comentario
(descortesía negativa); 4- Ni un lingüística escribe
con tanta corrección (sarcasmo o burla); 5- A pesar
de todo, no debí decir eso de tu persona (cortesía
retenida). Los enunciados 1, 2 y 3 sirven, además,
para ejemplicar los actos que amenazan la imagen
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 83 - 90
87
positiva y la imagen negativa descritas más arriba
por Brown y Levinson (1987).
A partir de estas ideas, se deduce que la descortesía
verbal se maniesta mediante un comportamiento
discursivo violento:
La descortesía verbal es una conducta que
introduce agresividad en las relaciones sociales y
los actos de habla que la plasman (primordialmente
insulto, crítica, agravio, reproche, sarcasmo, burla,
advertencia, invectiva, acusación, descalicación,
amenaza, reprobación, provocación) conllevan la
manifestación de fuertes emociones negativas tanto
en quien produce el acto descortés como en quien
lo recibe (principalmente ira, agresividad, rencor,
antipatía, aversión) (Kaul, 2017, p. 7).
Propuesta didáctica
La propuesta didáctica que se presenta a
continuación, se fundamenta en la metodología
Aprendizaje Orientado en Proyectos (AOP). El AOP
se puede denir como una estrategia didáctica
que favorece el desarrollo de la cooperación,
motivación, creatividad, resolución de problemas,
entre otros; además, su puesta en práctica permite
al estudiante desarrollar habilidades como la
búsqueda de información y la utilización de las
redes sociales de internet (Zepeda et al., 2019). De
acuerdo a Buck Institute for Education (2013), esta
metodología ofrece a los alumnos un contexto real
de aprendizaje y, además, favorece su integración
directa en los procesos pedagógicos planteados
por el docente.
Por otra parte, las categorías de análisis que se han
considerado para esta propuesta son los actos que
perjudican la imagen social de las personas. Como
se verica en el cuadro I, se ha hecho hincapié
en las estrategias directas y abiertas (Brown y
Levinson, 1987, p. 60, 69) y en las estrategias de
descortesía abierta y descortesía positiva (Culpeper,
1996, pp. 356-357). Por razones metodológicas se
han combinado las estrategias directas y abiertas
de Brown y Levinson (1987) con la descortesía
abierta de Culpeper (1996), debido a que estas
presentan importantes coincidencias. Esta unión
se ha denominado descortesía abierta y directa
(ver cuadro I). Se ha diseñado la siguiente consigna
educativa para orientar la secuencia didactica que
se propone a los estudiantes universitarios que
cursan asignaturas relacionadas con la lingüística:
Ponticia Universidad Católica Madre y Maestra
Departamento de Estudios Generales
Español II
Prof. Faustino Medina
La empresa de análisis de mercado donde
laboras ha convocado a un grupo de empleados,
incluyéndote, para el desarrollo de un proyecto.
Se trata del análisis e interpretación de los actos
de habla descorteses que dañan la imagen social
de los usuarios de la red social Twitter. Para la
realización de esta tarea, la compañía ha descrito
los siguientes pasos:
1.
Realización de reunión inicial para la
distribución de tareas y el calendario de
reuniones de seguimiento.
2.
Identicación y lectura de autores que hayan
realizado estudios sobre la descortesía
verbal y sobre la manifestación de esta en
las redes sociales.
3.
Exploración de la red social Twitter y
realización de búsqueda de términos que se
consideren descorteses. Esta exploración
servirá como punto de partida porque
facilitará la identicación de los actos de
habla descorteses.
4.
Determinación y explicación de las
características de los hablantes que serán
tomados como muestra y el rango temporal
que se ha establecido para analizar el
fenómeno que se estudia. Por ejemplo: Para
este análisis se han considerado cuarenta
tuits: veinte de hablantes femeninos y
veinte de hablantes masculinos. Además,
los actos de habla seleccionados fueron
emitidos entre los meses febrero y mayo
del año 2021.
5.
Selección de dos o tres categorías de
análisis vinculadas a la descortesía verbal.
Se recomienda tomar en cuenta las
propuestas en la siguiente tabla:
_____________________________
5 Se reere a los usuarios de redes sociales que realizan actos de habla mediante diferentes formatos como los textos, las imágenes, los videos y los
emojis.
88
Tabla 1:
Categorías y subcategorías a considerar en el
análisis
Categorías de análisis
Descortesía abierta y directa
(Brown y Levinson, 1987, p. 60, 69)
(Culpeper, 1996, pp.356-357)
Descortesía positiva
(Culpeper, 1996, pp.356-357)
Expresiones directas o
disfemismos
Enunciados agresivos
Amenazas
Expresiones prosaicas
Preguntas sarcásticas
Desaprobación y rechazo
Imágenes de desaprobación
Acusaciones directas
Descalicaciones
Preguntas acusadoras
Agradecimiento irónico
Subcategorías de análisis
6.
Utilización de la opción búsqueda avanzada
disponible en la red social Twitter. Con esta
opción se puede delimitar el resultado usando
los siguientes ltros: palabra, frases exactas,
cualquiera de esas palabras, cuentas, idioma
y fechas.
7.
Creación de corpus lingüístico mediante
un conteo de las expresiones descorteses
y clasicarlas según las categorías de
análisis seleccionadas. Para tales nes
se recomienda la utilización del siguiente
cuadro:
Tabla 2:
Conteo de expresiones descorteses
Conteo de las expresiones descorteses
Expresiones empleadas Categorías de análisis a la
que pertenece
8.
Análisis de las palabras y expresiones
descorteses tomando en cuenta el contexto
situacional donde se produjeron.
9. Redacción y presentación de informe nal
donde expongan y reexionen en torno a
los datos encontrados. Este texto estará
compuesto por una introducción, un
desarrollo y una conclusión. La introducción
y la conclusión serán de un párrafo de tres
o más oraciones y el desarrollo contará con
tres o cuatro párrafos de la misma cantidad
de oraciones.
La aprobación de este proyecto estará sujeta al
cumplimiento de los criterios planteados en la
siguiente lista:
1.
La presentación y explicación del informe
nal muestra que el trabajo fue desarrollado
siguiendo todos los pasos sugeridos (2
puntos).
2.
La entrega y presentación del informe
demuestra que el trabajo se ha realizado
con la colaboración de todos los miembros
del equipo (1 punto).
3.
El informe está compuesto por una
introducción, un desarrollo y una conclusión,
cada parte con la cantidad de oraciones
solicitadas (2 puntos).
4. Se identican, analizan y explican los actos
de habla descorteses producidos por los
usuarios de la red social Twitter (5 puntos).
5. Se ha realizado una redacción coherente y
bien cohesionada (2 puntos)
6.
El informe está redactado cuidadosamente y
no presenta errores ortográcos (3 puntos).
Conclusión
Como se ha planteado, los actos de habla
descorteses también se realizan en las redes
sociales de internet. Su estudio permite, entre otras
cosas, la adquisición y desarrollo de la competencia
pragmática en los usuarios de las redes sociales y,
en este caso, en los estudiantes universitarios. Los
docentes de lengua y literatura pueden aprovechar
las manifestaciones discursivas realizadas en estos
espacios virtuales para estudiar y proponer a sus
estudiantes el estudio de este y otros fenómenos
lingüísticos. En tal sentido, se espera que los pasos
propuestos en la consigna presentada sirvan para
guiar un proceso para la realización de este tipo
de investigaciones o en la sistematización de otros
procedimientos para tales nes. Estos pasos son
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 83 - 90
89
exibles y, por lo tanto, admiten modicaciones
parciales o totales.
El presente trabajo, además, puede favorecer la
creación de una cultura de respeto y tolerancia
frente a las opiniones de los demás, fuera y dentro
de las redes sociales de internet. El estudio y
reexión del tema propuesto en esta investigación
pudiera servir para que los usuarios de las redes
sociales y, en especial, los estudiantes universitarios,
reexionen sobre el cuidado de su imagen social y,
sobre todo, por el cuidado de la imagen social de
los demás. Finalmente, se debe plantear que las
ideas y procedimientos que se abordan en esta
propuesta serán considerados por el autor para
el desarrollo de futuras investigaciones en torno al
análisis de la descortesía verbal dentro y fuera del
salón de clase.
Referencias bibliográcas
Bard, G. y Magallanes, M. (2021). Instagram:
La búsqueda de la felicidad desde la auto-
promoción de la imagen. Culturales, 9, 1–29.
https://doi.org/10.22234/recu.20210901.
e519
Bernal, M. (2007). Categorización socioprag-
mática de la cortesía y de la descortesía. Un
estudio de la conversación coloquial española
(Tesis doctoral). Universidad de Estocolmo,
Estocolmo, Suecia.
Bohórquez, G., Flórez, J. y Alguero, M.
(2020). Comunicación digital entre ediles y
usuarios en Twitter: Oportunidad fallida en el
fortalecimiento de imagen y vigencia en
la esfera pública. ÁNFORA, 28(50), 183-
214. https://doi.org/10.30854/anf.v28.
n50.2021.786
Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs.
Imagen negativa?: pragmática sociocultural
y componentes de face. Oralia: Análisis del
discurso oral, (2), 155-184.
Bravo, D. (2002). Actos asertivos y cortesía:
imagen del rol en el discurso de académicos
argentinos. En Placencia, M.E. y Bravo, D.
(eds). Actos de habla y cortesía en español
(pp. 141-174). München: Lincolm Europa.
Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía,
imagen social y contextos socioculturales:
una introducción. In La perspectiva no
etnocentrista de la cortesía: identidad socio-
cultural de las comunidades hispanohablan-
tes. Proceedings of the First Colloquium of
EDICE Program (pp. 98-108). University of
Stockholm.
Bravo, D. (2004). Tensión entre universalidad y
relatividad en las teorías de la cortesía. En
Pragmática sociocultural: estudios sobre el
discurso de cortesía en español (pp. 15-38).
Ariel.
Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y
aplicaciones. Hacia una redenición de la
“cortesía comunicativa”. En Bravo, D. (ed).
Estudios de la (des)cortesía en español.
Categorías conceptuales y aplicaciones a
corpora orales y escritos (pp. 21-52). Editorial
Dunken.
Bravo, D. (2009). Pragmática, sociopragmática
y pragmática sociocultural del discurso de
la cortesía. Una introducción. En Bravo, D.,
Hernández Flores, N. y Cordisco, A. (Eds.),
Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y
socioculturales a los estudios de la cortesía en
español (pp. 31–68). Dunken.
Bravo, D. (2016). Aplicaciones de la
Pragmática Sociocultural. Actividades de
imagen y expresiones de subjetividad en
una entrevista de la BBC de Londres al
presidente de Ecuador, Rafael Correa. En D.
Dumitrescu, y D. Bravo, Roles situacionales,
interculturalidad y multiculturalidad en
encuentros en español (pp. 111–141).
Buenos Aires: Dunken.
Bravo, D. (2017). Cortesía en español: negociación
de face e identidad en discursos académicos.
Textos en Proceso 3(1), pp. 49-127.
Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some
universals in language usage. Cambridge:
Cambridge University Press.
90
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2006). Formación del
profesorado en educación superior. Ed. Mac
Graw Hill.
Cisneros, J. y Díaz, D. (2020). Escenas de
violencia y discursos políticos en el Facebook.
Centro Sur, 4(3), 1-31.
Culpeper, J. (1996). Towards an anatomy of
impoliteness. Journal of Pragmatics, 25, 349-
367.
Echavarría, J., Gómez, C., Aristazábal, M. y
Vanegas, J. (2010). El método analítico como
método natural. Nómadas. Critical Journal of
Social and Juridical Sciences, 25(1).
Goffman, E. ([1967]1970). Ritual de la
interacción. Editorial Tiempo Contemporáneo.
Gómez, L. y Torres, C. (2010). Twitter. Colombian
Journal of Anesthesiology, 38(4), 539 - 540.
https://www.revcolanest.com.co/index.php/
rca/article/view/809
Gutiérrez, J. (2021). Emojis y cortesía: el caso del
WhatsApp. Lengua y Sociedad, 20(1), 243-
259. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/in-
dex.php/ls/article/view/2211
Searle, J. (1969). Actos de habla. Ediciones
Cátedra SA.
Kaul, S. (2017). Tipos de descortesía
verbal y emociones en contextos de cultura
hispanohablante. Pragmática Sociocultural,
5(1), 119-123. doi: http://dx.doi.org/10.1515/
soprag-2017-0001
Kerbrat-Orecchioni, C. (2004). ¿Es universal
la cortesía? En Bravo, D. y Briz, A. (eds.).
Pragmática sociocultural: estudios sobre el
discurso de cortesía en español, pp. 39-54.
Barcelona: Ariel Lingüística.
Leal, N. (2021). Adquisición pragmática discursiva
en L2/LE: marco conceptual y aplicativo para
la educación superior. Espiral. Cuadernos del
profesorado, 14(29), 8.
Martínez, M. (2002). Lectura y escritura de textos.
Perspectivas teóricas y talleres. Universidad
del Valle.
Molina, N., Vergara, A. y Quesada, E. (2019).
Descortesía en comentarios de Facebook
relativos a noticias electorales de CRHoy.com
y La Nación durante el proceso electoral del
2018 en Costa Rica. Pragmalingüística, (27),
233-255. https://revistas.uca.es/index.php/
pragma/article/view/4789
Osses, S., Sánchez, I. e Ibáñez, F. (2006). Investi-
gación cualitativa en educación: hacia la gene-
ración de teoría a través del proceso analítico.
Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-
133.
Pérez, D. y Ficoseco, V. (2021). Violencia y des-
cortesía en redes sociales. Káñina, 45(2), 161-
184. https://doi.org/10.15517/rk.v45i2.47888
Retana, D. P. y Ficoseco, V. (2021). Violencia y
descortesía en redes sociales. Káñina, 45(2),
161-184.
Zepeda, M., Cardoso, E. y Cortés, J. (2019). El
aprendizaje orientado en proyectos para el
desarrollo de habilidades blandas en el nivel
medio superior del IPN. Revista Iberoamerica-
na para la Investigación y el Desarrollo Educa-
tivo, 10(19).