66
En el contexto de la huelga universitaria de 2017
enlaUniversidaddePuertoRico,amanecimos
undíaconunapintadaeneledicioAntonioS.
Pedreira,quealbergalaFacultaddeHumanidades,
con la que tachaban los letreros del nombre
delautor.Conestaacciónpolíticaseintentaba
descartar simbólicamente el discurso constitutivo
quelaguraemblemáticadelageneracióndel
30 ha encarnado. Además, en tiempos recientes
no han sido pocas las voces que han exhortado
gurativamenteala“quema”dellibroInsularismo.
Ensayos de interpretación puertorriqueña(1934),
por considerarse articulador de formas nocivas del
culturalismo nacional puertorriqueño que perpetúa
discursivamente el racismo, sexismo, clasismo.
Laexigenciadelcambiodelnombrealediciode
Humanidadesesunaacciónpolíticaconcretaque
merececonsiderarse.ComoplanteaAchilleJoseph
Mbembe:“So, the decolonization of buildings is not
a frivolous issue. To some extent, a good university
education is impossible without an extensive
material infrastructure/architecture. Intellectual life
can be dependent on the sort of buildings in which
conversations take place” (2016, p. 30). Pero, en el
casodelacensuradellibro,¿cuánefectivaresulta
talacción,inclusogurativamente?¿Laeliminación
dellibroerradicasudiscurso?Sabemosquedesde
su publicación, Insularismo ha provocado diversas
respuestas críticas y refutaciones, sobre todo en
obras producidas en las décadas de los 60 y
70, cuyas autoras impugnaron las problemáticas
visiones identitarias a favor de discursos que hacían
de lo polifónico, de la revalorización popular y del
reconocimiento de la diversidad sus rasgos más
destacados. Varios estudios importantes han
conrmadoloproductivaqueeslarelecturacrítica
de Insularismo al demostrar, a través del análisis
de sus diversas paratopías discursivas, y de la
intertextualidad que integra y genera, las formas en
que las contradicciones de su discurso colonial y
colonizador del ser operaron y continúa operando.
PiensoenlostrabajosdeJuanFlores,JoséLuis
González, Arcadio Díaz Quiñones, Juan Gelpí,
MercedesLópezBaralt,RubénRíosÁvila,Rafael
AcevedoRodríguez,MaríaElenaRodríguezCastro,
RafaelBernabe,entreotros5. Mi experiencia con el
estudiantadodeprimerañoquellegaalaFacultad
de Estudios Generales es que suele conocerlo,
muchas veces sin problematizarlo. Aunque no lo
integro en mis cursos de Español Básico, sale a
relucir en alguna de nuestras conversaciones y
debates. En esas oportunidades, aprovechamos
para estimular la discusión en torno a sus
contradicciones, el debate literario que ha generado
el texto y sus implicaciones discursivas e históricas.
Unafunciónimportantedelasecologíasdesaberes
sería impulsar el diálogo necesario para revelar la
escenicacióndelasnegociacionesdeldiscurso
y de su creación en relación con el contexto que
lo legitima, explorar las posibles razones de dicha
legitimación/deslegitimación y las formas en que se
reproduce hoy y las prácticas que lo contradicen.
Dicho cuestionamiento conduce, necesariamente,
a la búsqueda, evaluación y generación de
alternativas o de perspectivas transdisciplinarias
y descolonizadoras del pensamiento a través del
estudio contrapunteado de otras obras, discursos
o prácticas culturales y sociales que disputan y
desarticulan su sacralización hoy. Se promueve,
además, la democratización a través de las
intervenciones reexivas en dicho diálogo, se
sensibiliza el acto de la lectura e interpretación ante
la diversidad de voces y se forja un compromiso con
las posibilidades de transformación que emergen en
nuestro contexto académico y que lo trascienden.
_____________________________
5 Algunosdeestostrabajosson:RafaelBernabeRiefkohl(2002).La maldición de Pedreira. Aspectos de la crítica romántico-cultural de la modernidad
en Puerto Rico,Huracán;ArcadioDíazQuiñones(1984),“Recordandoelfuturoimaginario:laescriturahistóricaenladécadadeltreinta”,SinNombre
14(3),pp.16-35.JuanFlores(1979). Insularismo e ideología burguesa: nueva lectura de A.S.Pedreira.Huracán;JuanGelpí(1993)“Elclásicoyla
re-escritura:InsularismoenlaspáginasdeLaguarachadelMachoCamacho”enLiteratura y paternalismo en Puerto Rico,UPR.;JoséLuisGonzález
(1980)“LiteraturaeidentidadnacionalenPuertoRico”enEl país de cuatro pisos,Huracán.;MercedesLópezBaralt(2001),“ElInsularismodialogado”
en Sobre Ínsulas extrañas: el clásico de Pedreira, anotado por Tomás Blanco,UPR,pp.15-113.;RubénRíosÁvila(2002),“Larazacómica:identidad
y cuerpo en Pedreira y Palés” en La raza cómica del sujeto en Puerto Rico,Callejón;MaríaElenaRodríguezCastro(1993)“Tradiciónymodernidad:El
intelectualpuertorriqueñoanteladécadadeltreinta”,enOp.Cit.,Boletín del Centro de Investigaciones Históricas 3,(1987-1988),pp.45-65y“Lascasas
delporvenir:Naciónynarraciónenelensayopuertorriqueño”enIberoamericana59,pp.33-54.La Revista de Estudios Hispánicos 22 (1995) dedicó su
seccióndeLiteraturaPuertorriqueñaaInsularismoylaGeneracióndelTreintaconartículosdeJoséFerrerCanales,PedroÁlvarezRamos,JoséJuan
Beauchamp,CarmenVázquezArce,LuisFelipeDíaz,CarlosAlberty,RafaelAcevedoRodríguezyRafaelBernabeRiefkohl:http://smjegupr.net/newsite/
index.php/revista-de-estudios-hispanicos-ano-22-1995/