104
Análisis interpretativo del proceso de acreditación en función
del diseño de recomendaciones de gestión académica y
directiva en la Facultad de Administración de la Universidad
Nacional de Colombia sede Manizales
1
_______________________________
Interpretive analysis of the accreditation
process based on the design
of academic and management
recommendations at the Faculty of
Administration of the National University
of Colombia, Manizales headquarters
Recibido: 18 de octubre de 2019 | Aprobado:13 de diciembre de 2019
Resumen
Este artículo expone el análisis de los informes de acreditación
de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional de
Colombia sede Manizales, de acuerdo a sus modelos de evaluación
y al proceso de la evaluación institucional desarrollado por los
programas curriculares que la conforman. Además, presenta las
estrategias que posibilitan la articulación entre la gestión directiva y académica en el marco del mejoramiento
continuo. Este proceso de autoevaluación comprendido como un ejercicio permanente de reexión y de acción
se enmarca en los lineamientos dispuestos por parte del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia
(CNA) en la “Guía para el mejoramiento institucional”, cuyo propósito es obtener una visión de la situación
* Profesor Asociado de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Investigador Asociado Colciencias
Colombia. Para contactar al autor: ubustamantel@unal.edu.co
** Magíster en Administración (Fecha grado 05 de diciembre de 2019). Especialista en Gerencia Estratégica de Proyectos. Coordinador del Sistema de
Evaluación Académica en la Dirección Académica de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Para contactar al autor: ghhernandezh@unal.
edu.co
1 Este artículo se constituye en una síntesis del Trabajo Final de Maestría “Estrategias para la articulación entre la cultura de la evaluación y la gestión
directiva y académica con los procesos de autoevaluación y acreditación de los programas curriculares de pregrado de la Facultad de Administración de
la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales” el cual se encuentra referenciado en el Sistema Nacional de Bibliotecas SINAB de la Vicerrectoría
de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia y se encuentra en el Repositorio Institucional Bdigital; su consulta puede darse a través del
siguiente link: http://bdigital.unal.edu.co/72275.
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4152 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Bustamante, U. y Hernández, G. (2020). Análisis interpretativo del proceso de acreditación en función del diseño de recomendaciones de
gestión académica y directiva en la Facultad de Administración de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Cuaderno de Pedagogía Universitaria,
Vol. 17, n.º 33, enero-junio, pp. 104-120
URIEL BUSTAMANTE LOZANO*
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEDE MANIZALES
ubustamantel@unal.edu.co
GUILLERMO HARVEY HERNÁNDEZ HENAO**
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEDE MANIZALES
ghhernandezh@unal.edu.co
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 17 NÚMERO 33 | ARTÍCULOS CIENTÍFICOS | PP 104 - 120
105
actual de los programas curriculares respecto a los criterios de calidad. Esto garantizó la obtención rigurosa
de datos para lograr un diagnóstico de los procesos de gestión y administración académica, permitiendo
extraer conclusiones y proponer recomendaciones que buscan consolidar una cultura de la autoevaluación
y el mejoramiento de los procesos académicos y administrativos. Para este análisis se partió de un estudio
inicial exploratorio descriptivo de los factores planteados por la guía del CNA: misión institucional, procesos
académicos, organización y gestión, que dan cuenta del estado en que se encuentran los programas curriculares,
estableciendo una relación con los procesos de gestión directiva y gestión académica, referentes planteados
por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Desde esta relación se ofrecen recomendaciones
académicas y de gestión en el marco del proceso de autoevaluación.
Palabras clave: Cultura de evaluación; acreditación; mejoramiento continuo; gestión directiva; gestión
académica.
Abstract
This paper presents the analysis of the accreditation reports of the Faculty of Administration of the National
University of Colombia, Manizales, according to its evaluation models and the process of institutional
evaluation developed by the curricular programs that make it up. In addition, it presents the strategies that
enable the articulation between managerial and academic management within the framework of continuous
improvement. The self-assessment process, understood as a permanent exercise in reection and action, is
part of the guidelines laid down by the National Accreditation Council of Colombia (CNA): A guide to institutional
improvement, which aims to provide an overview of the current status of curriculum programmes with respect
to quality criteria. This ensured the rigorous collection of data for a diagnosis of management processes
and academic administration; from there the data were made available and analysed in a comprehensive
and operational manner with reference to the objective and strategic contribution to the self-assessment
process, enabling conclusions to be drawn and recommendations to be proposed that seek to consolidate a
culture of self-assessment and improve administrative academic processes. It was based on an exploratory
descriptive study of the factors raised by the CNAs guide: institutional mission, academic processes,
and, organization and management, which give an account of the state of the curriculum, establishing
a relationship with the management and academic management processes proposed by the Ministry of
National Education of Colombia. From this point of view, academic and management recommendations are
proposed within the framework of the self-assessment process.
Keywords: Evaluation culture; accreditation; continuous improvement; management; academic management.
Introducción
Los modelos y sistemas de aseguramiento de la
calidad han cobrado importancia en los últimos
años al interior de las Instituciones de Educación
Superior (IES) del país, a partir de las directrices
del Ministerio de Educación Nacional (MEN), la
evaluación y el seguimiento por parte del Consejo
Nacional de Acreditación (CNA).
Las Instituciones de Educación Superior (IES) han
reconocido los benecios que pueden obtener al
cumplir con estándares de calidad, además de
consolidar un proceso de reexión que sea el
resultado de un trabajo responsable y crítico de
las comunidades académicas, de forma que el gran
esfuerzo institucional y del programa fundamente
una cultura de evaluación y el mejoramiento
continuo. Sin embargo, en la realidad de las
prácticas adelantadas en la autoevaluación de los
programas curriculares se han logrado identicar
dicultades que ponen en duda el éxito y nalidad
de este tipo de procesos.
A partir de la revisión de las experiencias en el
desarrollo de los procesos de autoevaluación
de los programas curriculares de pregrado de la
106
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales,
fue posible evidenciar que se carece de una
gestión académico-administrativa para este tipo
de procesos. Es preciso aclarar que la institución
cuenta con un sistema de aseguramiento de la
calidad robusto desde la denición de la normativa
que los rige y los lineamientos propios para adelantar
su proceso de principio a n, así como el desarrollo
de plataformas web que facilitan la compilación
de la información, como un insumo esencial
para la evaluación de cada uno de los factores
que estructuran los lineamientos y componentes
del proceso de autoevaluación según la guía del
CNA. No obstante, es en su implementación en
los programas curriculares de la Facultad que se
empieza a identicar la necesidad de consolidar
una cultura de la evaluación, trasversal a todos los
niveles que denen el proceso de autoevaluación.
Este análisis, uno de los resultados de la investigación
de maestría titulada “Estrategias para la articulación
entre la cultura de la evaluación y la gestión directiva
y académica con los procesos de autoevaluación
y acreditación de los programas curriculares de
pregrado de la Facultad de Administración de la
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales”,
indica la relación entre el concepto de gestión
directiva y académica establecido por el MEN,
y, la “Guía para el mejoramiento institucional”
denominada autoevaluación, establecido por el
CNA.
Se realizó una descripción de la situación de las
prácticas aplicadas (propósitos y actividades para
el desarrollo de las etapas) en la autoevaluación con
nes de acreditación de los programas curriculares,
lo que posibilitó un diagnóstico de los procesos
de gestión y administración académica, desde allí
se dispusieron y analizaron los datos de manera
abarcable y operativa teniendo como referente el
objetivo de la investigación y el marco conceptual,
lo que facilitó el examen y la interpretación de los
datos, permitiendo extraer conclusiones y plantear
recomendaciones que permitan la consolidación de
una cultura de la autoevaluación y el mejoramiento
de sus procesos académico administrativos.
Acercamiento referencial
En Colombia la Ley 30 de 1992 estableció los
referentes que permiten que las IES ofrezcan
educación con calidad, para lo cual se organizó el
servicio público de la Educación Superior. Como
parte de sus obligaciones, las IES se comprometen
a “prestar a la comunidad un servicio con
calidad, el cual hace referencia a los resultados
académicos, a los medios y procesos empleados,
a la infraestructura institucional, a las dimensiones
cualitativas y cuantitativas del mismo y a las
condiciones en que se desarrolla cada institución”
(Ley 30, 1992, art. 6), y el Estado se vuelve garante
en la inspección y vigilancia a través del “desarrollo
de un proceso de evaluación que apoye, fomente
y dignique la Educación Superior” (Ley 30, 1992,
art. 32); además, hizo precisión sobre la autonomía
que tendrían las Instituciones para adelantar el
proceso de evaluación de acuerdo a su naturaleza
y especicidades de sus áreas de acción.
En este marco, el CNA ha sido la entidad
encargada de brindar garantías para que las IES
y sus programas alcancen los niveles más altos
de calidad en benecio de la sociedad, a través
de la construcción de lineamientos que orientan a
los programas y las mismas instituciones en sus
procesos de evaluación interna. Para esto el CNA
precisó que a partir de estos lineamientos las mismas
instituciones “están en libertad de utilizar sus propios
instrumentos para la recolección de información, de
denir nuevas características y aspectos a evaluar
o de darles lecturas diferenciadas, para efectos
de conducir más apropiadamente sus procesos
de autoevaluación” (CNA, 2013, p.18), lo que ha
permitido que la autoevaluación empiece a ser
considerada como un aprendizaje institucional en
todos sus niveles.
Para la Universidad Nacional de Colombia (UN) el
inicio del siglo XXI se caracterizó por el desarrollo
de actividades y la creación de normas en torno a
los procesos de autoevaluación y acreditación de
sus programas curriculares; analizó las mejores
alternativas de evaluación externa y las confrontó
con la naturaleza, características y condiciones
internas de la Universidad.
Como ejercicio desde las experiencias obtenidas en
los diferentes procesos de autoevaluación a través
de los años y parte de las reexiones sobre los
benecios y dicultades presentadas, la Universidad
diseñó e implementó su propio modelo, teniendo
como referencia los lineamientos del CNA, para
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 17 NÚMERO 33 | ARTÍCULOS CIENTÍFICOS | PP 104 - 120
107
lo cual ha elaborado diferentes guías de autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de
pregrado y posgrado
1
. Para el año 2019, la Universidad Nacional de Colombia presentó el siguiente panorama
de acreditación de sus programas de pregrado y posgrado:
Tabla 1. Programas curriculares acreditados UN
SEDE
ACREDITADOS
PREGRADO POSGRADO
Bogotá 36 40
Manizales 9 5
Medellín 19 16
Palmira 5 2
UN 69 63
Fuente: Dirección Nacional de Programas de Pregrado y Posgrado - UN (2019)
Propiamente para la sede Manizales, el escenario de acreditación de sus programas curriculares es el siguiente:
Figura 1. Acreditación de los programas curriculares de la UN sede Manizales. Esta imagen ilustra la resolución
de acreditación y el tiempo concedido por el C.N.A. como programa acreditado. El color amarillo corresponde al
periodo de la primera acreditación y el color azul a la segunda acreditación. Fuente. Dirección Académica - UN sede
Manizales (2019)
En el caso particular de la Facultad de Administración de la sede Manizales, su participación en los procesos de
autoevaluación ha permitido que los programas curriculares de pregrado (Administración de Empresas, Administración
de Sistemas Informáticos y Gestión Cultural y Comunicativa) cuenten con los más altos estándares de calidad según
el C.N.A.
_____________________________
1 http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/acreditacion/general/guia2013.pdf
Resolución No. 2413
Del 11 de may de 2007
Resolución No. 10766
Del 24 de nov de 2011
Resolución No. 4290
Del 30 de jun de 2009
Resolución No. 2492
Del 30 de mar de 2011
Resolución No. 7044
Del 29 de sep de 2009
Resolución No. 538
Del 19 de feb de 2007
Resolución No. 4058
Del 19 de jul de 2007
Resolución No. 4059
Del 19 de jul de 2007
Resolución No. 15258
Del 23 de nov de 2012
Resolución No. 16179
Del 6 de ago de 2018
Resolución No. 6195
Del 22 de may de 2013
Resolución No. 9273
Del 18 de oct de 2011
Resolución No. 3964
Del 9 de mar de 2018
Resolución No. 2495
Del 30 de mar de 2011
Resolución No. 6076
Del 12 de jun de 2019
Resolución No. 16815
Del 19 de ago de 2016
Resolución No. 176
Del 16 de ene de 2017
Resolución No. 3334
Del 25 de abr de 2011
Resolución No. 11559
Del 17 de jul de 2018
Resolución No. 2047
Del 16 de abr de 2008
Resolución No. 707
Del 19 de feb de 2007
Resolución No. 4257
Del 10 de mar de 2017
Resolución No. 2556
Del 23 de feb de 2017
Resolución No. 16823
Del 19 de ago de 2016
Resolución No. 546
Del 15 de ene de 2016
Resolución No. 16179
Del 30 de sep de 2015
Resolución No. 3233
Del 5 de abr de 2013
Resolución No. 5465
Del 18 de may de 2012
Resolución No. 18813
Del 11 de dic de 2018
108
Una mirada al aseguramiento de la
calidad en la educación superior en
Colombia
Las discusiones en torno a los procesos y
mecanismos de seguimiento a la evaluación de la
educación dadas alrededor del mundo en el siglo
XX llevaron a Colombia a considerar dentro de sus
políticas públicas el diseño e implementación de
estándares mínimos que regulen la calidad de los
programas curriculares y las mismas IES.
Es así como el Estado por medio de la Ley 30
de 1992 denió el modelo teórico que dio como
resultado la formulación de estándares de calidad
para la creación y funcionamiento de programas
de pregrado (MEN, 2013, p. 37). Para lograrlo, el
Estado creó el SNA cuyo objetivo fue “garantizar a
la sociedad que las instituciones que hacen parte
del Sistema cumplen los más altos requisitos de
calidad” (Ley 30, 1992, art. 53). Para Camisón,
Cruz y González (2006), el hecho de que exista una
variedad de deniciones sobre calidad, más que
un problema, ha permitido incluir nuevas variables
que enriquecen el concepto.
En el contexto de las IES, el aporte del concepto de
calidad ha llevado a “generar reformas curriculares
tendientes a mejorar la oferta educativa en general”
(González, 2005, p.11), lo cual permite resaltar
en este caso el concepto de calidad, no como
un n, sino como un medio para el mejoramiento
continuo de las instituciones académicas. En el
Artículo 2.5.3.2.1.1. del Decreto 1330 de 2019
el MEN concibe la calidad como “el conjunto de
atributos articulados, interdependientes, dinámicos,
construidos por la comunidad académica como
referentes y que responden a las demandas
sociales, culturales y ambientales”.
Para la Universidad Nacional de Colombia
(2010), teniendo como referente la concepción
de calidad dada institucionalmente por el MEN,
el que se hace operativo gracias al S.N.A, la
calidad es la “representación concreta de los
ideales institucionales referentes a la estructura,
los procesos y resultados en el cumplimiento de las
funciones misionales” (p.8), la cual es concebida de
forma transversal a través de los mismos procesos
de autoevaluación.
Para el MEN (2010) el proceso autoevaluativo de
las IES es la forma objetiva y pública de garantizar
su compromiso con el mejoramiento continuo de
la calidad, representado en una oferta académica
pertinente para la sociedad. De acuerdo con
González (1997), a través de la autorregulación
universitaria “las instituciones pueden y deben
garantizar el mantenimiento de las mejores
condiciones de funcionamiento y operación”
(p.25); lo que representa para la sociedad misma
el mejoramiento de sus condiciones al ser de igual
forma garantes en la vericación del quehacer de
las IES y sus programas y proyectos educativos.
El modelo de aseguramiento de la calidad
académica del CNA, asumido por la Universidad
para el proceso de evaluación de las instituciones
y los programas curriculares, conuye en la
articulación y trazabilidad de factores, características
y aspectos o indicadores. En sus “Lineamientos
para la acreditación de programas de pregrado” del
año 2013, los factores establecidos en el modelo
de acreditación son agrupados en torno a cuatro
dinámicas: diga lo que hace, haga lo que dice,
pruébelo y mejórelo.
Para el CNA, los factores son grandes áreas de
evaluación que permiten realizar una apreciación
sobre las condiciones en las que se encuentra un
programa curricular. De manera particular, el CNA
ha denido los siguientes factores, reexionados
e implementados actualmente en todas las
IES: (1) Misión, Visión y Proyecto Institucional
y de Programa, (2) Estudiantes, (3) Profesores,
(4) Procesos académicos, (5) Investigación y
creación artística y cultural, (6) Visibilidad nacional e
internacional, (7) Impacto de los egresados sobre el
medio, (8) Bienestar institucional, (9) Organización,
administración y gestión, (10) Recursos físicos y
nancieros.
Para dar razón de estos factores, la Universidad
Nacional asumen una serie de etapas que permiten
dar alcance a los objetivos de mejoramiento en
los programas y las mismas instituciones. La
Dirección Académica de la Universidad Nacional
de Colombia sede Manizales ha distinguido una
serie de etapas de forma cíclica que permite dar
seguimiento a los procesos de autoevaluación con
nes de acreditación:
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 17 NÚMERO 33 | ARTÍCULOS CIENTÍFICOS | PP 104 - 120
109
Figura 2. Etapas de un proceso de autoevaluación con nes de acreditación
adoptadas por UN. Fuente: Dirección Académica - UN sede Manizales (2019)
Es así como la Universidad Nacional de Colombia
desde los referentes establecidos por el MEN
respecto a la calidad, genera los espacios de
reexión y evaluación en consonancia con los
objetivos instaurados desde el CNA (como entidad
asesora) y el MEN, como la instancia que propende
por la calidad y excelencia de los procesos de
gestión académica de las diferentes instituciones del
país, fortaleciedo poco a poco y desde su proceso
una cultura de la calidad de la autoevaluación.
El MEN, a través del Decreto 1295 de 2010, fomenta
la existencia de una cultura de autoevaluación que
contemple el diseño e implementación de políticas
que hagan partícipe a la comunidad académica
de una institución. En este marco referencial, los
lineamientos para la acreditación propuestos por el
CNA, de acuerdo con Pabón Fernández (2001), “se
enmarcan en un planteamiento de compromiso con
la calidad, que reconoce la vocación y la identidad
de las instituciones de educación superior (IES),
con fundamento en la armación de la pluralidad
y el respeto por la diversidad” (p. 3), exaltando
así estos aspectos como parte primordial en una
cultura de la evaluación-autoevaluación propia de
cada institución.
Para Bolseguí y Fuguet (2006), “la cultura de cada
institución se genera a partir de las estructuras,
roles, códigos de conducta, normas, patrones
de acción y comunicación” (p. 7). Por su parte,
Mabawonku (2003), citado por Ehlers (2010),
interpreta la cultura como aquellos propósitos y
herramientas que se generan para alcanzar los
objetivos del grupo o comunidad. De esta forma,
es por medio de la interacción en la comunidad
académica que se construye su identidad, su forma
de accionar, su particularidad y diferenciación entre
las demás; así, la cultura puede ser propicia para
determinar la forma de gestión tanto administrativa
como académica.
A partir de los propósitos que enmarcan la cultura,
esta se origina y se hace única e irrepetible. Sin
embargo, es a partir de las personas y sus relaciones
al interior de una institución que se hace particular;
en el caso de las instituciones educativas, la gestión
de los procesos educativos como la enseñanza, el
aprendizaje, la evaluación y el funcionamiento de
110
la institución son parte de los insumos necesarios
para la construcción de su cultura, de su identidad.
La evaluación, desde el referente educativo
institucional que asume la Universidad, relata
procesos académicos y de gestión; sin embargo,
se puede igualmente pensar en el concepto como
algo restrictivo; de acuerdo con García (2000),
citado por Bolseguí y Fuguet (2006), predomina el
hecho de pensar en la idea de evaluación como
medición, a través de un corte técnico donde prima
el control. No obstante, el concepto de evaluación
ha evolucionado a través de la historia y puede
ser considerada dependiendo del acercamiento
a problemas sociales. En el contexto educativo,
hasta hace poco, según Reyes (2006), el objeto
de evaluación que ha predominado ha sido el
estudiantado, pero se han originado investigaciones
hacia otros objetos de la evaluación en educación
superior como lo son los docentes, los programas
formativos y la evaluación institucional.
Para Lecointe (2001), citado por Rangel (2010), “la
evaluación debe entenderse como una serie de
acciones que propicien una dinámica movilizadora”
(p. 1). Así como se da en la cultura, la participación
de la comunidad que hace parte de una institución
exalta el valor que tiene la ejecución de actividades
que evalúen el funcionamiento de la misma. Es así
como “la evaluación se convierte en una nueva
cultura de participación, de carácter progresivo,
que evoluciona continuamente” (Bolseguí y Fuguet,
2006, p. 6), y es quien conlleva a una construcción
social que implica cambios en las instituciones.
En este punto, “una cultura de evaluación podría
denirse, entonces, como el conjunto de valores,
acuerdos, tradiciones, creencias y pensamientos
que una comunidad educativa asigna a la acción
de evaluación” (Valenzuela, Ramírez y Alfaro, 2011,
p. 45). Su fomento debe considerar iniciativas de
autoevaluación constantes para el logro efectivo de
los procesos de gestión institucional. De ahí que,
“la generación y sostenimiento de la cultura de la
autoevaluación en las instituciones es la base o
cimiento para el aseguramiento de las condiciones
mínimas de calidad” (Londoño y Ramírez, 2012,
p. 3). Empero, es a partir de la misma gestión
directiva y académica que se puede asegurar o no
los resultados esperados al adelantar este tipo de
procesos. Es necesario que no se llegue al hecho de
que “las instituciones puedan aprender el juego de
la evaluación/acreditación y desarrollar una cultura
de la conformidad” (Orozco y Cardoso, 2003, p. 78).
Casallas y Gaona (2013) van más allá al considerar
que la cultura implica una interdependencia de
las personas en sus relaciones a través de los
diferentes niveles jerárquicos de la institución y
las reglas establecidas por estas que hacen que
se genere una inuencia en las conductas de los
individuos que las componen. Es decir, “culture
inuences an organization through the people within
it” (Masland, 1985, p. 158).
La relación que se puede derivar de la cultura y
la gestión en una institución puede proporcionar,
como lo dice Masland (1985), un fundamento
subyacente para el desarrollo institucional, al
establecer referentes y parámetros que articulen su
realidad y permita proyectar sus objetivos, políticas
y estrategias. La comunidad da origen a la cultura
en una organización y depende de la gestión de
su cultura y la evaluación de su gestión que puede
contemplar mantenerse en el tiempo.
Los esfuerzos al interior de una institución de
educación superior no deben ser direccionados
al cumplimiento de requerimientos normativos,
más bien deben contemplar el mejoramiento de
su desempeño. De esta forma, la generación
de diversos ambientes de reexión y discusión
entre los miembros de la comunidad debe dar
como resultado el diseño e implementación de
recomendaciones de gestión que consoliden una
cultura del mejoramiento de las condiciones de
calidad de un programa curricular de la misma
institución y las dependencias que la componen.
Sobre el proceso metodológico
Establecer enfoques metodológicos y técnicos
(herramientas) que posibiliten el diagnóstico de
los procesos directivos y académicos es una
cuestión inusual, no porque antes no se haya
emprendido tal tarea, sino por tratarse ahora en un
ambiente generalizado en el que incluso participan
saberes y profesionales que, por lo general, habían
decidido permanecer aislados de la discusión
sobre el sentido y la perspectiva que despliegan
los procesos de autoevaluación. Ello exige
plantear cuestiones centrales: 1) ¿cuáles son los
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 17 NÚMERO 33 | ARTÍCULOS CIENTÍFICOS | PP 104 - 120
111
fundamentos que constituyen la metodología que
posibilite el diagnóstico de los procesos directivos
y académicos?, 2) ¿cuáles son las perspectivas
que dibuja la autoevaluación? 3) ¿qué perspectivas
implican y demandan propósitos prácticos que
posibiliten proponer estrategias de gestión directiva
y académica?
El marco de referencia es el diagnóstico que aporta
el proceso de autoevaluación emanado de la
implementación de la guía propuesta por el CNA,
la cual se compone de tres categorías:
1.
Factor: área grande de desarrollo con
que cuenta el programa académico en su
que-hacer; es un elemento constitutivo del
programa de formación necesario para dar
cumplimiento a sus funciones sustantivas.
2.
Característica: es un aspecto que
describe un factor y determina su calidad
permitiendo la diferenciación de un factor
con otro. Reúne a su vez, un conjunto de
indicadores que tiene relación con el objeto
de la misma.
3.
Indicador: sirve como medida o señal para
conocer y describir una característica.
El MEN (2008) conviene que la gestión en una
institución educativa debe estar integrada por cuatro
áreas: 1) Gestión directiva: hace referencia a la
manera como es orientada la institución, centrando
su accionar en el direccionamiento estratégico, la
cultura institucional, la gobernabilidad y la relación
con el entorno; 2) Gestión académica: implica sus
acciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje
que permite una evaluación del desempeño integral
de los estudiantes de la institución; 3) Gestión
administrativa y nanciera: brinda, a través de sus
procesos de apoyo, el soporte al trabajo institucional
de la gestión; 4) Gestión de la comunidad: hace
alusión a las relaciones que la institución debe
mantener con el entorno.
Para este análisis interpretativo del proceso de
acreditación en función del diseño de estrategias,
se consideraron las áreas de la gestión directiva
y académica (ver Tabla 2), que al ser evaluadas
periódicamente permiten la identicación de
debilidades y oportunidades que sirven como
insumo, a lo que el MEN denomina “ruta del
mejoramiento”. Esta ruta conduce al mejoramiento
de las instituciones a través de tres etapas: la
autoevaluación institucional, la formulación de
planes de mejoramiento y el seguimiento a los
planes. Estas dos áreas buscan ser articuladas
con los factores establecidos en los procesos de
autoevaluación del modelo de acreditación del CNA.
Tabla 2. Procesos y componentes de las áreas de gestión institucional
Área Proceso Componentes
Directiva
Direccionamiento
estratégico y horizonte
institucional
Planteamiento estratégico: misión, visión, valores institucionales (principios),
metas, conocimiento y apropiación del direccionamiento, política de inclusión
de personas con capacidades disímiles y diversidad cultural.
Gestión
estratégica
Liderazgo, articulación de planes, proyectos y acciones, estrategia pedagógica,
uso de información (interna y externa) para la toma de decisiones, seguimiento
y autoevaluación.
Académica
Diseño
pedagógico
(curricular)
Plan de estudios, enfoque metodológico, recursos para el aprendizaje,
evaluación.
Fuente: Elaboración propia a partir del MEN (2008)
112
De los procesos de la gestión directiva establecidos
por el MEN se consideraron dos como
fundamentales para la revisión y comparación con
el ejercicio de autoevaluación y establecidos en la
guía del CNA: 1) direccionamiento estratégico y
horizonte institucional y, 2) gestión estratégica. El
proceso direccionamiento estratégico y horizonte
institucional establece los lineamientos que orientan
la acción institucional en cada área de trabajo.
Por su parte, la gestión estratégica proporciona
la oportunidad de tomar decisiones en momentos
críticos, pero intenta asegurar, además, que la
estrategia sea implementada.
Estrategias de gestión directiva y
académica: una mirada desde la
autoevaluación.
Para Montoya (2009), “la estrategia le permite un
mejor ejercicio de adaptación a la organización
para que se ajuste al entorno y de esa manera la
organización evolucione” (p. 32). Desde el ámbito
organizacional, la estrategia es entendida, según
Mintzberg (1997), como “el patrón de una serie
de acciones que ocurren en el tiempo” (p. 3). En
cuanto a Gavetti y Levinthal (2000), citados por
Montoya (2009), establecen que el “el proceso
de formación de la estrategia está vinculado con
la acumulación de experiencia” (p. 32). Entonces,
a través de la misma madurez institucional y la
evaluación de las prácticas desarrolladas por la
organización es posible identicar la mejor forma de
establecer e implementar sus objetivos de acuerdo
a su realidad y a su entorno, involucrando así
procesos, actividades, recursos y responsables que
a mediano y largo plazo cumplan con las estrategias
implementadas.
Ahora bien, la gestión académica, según el MEN,
como segunda área de la gestión institucional
“es la esencia del trabajo de un establecimiento
educativo” (2008, p. 27). Esta área de gestión es
la que permite denir las acciones que se enfocan
en el desarrollo de competencias y habilidades de
los estudiantes en su proceso de aprendizaje. El
principal proceso que contiene esta área es la que
considera el diseño pedagógico (curricular) como el
medio para que el estudiante aprenda en el tiempo
y con las herramientas necesarias.
El currículo o plan de estudio, de acuerdo con
Ferrer (2008), es el “elemento articulador de
los procesos de enseñanza y aprendizaje” (pp.
283-284). Su componente da cuenta de las
necesidades metodológicas que dan origen a la
relación estudiante – profesor y a la evaluación de
las iniciativas de aprendizaje de los estudiantes y
de enseñanza de los profesores.
Gimeno Sacristán (1998) considera que el
“curriculum” es el contenido y la guía que determina
el progreso del alumno en su permanencia en la
institución, considerando no solo las determinaciones
temáticas de cualquier plan, sino los medios para
el desarrollo de la práctica educativa y la forma de
evaluación de competencias y habilidades de los
estudiantes. Sin embargo, el mayor reto es lograr
abrir un espacio a los aspectos académicos entre
las líneas estratégicas de las IES, que arraigue
sentidos de pertenencia frente a las propuestas de
mejoramiento de la calidad de la academia, pero
reejadas en resultados tangibles de los mismos
procesos adelantados.
Para encontrar una relación entre la gestión directiva
y académica contemplada por el MEN con los
procesos de autoevaluación adelantados por los
programas curriculares se tomaron algunos de los
factores y características establecidos por el CNA. El
primer acercamiento se dio entre el factor 1 - “Misión,
Visión y Proyecto Institucional y de Programa” del
proceso de autoevaluación propuesto por el CNA
y el proceso de “direccionamiento estratégico y
horizonte institucional” del área de Gestión Directiva
establecido por el MEN como parte de la guía de
mejoramiento institucional.
El factor “Misión, Visión y Proyecto Institucional y de
Programa” permite llevar a cabo una revisión de los
propósitos o nes fundamentales para una buena
gestión institucional. Para el CNA (2013) este factor
permite a un programa curricular ser reconocido
por tener un proyecto educativo (PEP) que sea
coherente y consecuente con el proyecto educativo
institucional. El PEP es la brújula que contiene los
“lineamientos, las políticas y los principios que
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 17 NÚMERO 33 | ARTÍCULOS CIENTÍFICOS | PP 104 - 120
113
Tabla 3. Relación entre gestión directiva (MEN) y factores del proceso de autoevaluación (CNA) – (1)
GESTIÓN DIRECTIVA PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Procesos Componentes Factores Características Indicadores
Direccionamiento
estratégico y horizonte
institucional
Planteamiento
estratégico: misión,
visión, valores
institucionales
(principios), metas,
conocimiento y
apropiación del
direccionamiento
Misión, Proyecto
Institucional y de
Programa
Misión, Visión y
Proyecto
Institucional
Misión y Visión institucional, y
coherencia con los objetivos del
programa curricular.
Descripción de cómo el proyecto
institucional contribuye al
mejoramiento y consolidación del
programa.
Porcentaje de estudiantes y
docentes que conocen la misión
y la visión de la institución.
Proyecto Educativo del
Programa – PEP-
Proyecto Educativo del Programa
–PEP- y sus estrategias de
discusión, actualización y
difusión.
Porcentaje de profesores y
estudiantes que conocen el
Proyecto Educativo del Programa
-PEP-. Apreciación Dirección
Académica y Programa
Coherencia entre el Proyecto
Educativo del Programa –PEP- y
las actividades académicas
desarrolladas.
orientan y dirigen el desarrollo del programa”
(Universidad Nacional de Colombia, 2012, p. 2).
De esta forma, se consideraron las características
propias de este factor: “misión, visión y proyecto
institucional” y “proyecto educativo del programa
– PEP”.
Por su parte, en el área de la Gestión Directiva,
el proceso de “direccionamiento estratégico y
horizonte institucional” establece los lineamientos
que orientan la acción institucional en todos y cada
uno de sus ámbitos de trabajo. De este proceso hace
parte el componente de planteamiento estratégico
visto como la misión, valores institucionales, metas,
conocimiento y apropiación del direccionamiento.
El segundo acercamiento se da entre el factor 4 -
“procesos académicos” y el factor 9 “Organización,
administración y gestión” correspondiente del
proceso de autoevaluación del CNA, con el proceso
de “gestión estratégica” del área de Gestión
Directiva.
114
Tabla 4. Relación entre gestión directiva (MEN) y factores del proceso de autoevaluación (CNA) – (2)
GESTIÓN DIRECTIVA PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Procesos Componentes Factores Características Indicadores
Gestión
estratégica
Liderazgo, articulación
de planes, proyectos
y acciones, estrategia
pedagógica, uso de
información (interna
y externa) para la
toma de decisiones,
seguimiento y
autoevaluación.
Procesos
académicos
Evaluación y
autorregulación
del programa
Políticas y criterios para adelantar los procesos de
autoevaluación de los programas curriculares.
Cambios especícos realizados en el programa, a
partir de los resultados de los procesos de evaluación y
autorregulación.
Apreciación de docentes y directivos sobre el efecto de la
autoevaluación en el mejoramiento del programa.
Organización,
administración y
gestión
Dirección del
Programa
Lineamientos y políticas que orientan la gestión del
programa, debidamente divulgados y apropiados por
los directivos, profesores y personal administrativo del
mismo.
Apreciación de profesores y estudiantes del programa
sobre la orientación académica que imparten los
directivos del mismo y sobre el liderazgo que ejercen.
El MEN considera que el proceso de gestión
estratégica a través del liderazgo, el uso de
información para la toma de decisiones y el
seguimiento y autoevaluación pueden brindar las
herramientas esenciales para liderar, articular y
coordinar todas las acciones institucionales.
Por su parte, el CNA contempla la característica
“evaluación y autorregulación del programa”
como el espacio en el que se puedan generar las
pautas para establecer y liderar estrategias que
conduzcan a la implementación de su proyecto
educativo. Además, a través de la característica
“dirección del programa”, el CNA busca establecer
la existencia de orientación y liderazgo en la gestión
del programa, cuyos métodos de gestión estén
claramente denidos y sean conocidos por la
comunidad académica.
Una última relación encontrada en el estudio se
presenta entre el proceso de “Diseño pedagógico”
del área de Gestión Académica del MEN, con el
factor 4 “procesos Académicos” del CNA.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 17 NÚMERO 33 | ARTÍCULOS CIENTÍFICOS | PP 104 - 120
115
Tabla 5. Relación entre gestión académica (MEN) y factores del proceso de autoevaluación (CNA)
GESTIÓN ACADÉMICA PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Procesos Componentes Factores Características Indicadores
Diseño
pedagógico
(curricular)
Plan de
estudios,
enfoque
metodológico,
recursos
para el
aprendizaje
Procesos
académicos
Integralidad del
currículo
Identicación de acuerdo al perl profesional - disciplinar y
ocupacional de los distintos tipos de conocimientos, capacidades
y habilidades requeridas en el nivel de formación y las actividades
académicas necesarias para su desarrollo.
Existencia de mecanismos para la evaluación de estudiantes
respecto a las habilidades y conocimientos (generales y
especícos) requeridos en su ejercicio profesional – disciplinar.
Existencia de políticas institucionales orientadas a la integralidad
del currículo.
Descripción del plan de estudios aclarando el tiempo de dedicación
y su articulación con diversos niveles de formación (posgrado).
Apreciación de profesores y estudiantes sobre la calidad e
integralidad del currículo.
Actividades enfocadas al fortalecimiento del idioma extranjero.
Flexibilidad del
currículo
Lineamientos para la formación de estudiantes en la Universidad
Nacional de Colombia y la normatividad que se articula al mismo.
Marco normativo y su aplicación en casos de homologación y
equivalencia.
Índice de flexibilidad curricular por componentes (fundamentación,
profesional-disciplinar, y libre elección)
Apreciación de profesores y estudiantes sobre la exibilidad del
plan de estudios.
Evidencia de la movilidad estudiantil con otras instituciones
nacionales e internacionales.
Metodologías y
estrategias
de enseñanza y
aprendizaje
Metodología de enseñanza-aprendizaje, evaluaciones utilizadas en
el programa y recursos tecnológicos utilizados.
Apreciación de estudiantes sobre la metodología de enseñanza
-aprendizaje y evaluación, utilizada en el programa. Duración
media real del programa por período académico excluyendo doble
titulación.
116
La Gestión Académica considera el “diseño
pedagógico” fundamental para determinar lo que
los estudiantes deben aprender en cada área o
asignatura, el momento, los recursos a emplear y
la forma de evaluar sus aprendizajes.
En esta misma línea, el proceso de autoevaluación
aporta a la gestión académica desde el factor
“procesos académicos”, el cual está compuesto
por las características “integralidad del currículo”,
“exibilidad del currículo” y “metodologías y
estrategias de enseñanza y aprendizaje”. La primera
intenta establecer cómo el currículo contribuye a la
formación de un estudiante integral en sintonía con
el Proyecto Educativo del Programa. La segunda
característica busca resaltar su dinamismo para
conservarse actualizado y pertinente; y la tercera
característica identica los métodos pedagógicos
que emplea el programa curricular para el desarrollo
de su plan de estudios.
Producto de esos ejercicios de discusión, análisis y
evaluación interna, la Universidad estableció en el
año 2010 dos documentos de referencia: la “Guía
de autoevaluación y seguimiento de la calidad de
los programas de pregrado” de la DNPPre, y la guía
denominada “Procedimientos para la evaluación
de los programas de posgrado con miras al
mejoramiento continuo” de la DNPPos.
En el año 2013 la DNPPre publicó la segunda
edición de su guía y en el año 2016 la actualizaría
la DNPPos tomando como referencia el Acuerdo
151 de 2014 del Consejo Superior Universitario. A
través de este Acuerdo, la Universidad normalizó
el proceso de autoevaluación y seguimiento de la
calidad de sus programas curriculares y denió
como etapas fundamentales para cumplir con ese
cometido: (i) la Autoevaluación, (ii) la Formulación de
Planes de Mejoramiento, (iii) el Seguimiento a Planes
de Mejoramiento y (iv) la Evaluación Continua.
En Universidad Nacional de Colombia sede
Manizales, desde el acompañamiento brindado por
la Vicedecanatura de la Facultad de Administración,
desde las prácticas adelantadas por sus programas
de pregrado en los procesos de autoevaluación, y
conforme al acompañamiento y asesoría realizada
por la Dirección Académica de sede, se lograron
identicar benecios para el mejoramiento de la
calidad académica de los programas que hacen
relevante el proceso de autoevaluación, al igual
que se distinguieron dicultades que han retrasado
el logro de los resultados esperados en el tiempo
previsto, lo cual ha llevado a reprocesos y ejecución
de recursos no contemplados.
Como benecios identicados a partir de las
prácticas adelantadas y de las experiencias
obtenidas durante el desarrollo de los diferentes
procesos de autoevaluación, se pueden resaltar
los siguientes:
•
Apuesta por una cultura de evaluación
continua: Para la Universidad Nacional
de Colombia, la evaluación continua “es el
seguimiento anual de la calidad del programa
con base en indicadores” (Art. 5°. Acuerdo
151 de 2014 del CSU). La revisión periódica
a partir de los indicadores en el ejercicio de
evaluación y seguimiento permite que los
programas curriculares se involucren más
en sus procesos y lo entiendan como un
ambiente de mejoramiento permanente.
La Dirección Académica de la sede
Manizales ha liderado la formulación de
proyectos de inversión en los últimos tres
trienios que han buscado consolidar una
cultura de la autoevaluación y la evaluación
continua en la comunidad académica.
• Implementación de una plataforma de
autoevaluación para los programas
curriculares. Este sistema agrupa la
información de los indicadores requeridos
para adelantar el proceso de autoevaluación
y formular el plan de mejoramiento. La
plataforma permite que los programas
puedan mantener actualizada su
información a modo de consulta y para la
toma de decisiones.
•
Acreditación de los programas
curriculares y su posicionamiento en el
medio. El desarrollo de las diferentes etapas
del proceso de autoevaluación ha permitido
lograr y evidenciar un reconocimiento de
la calidad académica de los programas
curriculares de la institución.
Fruto de estas iniciativas de evaluación,
la sede Manizales cuenta con once (11)
programas curriculares de pregrado
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 17 NÚMERO 33 | ARTÍCULOS CIENTÍFICOS | PP 104 - 120
117
acreditados de alta calidad (su totalidad),
cinco (5) programas de posgrado (4
maestrías y un doctorado) con este
reconocimiento, y cuatro programas de
posgrado más que vienen adelantando el
proceso.
•
Formulación de proyectos de
inversión para la mejora continua.
La consolidación de los procesos de
autoevaluación y acreditación desde
los programas curriculares ha permitido
identicar necesidades contempladas en
los respectivos planes de mejoramiento.
Desde ese punto de partida, la institución
ha logrado formular proyectos que han
tenido como objetivo la transformación de
dichas necesidades en oportunidades de
mejora. Entre otros, se pueden resaltar:
Plan 150 X150: Fomento de la
Cultura de Evaluación Continua
a Través del Apoyo a Planes de
Mejoramiento de los Programas
Curriculares de la Sede Manizales
en los 150 Años de Excelencia
Académica en la Universidad
Nacional De Colombia
Internacionalización de los
Programas Curriculares y el
Fortalecimiento de la Movilidad
Académica en los 150 Años de la
Universidad Nacional de Colombia
Fortalecimiento de la Calidad
Académica de los Programas
Curriculares a Través del
Mejoramiento de los Espacios
Académicos Transversales de
Docencia de la Sede Manizales
Acompañamiento Académico
para Disminuir la Deserción de
los Estudiantes de la Universidad
Nacional de Colombia
Así, teniendo como referente la concepción de
estrategia en el marco de una organización,
particularmente en el sector educativo, estas pueden
volverse cruciales si se implementan correctamente
dado que tienen relación con el quehacer de la
organización con base en su estructura, que tiene
relación con la acumulación de experiencias y que
está determinado a un patrón de acciones que se
implementan en el tiempo.
Resultado de la revisión realizada de los últimos
informes de autoevaluación elaborados por
los programas de pregrado de la Facultad de
Administración de la Universidad Nacional de
Colombia, referentes de la investigación, se logró
identicar e interpretar la relación con la gestión
directiva y académica según el MEN y diferentes
autores.
Teniendo este insumo y la identicación y
caracterización de los mismos procesos, se
lograron denir algunas propuestas estratégicas
que están dirigidas a la consolidación de una cultura
de la autoevaluación.
Recomendaciones desde la
Gestión Directiva
Desde la gestión directiva, vista como el
direccionamiento y la gestión estratégica en una
institución educativa, se dispusieron las siguientes
propuestas:
1.
Implementación de políticas públicas
transversales que den cuenta del
fortalecimiento de los ejes misionales
de la institución: Tener claridad sobre la
realidad institucional, desde su gestión
académica y directiva, puede propiciar
oportunidades para la formulación de
proyectos transversales con visión a largo
plazo.
2.
Relacionamiento con el sector externo
(empresa-estado-comunidad) para
la generación de alianzas: constituye
la oportunidad de articular diferentes
actores (directivos, docentes, estudiantes
y administrativos) tanto internos como
externos para el cumplimiento de los
objetivos misionales, al poder considerar
aspectos como la pertinencia y relevancia
social.
3.
Vinculación y capacitación de la comunidad
académica (estudiantes, profesores,
egresados y administrativos): El ejercicio
de evaluación debe propiciar espacios
con los diferentes protagonistas en que
118
conuyan puntos de vista, brindando una
identidad a la gestión estratégica de los
mismos programas.
4.
Articulación de los sistemas de información
para la toma de decisiones en pro de
la consolidación y mejoramiento de
los procesos de autoevaluación tanto
institucional como de programas.
Recomendaciones desde
la Gestión Académica
Desde la revisión y la relación provista en los
informes de autoevaluación, se puede plantear la
siguiente propuesta para los programas evaluados:
Caracterización y realimentación de las
metodologías de enseñanza – aprendizaje:
desde esta línea se puede considerar el diseño,
creación y oferta de cursos de desarrollo
profesoral, la creación de semilleros de
innovación pedagógica y de aseguramiento
de la calidad académica, la sistematización
de experiencias y reexiones profesorales
y fortalecimiento de los procesos de
acompañamiento estudiantil.
Conclusiones
Fruto de la investigación realizada desde la revisión
de los informes de autoevaluación de los programas
de pregrado de la Facultad de Administración,
se pudo evidenciar y concluir que existe una
convergencia entre algunos de los factores y
características establecidos en los procesos de
autoevaluación y los procesos y componentes
denidos por el MEN para la gestión directiva y
académica de una institución, los cuales asimilan
su forma de acción e implementación de estrategias
desde sus ejes misionales para el mejoramiento
de los programas curriculares como de la misma
institución, lo que el MEN considera como la Ruta
del Mejoramiento. La Universidad Nacional de
Colombia ha sido pionera al implementar un modelo
de autoevaluación que dene etapas, recursos y
normatividad a partir de los parámetros establecidos
por el CNA para tal n, al considerar los procesos de
autoevaluación como esfuerzos estratégicos que la
siguen posicionando entre las mejores instituciones
de educación superior del país.
Así, la gestión académica y directiva reejada en los
programas curriculares, desde la autoevaluación, ha
facilitado la valoración y el mejoramiento continuo
de sus procesos al obtener el reconocimiento de
calidad de sus programas curriculares. Además,
a través del ejercicio de gestión, la institución ha
logrado implementar proyectos de inversión que
han fortalecido el compromiso por generar una
cultura de la evaluación y el mejoramiento continuo
a partir de los procesos de autoevaluación de los
diferentes programas.
El hecho de visibilizar la relación de la gestión
académica y directiva con los procesos de
autoevaluación, además de generar una cultura en la
comunidad académica, permite la articulación entre
los diferentes planes de acción de la institución, en
sus diferentes niveles (Plan Global de Desarrollo,
Planes de acción de sedes, de Facultad y planes
de mejoramiento de programas). La sinergia entre
gestión académica y directiva con los procesos de
autoevaluación permite a su vez identicar líneas
estratégicas proyectadas a mediano y largo plazo,
que conllevan a la implementación y ejecución
de acciones de alto impacto para la comunidad
universitaria y para el medio externo.
Referencias
Bolseguí, M., y Fuguet Smith, A. (2006). Cultura
de evaluación: Una aproximación conceptual.
Investigación y Postgrado, 21(1), 77-98.
Casallas, P., y Gaona, J. (2013). La cultura
organizacional, factor crítico de éxito
en procesos de gestión de la calidad y
de acreditación institucional. SIGNOS-
Investigación en sistemas de gestión, 5(1),
15-30.
Camisón, C., Cruz, S., y González, T. (2006).
Gestión de la calidad, conceptos, enfoques,
modelos y sistemas. Madrid: Pearson Prentice
Hall.
Congreso de Colombia. (28 de diciembre de
1992). Servicio público de la Educación
Superior. [Ley 30 de 1992] Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/
articles-86437_Archivo_pdf.pdf
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 17 NÚMERO 33 | ARTÍCULOS CIENTÍFICOS | PP 104 - 120
119
Consejo Nacional de Acreditación (CNA, 2013).
Lineamientos Para La Acreditación De
Programas De Pregrado.
Ehlers, U. D. (2010). Moving from control to
culture in Higher Education Quality. Changing
Cultures in Higher Education (pp. 385-401).
Springer, Berlin, Heidelberg.
Ferrer, A. (2008). Evaluación y cambio de los
sistemas educativos: la interacción que falta.
Ensaio: avaliação e políticas públicas em
educação,16(59), 275-296. https://dx.doi.
org/10.1590/S0104-40362008000200007
Gimeno Sacristán, J. (1998). El curriculum. Una
reexión sobre la práctica. Madrid: Editorial
Morata. Págs. 373-403.
González Consuegra, R. V. (1997). Educación
superior: autonomía vs proceso de
acreditación. Avances en Enfermería, 15(1-2),
23-27.
González, L. E. (2005). El impacto del proceso de
evaluación y acreditación en las universidades
de América Latina. Recuperado de https://
www.uned.ac.cr/academica/images/igesca/
materiales/12.pdf
Guerrero, O. (1980). La Administración Pública del
Estado Capitalista. México: Ediciones INAP
Johnson, G., y Scholes, K. (1997). Dirección
estratégica. Análisis de las estrategias de las
organizaciones. 3ª ed. Madrid: Prentice Hall.
Lopera, C. (2004). Antinomias, dilemas
y falsas premisas que condicionan la
gestión universitaria. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, vol. 9, núm. 22, pp.
617-635. Consejo Mexicano de Investigación
Educativa, A.C. Distrito Federal, México
Londoño, J., y Ramírez, D. (2012). Cultura de la
autoevaluación: cimiento para la acreditación
de programas académicos en modalidad
virtual. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, (36), 1-6.
Masland, A. T. (1985). Organizational culture in
the study of higher education. The Review of
Higher Education, 8(2), 157-168.
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2013).
Estado del arte del sistema nacional de
acreditación e identicación de rutas y tópicos
de investigación y profundización para el
mejoramiento de las condiciones de calidad.
Bogotá: SECAB – Publicaciones.
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2010).
Lineamientos generales para la autoevaluación
en el marco del artículo 6, numeral 6.3
del decreto 1295 de 2010. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/
sistemasdeinformacion/1735/article-298334.
html
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2008).
Guía para el mejoramiento institucional – de la
autoevaluación al plan de mejoramiento. Guía
No. 34.
Mintzberg, H., Quinn, J. B., y Voyer, J. (1997). El
proceso estratégico: conceptos, contextos y
casos. México: Pearson Educación
Montoya Restrepo, I. A. (2009). La formación de la
estrategia en Mintzberg y las posibilidades de
su aportación para el futuro. Revista Facultad
de Ciencias Económicas: Investigación y
Reexión, 17(2), 23-44.
Orozco, L., y Cardoso, R. (2003). La evaluación
como estrategia de autorregulación y cambio
institucional. Perles educativos, 25(102), 73-
82.
Pabón, N. (2001). La acreditación en Colombia:
balance de cinco años. Revista de la Educación
Superior en Línea. (119)
Presidencia de la República de Colombia (25
de julio de 2019) Artículo 1. Por el cual se
sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo
7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del
Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario
del Sector Educación. [Decreto 1330 de 2019]
Recuperado de https://www.mineducacion.
gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf
120
Presidencia de la República de Colombia (31 de
diciembre de 1994) Por el cual se reglamentan
los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992.
[Decreto 2904 de 1994] Recuperado de http://
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.
asp?ruta=Decretos/1500345
Rangel, H. (2010). Hacia una evaluación
generadora: Más allá de la evaluación técnico-
burocrática de las universidades en México.
Revista Iberoamericana de Educación, 54(1), 6.
Reyes, C. I. (2006). La nueva cultura de la
evaluación en educación superior. En
IV Congreso Internacional de Docencia
Universitaria e Innovación, Barcelona (Vol. 30).
Silva, J., Bernal, E., y Hernández, C. (2014).
Modelo de aseguramiento interno de la
calidad para las instituciones de educación
superior en el marco del mejoramiento
continuo de la calidad de la educación
superior en Colombia. Ministerio de Educación
Nacional. Recuperado de https://www.
cna.gov.co/1741/articles-186502_Modelo_
aseguramiento.pdf
Universidad Nacional de Colombia sede
Manizales (2015). Informe de autoevaluación
para renovación de acreditación del programa
de Administración de Sistemas Informáticos.
Facultad de Administración.
Universidad Nacional de Colombia. (2014).
Normalización del proceso de autoevaluación
y seguimiento de la calidad de los programas
curriculares de la Universidad Nacional de
Colombia. [Acuerdo 151 de 2014 del Consejo
Superior Universitario]. Recuperado de http://
www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.
jsp?d_i=66353
Universidad Nacional de Colombia sede
Manizales (2014). Informe de autoevaluación
para renovación de acreditación del programa
de Administración de Empresas. Facultad de
Administración.
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales
(2014). Informe de autoevaluación para
renovación de acreditación del programa de
Gestión Cultural y Comunicativa. Facultad de
Administración.
Universidad Nacional de Colombia (2012). Guía
para consolidar el Proyecto Educativo de
Programa - PEP. Vicerrectoría Académica.
Dirección Nacional de Programas de Pregrado.
Universidad Nacional de Colombia (2010).
Guía de autoevaluación y seguimiento de la
calidad programas de pregrado. Vicerrectoría
Académica. Dirección Nacional de Programas
de Pregrado. Primera Edición.
Valenzuela, J., Ramírez, M., y Alfaro, J. (2011).
Cultura de evaluación en instituciones
educativas: Comprensión de indicadores,
competencias y valores subyacentes.
Perles educativos, 33(131), 42-63.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982011000100004&lng=es&tlng=es.