CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 17 NÚMERO 33 | ARTÍCULOS CIENTÍFICOS | PP 71 - 83
71
Incremento de la motivación a partir de
la creación de recursos multimedia en un
curso de la Ciencia del Suelo
_______________
Increased motivation from the
creation of multimedia resources
in a course in Soil Science
Recibido: 5 de junio de 2019 | Aprobado: 31 de octubre de 2019
Resumen
La enseñanza de la Ciencia del Suelo requiere herramientas dinámicas que
permitan al estudiante participar de manera continua a lo largo del ciclo
académico. El objetivo de esta investigación es integrar la tecnología a las
estrategias de aprendizaje para aumentar la motivación y el rendimiento de
los estudiantes. Se implementaron durante 16 semanas distintas estrategias
en un curso de 34 estudiantes. Este estudio reporta el impacto de dos de
ellas, que fueron la elaboración de un video y un póster. Los grupos que
cumplieron con los requisitos asignados para la elaboración del video fueron
motivados para trabajar con ayuda de técnicos en la producción y edición.
Al nal, se realizó una encuesta a los alumnos para conocer cuáles, según
su percepción, fueron las mejores estrategias desarrolladas. Los datos
fueron analizados descriptivamente. Tanto la elaboración del video como el
póster complacieron a los estudiantes porque conllevaban un aprendizaje
activo. Este estudio muestra que la motivación de los estudiantes puede
aumentar en la medida en que se sienten involucrados en proyectos
innovadores que utilizan recursos, herramientas y estrategias adecuadas.
Esta implementación es útil no solo para el curso de la Ciencia del Suelo,
sino, incluso, para otros campos, dependiendo de la naturaleza del grupo
y de la asignatura.
Palabras clave: aprendizaje activo; estrategias de enseñanza; tecnología
de la educación, educación superior; estilos de aprendizaje.
_____________________________
* Doctora en Manejo y Gestión de Recursos Fitogenéticos, Universidad Técnica Particular de Loja. Para contactar a la autora: lsjimenez@utpl.edu.ec
** Mgtr. Gestión de la Formación: Planicación, Desarrollo y Evaluación de la Formación de Formadores, Universidad Técnica Particular de Loja. Para
contactar a la autora: nderro@utpl.edu.ec
*** Doctor of Natural Sciences (Dr. rer. nat.), Universidad de Cuenca. Para contactar al autor: pablo.quichimbo@ucuenca.edu.ec
**** Doctor en Comunicación y Periodismo, Universidad Técnica Particular de Loja. Para contactar al autor: ccortiz@utpl.edu.ec
***** Mgtr. En Comunicación, Universidad Técnica Particular de Loja. Para contactar al autor: jcmaldonado2@utpl.edu.ec
****** Doctor en Manejo y Gestión de Recursos Fitogenéticos, Universidad Técnica Particular de Loja. Para contactar al autor: edcapa@utpl.edu.ec
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4152 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Jiménez, L., Fierro, N., Quichimbo, P., Ortíz, C., Maldonado, J.C., Capa-Mora, D. (2020). Incremento de la motivación a partir de la creación
de recursos multimedia en un curso de la Ciencia del Suelo. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, vol. 17, n.° 33, enero-junio, pp. 71-83.
LETICIA JIMÉNEZ ÁLVAREZ*
UNIVERSIDAD TÉCNICA
PARTICULAR DE LOJA
lsjimenez@utpl.edu.ec
NATACHA FIERRO JARAMILLO**
UNIVERSIDAD TÉCNICA
PARTICULAR DE LOJA
nderro@utpl.edu.ec
PABLO QUICHIMBO MIGUITAMA***
UNIVERSIDAD DE CUENCA
pablo.quichimbo@ucuenca.edu.ec
CARLOS ORTIZ LEÓN****
UNIVERSIDAD TÉCNICA
PARTICULAR DE LOJA
ccortiz@utpl.edu.ec
JUAN CARLOS MALDONADO VIVANCO*****
UNIVERSIDAD TÉCNICA
PARTICULAR DE LOJA
jcmaldonado2@utpl.edu.ec
DANIEL CAPA-MORA*****
UNIVERSIDAD TÉCNICA
PARTICULAR DE LOJA
edcapa@utpl.edu.ec
72
Introducción
A través de la enseñanza de la Ciencia del Suelo
se contribuye a resolver problemas a escala global,
regional, nacional y local (Hartemink, 2015; Mamo,
et al., 2011), sin embargo, son poco alentadoras
las noticias sobre la evolución de la enseñanza de
la Ciencia del Suelo en las universidades (Macías,
2015). Esto indica que aún queda largo camino por
recorrer en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje
de esta ciencia.
La enseñanza en la educación superior debe tener en
cuenta las características especícas de la disciplina
que se imparte (Berthiaume, 2009). Cualquiera
que sea la forma utilizada, esta debe motivar a
los estudiantes para que interactúen, participen y
desarrollen de manera dinámica las competencias
propias de cada materia. Dentro de los recursos
que se pueden utilizar están los rompecabezas,
mesas redondas, vídeos, trabajos de investigación,
grácos, animaciones, vídeo juegos (Annetta, 2008;
Lom, 2012; Mohd, Asmadi, Azlina y Bhari, 2013),
los cuales pueden constituirse en alternativas para
mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Varios de esos recursos permiten la interacción
entre el estudiante, el docente, el medio real y
los compañeros; y dan la oportunidad de que el
alumno logre un aprendizaje activo y aumente su
motivación, lo cual evita que el estudiante se limite a
una participación pasiva. Varios artículos se reeren
a la importancia de utilizar los vídeos en clase
para el aprendizaje a través de la observación de
temas especícos (Akbar, 2016), pero no es común
encontrar la tarea de elaboración del vídeo en que el
estudiante sea el actor principal que desarrolla todo
el proceso (desde la investigación de los suelos del
ecosistema para la elaboración del guion, hasta la
selección del lugar para su grabación y posterior
edición).
En el caso del póster, se suele utilizar como recurso
didáctico para mejorar la enseñanza porque permite
a los estudiantes exponer los resultados de un
proyecto y permite que los demás compañeros
también conozcan y comparen el producto nal
de su trabajo (Blanco y Prieto, 1989), además de
fomentarse las competencias comunicativas al
exponer una cantidad de información sintetizada
en el producto elaborado. Muchas de estas
actividades van de la mano con la tecnología, lo cual
permite al estudiante explorar y descubrir su propio
conocimiento de una forma más dinámica. Esto
nos conduce a considerar, de acuerdo con Akbar
(2016), que las prácticas pedagógicas deberían
ir a la par con el impacto de las tecnologías. Este
investigador piensa que la tecnología es una de las
mejores herramientas educativas, porque estimula
el uso de más de un sentido simultáneamente
al incluir animaciones, fotografías, vídeo, audio
(Aloraini, 2012; Eady y Lockyer, 2013). En épocas
pasadas había menos acceso a los dispositivos
tecnológicos (computadora y conexión a Internet),
a diferencia de la actualidad, que los dispositivos
móviles son más comunes y sus costos más bajos
(Figueras-Maz, Ferrés y Mateus, 2018; Sunkel,
Trucco y Espejo, 2013). Sin embargo, la tecnología
por sí sola no conduce necesariamente a resultados
Abstract
The teaching of Soil Science requires dynamic tools that allow the student to participate continuously
throughout the academic cycle. The objective of this research is to integrate technology into learning
strategies with technology to improve student performance. The strategies were implemented for 16 weeks
in a course of 34 students, and mainly two were applied, which were the preparation of a video and a
poster; In the video, the groups that met the assigned requirements were motivated to work with the help
of technicians in the production and editing of videos. In the end, a survey was carried out on the students
to know which, according to their perception, were the best strategies developed. Data were analyzed
descriptively. Both the making of the video and the poster pleased the students because it meant a greater
option to learn. This study shows that student motivation can increase as they feel involved with innovative
projects that use appropriate resources, tools and strategies. This implementation is useful not only for the
course of Soil Science, but even for other elds, depending on the nature of the group and the subject.
Keywords: active learning; teaching strategies; educational technology, higher education; learning styles.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 17 NÚMERO 33 | ARTÍCULOS CIENTÍFICOS | PP 71 - 83
73
de enseñanza efectivos, pero si contribuye a que
la información esté más accesible, lo cual puede
facilitar que los estudiantes estén más informados
y disponibles para el aprendizaje (Annetta, 2008;
Wooltt, 2015).
Sumado a la tecnología está la motivación del
estudiante, que se puede denir como el deseo de
una persona por cumplir una meta, o como el motor
para la acción que predispone a alguien a alcanzar
un objetivo. La principal dicultad que encuentra el
profesor en su quehacer diario es motivar al alumno.
Entre los factores que inuyen decisivamente a la
motivación están el docente, los procedimientos
de enseñanza que utiliza y el ambiente del aula
(Biggs, 2006; López, 2007; Elizondo, Rodríguez y
Rodríguez, 2018). Existen dos tipos de motivación,
la motivación intrínseca, aquella en la que no hacen
falta signos externos para que los estudiantes
sientan un impulso genuino para aprender, la cual
conduce al aprendizaje profundo y a un trabajo
académico óptimo. Esta se da cuando el estudiante
realiza una actividad sin esperar ningún incentivo
externo. En cambio, la motivación extrínseca le
da mayor interés y tiempo para cumplir aquellas
actividades que serán evaluadas para satisfacer
sus necesidades de estima. Hay dos categorías: el
refuerzo positivo, en el que se da una recompensa
material y, el refuerzo negativo, en la que se busca
evitar un castigo (Biggs, 2006).
El incremento de la motivación se relaciona
signicativamente con continuar una carrera o
terminar de manera exitosa una actividad; el
desafío es estimular la motivación intrínseca para un
aprendizaje independiente (Savage, Birch y Nousi,
2011; French, Immekus y Oakes, 2013). Por ello,
debemos implementar estrategias de aprendizaje
en el aula que mejoren la motivación de los alumnos
y el posible aumento en el rendimiento académico,
aunque no es una tarea sencilla y dista de ser simple,
debido a que no existen fórmulas inmediatas y
que se puedan acoplar a todos los estudiantes
(Hoskins y Newstead, 2009). Esto conlleva a que es
necesario innovar de acuerdo a las características
especícas de cada caso. Además, los estudiantes
necesitan tener disposición para trabajar en grupo
y apoyarse en las habilidades individuales.
El propósito de esta investigación es motivar al
uso de unas estrategias y de unos recursos en
que los estudiantes sean protagonistas de su
aprendizaje a través de herramientas tecnológicas,
de la participación en escenarios reales y de la
evaluación con un equipo multidisciplinario para que
el estudiante desarrolle competencias profesionales
al trabajar y ser evaluado de una manera más justa
e imparcial (Hoskins y Newstead, 2009; Rodríguez,
López y Mortera, 2017). La implementación llevada
a cabo parte de que el referente es el estudiante
con el n de mejorar su rendimiento y el interés en
las Ciencias del Suelo. Además, con este estudio se
pretende conocer la percepción de los estudiantes
sobre sus preferencias frente a las estrategias
implementadas en el curso de Edafología,
estrategias que pueden aplicarse en futuros
cursos relacionados, incluso pueden aplicarse en
otros campos dependiendo de la naturaleza de
cada componente. A continuación, veremos la
metodología que hemos aplicado en el estudio.
Luego, dentro de ese acápite presentaremos las
pautas y requisitos para la elaboración del video
y de los pósteres. Por último, expondremos los
resultados y las conclusiones a las que hemos
llegado.
Metodología
Esta es una investigación descriptiva debido a
que se muestra e interpreta el impacto de las
actividades y recursos implementados. Además,
se estudió la relación entre variables cuanticadas
(Sarduy, 2006). La selección de la muestra fue de
manera intencional (no probabilística). A la muestra
seleccionada se le aplicó una encuesta a través de
un cuestionario y una entrevista semiestructurada
que permitieron conocer la percepción de los
estudiantes sobre las estrategias aplicadas.
El curso de las Ciencias del Suelo se dictó en el ciclo
de octubre 2017 – febrero 2018 con 34 estudiantes
de la Carrera de Biología de la Universidad Técnica
Particular de Loja. El curso tiene una duración de 16
semanas, con un total de 128 horas, de las cuales
64 fueron presenciales y las restantes constituían
trabajo autónomo independiente; en los dos casos
se utilizaron varias estrategias como trabajo de
campo, laboratorio, trabajos grupales formales e
informales, debates, participaciones continuas,
entre otras (Ferreiro y Espino 2014).
74
Esta investigación se enfoca principalmente en dos
actividades que se trabajaron durante todo el ciclo,
las cuales desarrollan distintas competencias de
acuerdo a sus características, con el n de impactar
el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo sus
diferentes estilos y características (Quichimbo,
Chérrez, Vanegas y Jiménez, 2018).
El portafolio como
herramienta tecnológica
Entre las herramientas utilizadas está el portafolio
digital, que constituye una herramienta tecnológica
con el objeto de almacenar artículos, fotografías,
presentaciones, trabajos, información en general,
que facilita revisar los avances, evaluar las
actividades o proyectos de clase y observar el
desarrollo de las competencias.
Elaboración de un vídeo
Con la elaboración del vídeo se busca que el
alumno adquiera varias competencias cognitivas,
como el gestionar información derivada de fuentes
diversas; disponer de habilidades informáticas; la
generación de nuevas ideas; la toma de decisiones
y organizar, planicar y ejecutar un proyecto (Sanz,
2010). A través de esta actividad también se
pretende potenciar los estilos de aprendizaje de los
estudiantes de las Ciencias del Suelo (Quichimbo
et al., 2018; Jiménez, Vega, Capa-Mora, Fierro y
Quichimbo, 2019), principalmente para quienes
son activos y pragmáticos que se orientan mejor
“haciendo”. Se seleccionó esta opción para que,
a través de la combinación de elementos como
contenido, imagen y audio, se pueda apoyar al
procesamiento de la información (Eady y Lockyer,
2013).
En la primera semana de clases se organizaron
varios grupos de trabajo con 5 a 6 personas cada
uno (Grifths, 2009), a los que se asignó un tema
especíco, por ejemplo, suelos de “bosques secos”,
“páramos”, “bosque tropical lluvioso”. Como
parte de la motivación se les explicó que quienes
cumplieran semanalmente con las actividades
asignadas (como la recopilación y lectura de
artículos cientícos y exposición de los avances
en las fechas indicadas) trabajarían con un grupo
de especialistas en la elaboración de sus vídeos,
con el objetivo de que se comprometieran a realizar
su mayor esfuerzo.
Con base en los avances logrados hasta la
semana 8, se seleccionaron los grupos que
cumplieron con lo asignado para que trabajasen
con personas especializadas en la elaboración de
vídeos. A diferencia de lo esperado, los grupos no
seleccionados tomaron la elaboración del vídeo
como un desafío y se esforzaron para entregar un
buen producto. Cada grupo abrió un portafolio
digital, en donde adicionaron fotografías, trabajos
de clase, presentaciones, apuntes y artículos
cientícos con las ideas principales subrayadas que
se utilizarían en el vídeo sobre el tema asignado.
Los estudiantes trabajaron en la elaboración del
guion, en la selección del lugar, en la grabación y
posterior edición (Figura 1).
Figura 1. Esquema de las actividades realizadas en el curso de Ciencias del Suelo
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 17 NÚMERO 33 | ARTÍCULOS CIENTÍFICOS | PP 71 - 83
75
La evaluación del vídeo la realizó un grupo
multidisciplinario de cuatro docentes, utilizando
una rúbrica (Anexo 1) con cinco parámetros como:
1. la organización y desarrollo del contenido; 2.
la información cientíca utilizada en el desarrollo
del vídeo; 3. la presentación oral y duración del
tema; 4. Creatividad y 5. el audio y calidad de la
imagen. La valoración de esta estrategia fue de 6
puntos en cada bimestre o 12 puntos en el ciclo (un
ciclo está conformado por dos bimestres) del total
de 40 puntos. La participación de otros docentes
externos al tema se incluyó para agregar nuevas
dimensiones a la actividad de aprendizaje (Davis y
Wilcock, 2003).
Póster
A través del póster se busca que el alumno
adquiera competencias cognitivas como la
búsqueda y gestión de información derivada de
fuentes diversas; la generación de nuevas ideas;
adquirir conocimientos de diversos ámbitos de
estudio y organizar y sintetizar la información (Sanz,
2010). Además, potencia los diversos estilos de
aprendizaje de los estudiantes de las Ciencias del
Suelo, en especial los reexivos y teóricos que se
orientan mejor “pensando”, como conlleva en la
elaboración del póster.
Con esta estrategia los estudiantes tienen la
oportunidad de experimentar con el entorno e
investigar sobre el manejo del suelo, mejorando
la experiencia de aprendizaje del alumno. Los
mismos grupos que trabajaron la estrategia anterior,
realizaron varias encuestas referentes a la temática
“conocimiento local de la gente sobre el manejo
del suelo”. La encuesta estuvo conformada por
35 preguntas que englobaron los indicadores
de la fertilidad de los suelos. Una vez obtenidos
los resultados, los tabularon y contrastaron a
partir del conocimiento cientíco. La información
sistematizada de esta investigación la plasmaron en
un póster, el cual fue presentado en una exposición
con el mismo tribunal utilizado para la evaluación
del vídeo.
Cada grupo fue evaluado aproximadamente por
20 minutos a través de la presentación de los
principales resultados y respondieron preguntas.
La evaluación del póster se realizó con base en
una rúbrica (Anexo 2), incluyó: 1. Organización y
desarrollo del contenido, 2. Dominio del tema y 3.
Respuestas a las preguntas; con una valoración de
6 puntos. Cada docente llenó la rúbrica de cada
grupo y de cada estudiante y al nal emitieron un
comentario general de las estrategias utilizadas
(Figura 1).
En el caso de las dos estrategias implementadas,
se revisó el avance cada 15 días con exposiciones
cortas para orientar y retroalimentar a los estudiantes,
además para mantener su motivación y promover
el aprendizaje.
Al nalizar el curso (16 semanas), se realizó una
encuesta opcional a los estudiantes para conocer su
percepción frente a las estrategias utilizadas. En ella
se consultó, entre otras preguntas: ¿Qué estrategia
consideras que te motivó más a aprender?; ¿La idea
de ser escogido para obtener ayuda especializada
te motivó a esforzarte más? En caso que no hayas
tenido ayuda especializada para la elaboración del
vídeo, eso: ¿te desanimó?, ¿te fue indiferente? ¿fue
un desafío? Otras preguntas incluidas fueron: ¿Qué
aspectos resaltas de la elaboración del vídeo?;
¿Qué otras estrategias sugieres que se deban
aplicar en la clase? (Anexo 3). Además, se entrevistó
a algunos estudiantes para conocer más a detalle
su opinión. También se consideró el criterio de los
docentes que participaron en la evaluación.
Análisis de datos
Los resultados obtenidos se analizaron de manera
descriptiva, comparando el porcentaje de las
estrategias utilizadas de un curso de la Ciencia
del Suelo en base a la percepción y rendimiento
que obtuvieron los estudiantes.
Resultados
Los resultados nos indican que, de las estrategias
utilizadas en el componente de Edafología, los
estudiantes valoraron mejor el vídeo y el póster
con el 61 % (Figura 2). Si bien, el trabajo se duplica
para el profesor y el alumno, la realización de las dos
actividades también signica mayor opción para el
aprendizaje de estudiantes con diversos estilos de
aprendizaje (Quichimbo, Chérrez y Jiménez, 2016;
Jiménez et al., 2019).
Al comparar las calicaciones entre el primer y
segundo bimestre, se observó que el 74 % de los
76
estudiantes mejoraron sus notas principalmente
entre 1 y 4 puntos, debido a que el vídeo y póster
los presentaron al nalizar el ciclo y esa nota
correspondió al segundo bimestre. También, se
observó que el promedio general nal (sobre 40
puntos) de este curso, comparado con el del año
pasado con el mismo número de estudiantes,
pero con estrategias diferentes, fue mayor, 30,20
frente a 25,94 puntos, respectivamente. Estos
promedios son evidencias de que el objetivo de
la implementación de estrategias innovadoras y
de participación activa promovió la mejora del
aprendizaje de los estudiantes en las Ciencias del
Suelo, lo cual concuerda con Kern y Carpenter
(1984), quienes indican que el brindar un ambiente
de trabajo en el aula y fuera de ella como factor
para la motivación de los estudiantes, ayudará en
su mejora académica. El implementar estrategias y
actividades que conllevan el uso de la investigación
y la tecnología con un propósito extrínseco,
la participación de trabajar y ser evaluados por
expertos aumenta la motivación de los estudiantes
y ayuda a su mejora académica.
Figura 2. Porcentajes de preferencia de las estrategias utilizadas en un curso de las Ciencias del Suelo
Un grupo menor con el 27 % prerió como
estrategia solo el vídeo, esto puede ser porque
ellos debían realizar la producción con ayuda de
docentes y estudiantes externos, resultando una
estrategia atractiva debido a que se realiza en un
entorno informal (Guo, Kim y Rubin, 2014). Del
grupo que recibió ayuda en su trabajo, el 88 %
de los estudiantes mencionó que la elaboración
del vídeo con ayuda especializada los motivó a
esforzarse más, lo que demuestra que la presencia
de expertos externos como evaluadores aumenta
la motivación a lograr metas más altas. Un hallazgo
de esta investigación es que, el grupo que no
recibió ayuda especializada para realizar el vídeo,
también mencionó con el porcentaje más alto, que
el trabajar sin apoyo fue un reto para presentar un
mejor trabajo; menor al 15 % se desanimó por no
haber sido seleccionado y el restante 6 % le fue
indiferente, aunque el promedio de nota nal fue
menor a los que si obtuvieron ayuda. Este sencillo
caso demuestra que la motivación se logra a través
de estímulos positivos o negativos, situación última
que incluye la resiliencia, capacidad humana para
salir de abajo y vencer los obstáculos (Stanford y
Connie, 2009).
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 17 NÚMERO 33 | ARTÍCULOS CIENTÍFICOS | PP 71 - 83
77
Figura 3. Respuesta en porcentajes de estudiantes que contestaron la pregunta. En caso que no
hayas tenido ayuda especializada para la elaboración del vídeo, ¿cómo te sentiste?
El vídeo fue una tarea que ofreció oportunidades,
pero al mismo tiempo resultó un desafío, no solo
para alcanzar una mejor nota, sino también para
ser los mejores; a pesar de que el principal objetivo
de los estudiantes era asegurar altas calicaciones,
demostraron entusiasmo e interés en la realización
del vídeo.
Tabla 1. Ventajas y desventajas del vídeo y póster al aplicarlas en clases
Actividad Ventajas Desventajas
Vídeo
• Tiene la opción de grabar varias veces hasta
lograr las mejores tomas
• Puede editarlo hasta obtener un producto de
mejor calidad
• Se explica la temática en un tiempo reducido
de manera gráca y clara
• Motiva a los estudiantes a realizar las
actividades
• Permite trabajar con diversos elementos
• Requiere competencias desarrolladas en la
elaboración de productos multimedia
• No es conveniente para personas con
temor a las cámaras
• Mayor trabajo y tiempo en la producción
del vídeo
Póster
(trabajo de
campo y
escritorio)
• Permite la construcción de relaciones
personales con una comunidad local y
aprender directamente desde múltiples
perspectivas
• Contrastar la información local con la cientíca
• Recurso económico y accesible
• Sintetiza el contenido
• Permite explicar los contenidos mientras el
observador lo lee
• Límite de imágenes y texto
• Menor atención del observador frente al
vídeo
78
El 12 % opinó que la elaboración del póster fue
la mejor actividad en comparación al vídeo. Sin
embargo, el póster presentó otras fortalezas frente
a la otra actividad realizada (tabla 1). En este
caso, la comunidad se convirtió para el grupo en
un escenario real, lo cual le permite conocer la
problemática del manejo de los suelos y con ello
discutir posibles soluciones como un desafío local,
que le permitirá al estudiante ganar experiencia en
un contexto holístico (Field, et al., 2011; Field, Yates,
Koppi, McBratney y Jarret, 2017).
Conclusiones
Una observación recurrente por los estudiantes
en el caso de las dos estrategias fue la poca
colaboración de algunos miembros de los grupos,
por lo que los estudiantes sugieren conformarlos
por anidad y de menor número, la organización
y funcionamiento de los grupos pequeños es una
variable clave en el éxito y desempeño individual.
No basta con sugerirles trabajar en grupo, si
no poseen habilidades previas para hacerlo. La
formación previa para el trabajo colaborativo los
hará buenos trabajadores individuales, y a la vez,
las formas de evaluación comunes individualistas
se irán sustituyendo por una evaluación de logro
grupal.
De acuerdo con la literatura contrastada sobre el
trabajo en equipos cooperativos, el mejor número
de integrantes para grupos de trabajo se sitúa
en tres, máximo cuatro. En segundo lugar, es
necesario que entre ellos se dé una diversicación
de roles y puedan ser evaluados de acuerdo al
rol que desempeñó cada uno. Esto permite una
mejor organización por el hecho de que nadie hará
la misma tarea que otro, y de la misma manera,
esto facilitará la interacción positiva entre ellos.
Estas son las claves para el buen funcionamiento
de los pequeños grupos. También el hecho de
haber elaborado un portafolio en las actividades
(vídeo y póster), que fue revisado cada 15 días con
exposiciones cortas de los avances, permitió realizar
retroalimentación para fortalecer las actividades
realizadas y mejorar aquellas que no estaban claras
en el grupo, aspirando a lograr un aprendizaje más
profundo de las Ciencias del Suelo.
Con este trabajo se ha proporcionado una breve
visión de dos estrategias que se pueden utilizar
en el aula de clase para mejorar la motivación
del estudiante. El utilizar estrategias que incluyan
tecnología, texto, imágenes, vídeo, (multimedia) es
una oportunidad para hacer que la metodología
sea más variada y activa, lo cual permite que el
aprendizaje tenga un mayor impacto, que los
estudiantes desarrollen un rol más protagónico,
que se sientan más motivados y que desarrollen
competencias creativas en el proceso de enseñanza
– aprendizaje. Pero es muy importante que las
estrategias que se utilicen estén conectadas a los
objetivos de aprendizaje del curso y que fomenten
un desempeño independiente y colaborativo a la
vez, en la cual el estudiante no sea un destinatario
pasivo de la información, sino protagonista de
su proceso educativo. Es recomendable utilizar
actividades variadas que promuevan la atención y
motivación de los estudiantes, la cual se incrementa
cuando se sienten involucrados y evaluados de una
manera justa y por expertos.
Referencias bibliográcas
Akbar, M. (2016). Digital technology shaping
teaching practices in higher education. Frontiers,
3, 1-5. doi.org/10.3389/ct.2016.00001
Aloraini, S. (2012). The impact of using multimedia
on students’ academic achievement in the
College of Education at King Saud University.
Journal of King Saud University – Languages
and Translation, 24, 75–82. doi.org/10.1016/j.
jksult.2012.05.002
Annetta, L. (2008). Video Games in Education:
Why they should be used and how they are
being used. Theory Into Practice, 47, 229-
239. Disponible en http://www.jstor.org/
stable/40071547
Berthiaume, D. (2009). Teaching in the disciplines.
En H. Fry, S. Ketteride, S. Marshall (Eds.), A
Handbook for teaching and learning in higher
education, enhancing academic practice (pp.
215 – 225). New York and London: Routledge.
Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje
universitario. Madrid: Narcea.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 17 NÚMERO 33 | ARTÍCULOS CIENTÍFICOS | PP 71 - 83
79
Blanco, A. y Prieto, T. (1989). El póster como
recurso didáctico desde una perspectiva de
la enseñanza-aprendizaje. Investigación en la
Escuela, 9, 85-86.
Davis, C. y Wilcock, E. (2003). Teaching materials
using case studies. UK: UK Centre for Materials
Education, 1-20. Disponible en http://www.
materials.ac.uk/guides/casestudies.asp
Eady, M. y Lockyer, L. (2013). Tools for learning:
technology and teaching strategies. Learning
to Teach in the Primary School. Australia:
Queensland University of Technology.
Elizondo, A., Rodríguez, J. y Rodríguez, I.
(2018). La importancia de la emoción en
el aprendizaje: Propuestas para mejorar la
motivación de los estudiantes. Cuaderno de
Pedagogía Universitaria 15 (29) 1–11.
Field, D., Koppi, A., Jarrett, L., Abbott, L., Cattle,
S., Grant, C., Mcbratney, A., … y Weatherley,
A. (2011). Soil Science teaching principles.
Geoderma, 167-168, 9-14. doi.org/10.1016/j.
geoderma.2011.09.017
Field, D., Yates, D., Koppi, A., McBratney, A. y
Jarret, L. (2017). Framing a modern context
of soil science learning and teaching.
Geoderma, 289, 117 – 123. doi.org/10.1016/j.
geoderma.2016.11.034
Figueras-Maz, M., Ferrés, J. y Mateus, J. C. (2018).
Percepción de los/as coordinadores/as de
la innovación docente en las universidades
españolas sobre el uso de dispositivos móviles
en el aula. Prisma Social, 160–179.
French, B., Immekus, J. y Oakes, W. (2013). An
Examination of Indicators of Engineering
Students’ Success and Persistence. Journal
of Engineering Education, 94(4).
Grifths, S. (2009). Teaching and learning in small
groups. En H. Fry, S. Ketteride, S. Marshall
(Eds.), A Handbook for teaching and learning
in higher education, enhancing academic
practice (pp. 72 – 84). New York and London:
Routledge.
Guo, P., Kim, J. y Rubin, R. (2014). How video
production affects student engagement:
an empirical study of MOOC videos.
Proceedings of the rst ACM conference on
Learning scale conference, March 04 - 05,
2014, Atlanta, GA, pp 41-50. ACM. doi.
org/10.1145/2556325.2566239
Hartemink, A. (2015). On global soil science and
regional solutions. Geoderma Regional, 5,
1-3. doi.org/10.1016/j.geodrs.2015.02.001
Hoskins, S. y Newstead, S. (2009). Encouraging
student motivation. En H. Fry, S. Ketteride,
S. Marshall (Eds.), A Handbook for teaching
and learning in higher education, enhancing
academic practice (pp. 27 – 29). New York
and London: Routledge.
Jiménez, L., Vega, N., Capa-Mora, D., Fierro, N.
y Quichimbo, P. (2019). Estilos y estrategias
de enseñanza-aprendizaje de estudiantes
universitarios de la Ciencia del Suelo. Revista
Electrónica de Investigación Educativa,
21, e04. doi.org/10.24320/redie.2019.21.
e04.1935
Kern, E. y Carpenter, J. (1984). Enhancement of
student values, interests and attitudes in earth
science through a eld-oriented approach.
Journal of Geological Education, 32, 209 –
305.
Lom, B. (2012). Classroom activities: simple
strategies to incorporate student-centered
activities within undergraduate science
lectures. The Journal of Undergraduate
Neuroscience Education, 11(1), A64-A71.
López, F. (2007). Metodología participativa en
la enseñanza universitaria (2ª ed.). Madrid:
Narcea.
Macías, F. (2015). Retos y oportunidades de la
ciencia del suelo: aprendiendo de los suelos,
aprendiendo de la naturaleza. Spanish Journal
of Soil Science, 5, 1- 11. Disponible en
file:///C:/Users/lsjimenez/Downloads/1197-
2914-1-PB.pdf
80
Mamo, M., Ippolito, J., Kettler, T., Reuter, R.,
McCallister, D., Morner, P., … y Blankenship, E.
(2011). Learning gains and response to digital
lessons on soil genesis and development
Journal of Geoscience Education, 59(4), 194-
204. DOI: 10.5408/1.3651402
Mohd, M. Z., Asmadi, A., Azlina, N. y Bhari, A.
(2013). Relationship Between the Multimedia
Technology and Education in Improving
Learning Quality. Procedia Social and
Behavioral Science, 90, 351 – 355. doi.
org/10.1016/j.sbspro.2013.07.102
Quichimbo, P., Chérrez, M. y Jiménez L. (2016).
Students’ learning styles in soil science:
Ecuadorian case study. Ecuador es Calidad,
45-50. Disponible en http://www.agrocalidad.
gob.ec/revistaecuadorescalidad/index.php/
revista/article/viewFile/47/88
Quichimbo, P., Chérrez M. E., Vanegas, R. y
Jiménez, L. (2018). Relationship between
Ecuadorian student’s learning styles and
academic perfomance in soil science. Ciencia
del Suelo, 35(1) 196-203.
Rodríguez, R., López, B. y Mortera, F. (2017). El
video como recurso educativo abierto y la
enseñanza de matemáticas. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 19(3), 92-100. doi.
org/10.24320/redie.2017.19.3.936
Savage, N., Birch, R. y Noussi, E. 2011. Motivation
of engineering students in higher education.
Engineering Education, 6(2) 39-46.
Sanz, M. L. (2010). Competencias cognitivas en
Educación Superior. Madrid: Narcea.
Sarduy, Y. D. (2006). El análisis de información
y las investigaciones cuantitativa y
cualitativa. Escuela Nacional de Salud
Pública. Disponible en https://www.
scielosp.org/scielo.php?pid=S0864-
34662007000300020&script=sci_
arttext&tlng=pt
Stanford T. G y Connie, M. (2009). Psychology
of Success: Overcoming Barriers to Pursuing
Further Education. The Journal of Continuing
Higher Education, 57 (1) 10-21.
Sunkel, G., Trucco, D. y Espejo, A. (2013). La
integración de las tecnologías digitales en las
escuelas de América Latina y el Caribe, una
mirada multidimensional. Chile: CEPAL
Wooltt, Z. (2015). The effective use of video
in higher education. Lectoraat Teaching.
Learning and Technology Inholland University
of Applied Sciences, 1-49. Disponible en
https://www.inholland.nl/media/10230/the-
effective-use-of-video-in-higher-education-
wooltt-october-2015.pdf
Anexo 1
Rúbrica para la evaluación de vídeo (Edafología)
Criterios:
1. Organización y desarrollo del contenido
2. Fuentes bibliográcas utilizadas (Bibliografía actual y cientíca)
3. Presentación oral y duración
4. Creatividad
5. Audio y calidad de la imagen
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 17 NÚMERO 33 | ARTÍCULOS CIENTÍFICOS | PP 71 - 83
81
Avanzado (2.4 puntos) Medio (1.6 puntos) Básico (0.8 puntos)
Organización,
desarrollo del
contenido
El tema está claro y bien
enfocado. Destaca la idea
principal y es respaldada con
información detallada.
Describe las principales
características físico- químicas
edácas del ecosistema
asignado (al menos 5 de
ellas). Explica claramente la
relación suelo – planta en el
ecosistema.
La idea principal es
medianamente clara, se
necesita mayor información de
apoyo.
Describe las principales
características físico- químicas
edácas del ecosistema
asignado (de 3 a 5 de ellas).
Explica de manera más o
menos clara la relación suelo –
planta en el ecosistema.
La idea principal no es clara. Parece
haber poca información recopilada y
está desordenada.
Menciona una o ninguna causa,
efecto y solución al problema.
Describe una o dos de las
características físico- químicas
edácas del ecosistema. Explica
de manera muy general y confusa
la relación suelo – planta en el
ecosistema.
Avanzado (2.4 puntos) Medio (1.6 puntos) Básico (0.8 puntos)
Fuentes
bibliográcas
utilizadas
(Bibliografía actual
y cientíca)
Utiliza fuentes conables como
artículos cientícos, libros o
información actualizada de
instituciones y organismos
especializados o información de
su investigación (al menos 15
referencias bibliográcas).
Utiliza fuentes conables como
artículos cientícos, libros o
información actualizada de
instituciones y organismos
especializados o información de
su investigación (entre 8 y 14
referencias bibliográcas).
Utiliza fuentes conables como
artículos cientícos, libros o
información actualizada de
instituciones y organismos
especializados o información de su
investigación (Menos de 8 referencias
bibliográcas).
Avanzado (2.4 puntos) Medio (1.6 puntos) Básico (0.8 puntos)
Presentación oral
y duración
Muy buena presentación,
mantiene en todo momento la
atención de la audiencia. La
duración está de acuerdo a lo
establecido.
Existen algunos problemas
en la presentación, pero no
se pierde el interés de la
audiencia. Presenta en menor
tiempo o excede lo establecido.
Existen varios problemas en la
presentación y no mantiene el interés
de la audiencia. Presenta el vídeo
en la mitad del tiempo establecido o
excede el doble de tiempo.
Avanzado (2.4 puntos) Medio (1.6 puntos) Básico (0.8 puntos)
Creatividad
El vídeo tiene un alto grado de
originalidad. Utiliza muchos
recursos didácticos en la
presentación del vídeo.
El vídeo es parcialmente
original. Utiliza varios recursos
en la presentación del vídeo.
El vídeo es poco original. Utiliza
solo dos o tres recursos en la
presentación del vídeo.
Avanzado (2.4 puntos) Medio (1.6 puntos) Básico (0.8 puntos)
Audio y calidad de
la imagen
El audio y la imagen son claras,
no existen interrupciones, el
volumen es adecuado.
El audio y la imagen es clara
en ciertas partes del vídeo,
pero existen partes en que
disminuye la calidad; no existen
interrupciones, el volumen es
adecuado.
El audio y la imagen son poco claras,
existen interrupciones, el volumen es
muy bajo.
TOTAL
Hasta 12 puntos Hasta 8 puntos Hasta 4 puntos
82
Anexo 2
Rúbrica para la evaluación del póster (Edafología)
Criterios:
1. Organización y desarrollo del contenido, presentación del póster
2. Dominio del tema
3. Respuestas a las preguntas
Avanzado (2 puntos) Medio (1.33 puntos) Básico (0.66 punto)
Organización,
desarrollo del
contenido.
Presentación en
PowerPoint
El tema está claro y bien
enfocado. Destaca la idea
principal y es respaldada con
información detallada.
La presentación es didáctica y
mantiene la atención del resto de
estudiantes.
La idea principal es medianamente
clara, se necesita mayor
información de apoyo.
La presentación es en parte
didáctica y mantiene la atención
del resto de estudiantes.
La idea principal no es clara.
Parece haber poca información
recopilada y está desordenada.
La presentación no es didáctica y
mantiene en parte la atención del
resto de estudiantes.
Avanzado (2 puntos) Medio (1.33 puntos) Básico (0.66 punto)
Dominio del
tema (explica,
discute, detalla,
ejemplica,
argumenta)
Presenta los resultados de
manera clara y coherente.
Demuestra dominio del tema,
presenta claridad y profundidad
en lo expresado, capacidad
de síntesis. Discute utilizando
referencias bibliográcas
cientícas.
Presenta los resultados de manera
más o menos clara y coherente.
Demuestra en parte dominio del
tema; presenta medianamente
profundidad en lo expresado,
capacidad de síntesis. Discute
utilizando pocas referencias
bibliográcas cientícas.
Presenta los resultados de
manera confusa y poco coherente.
Demuestra poco o nada de
dominio del tema. Discute sin
utilizar referencias bibliográcas
cientícas.
Avanzado (2 puntos) Medio (1.34 puntos) Básico (0.67 punto)
Respuestas a las
preguntas
Responde todas las preguntas de
manera adecuada, precisa, clara
y pertinente.
Responde algunas preguntas
de manera adecuada, clara y
pertinente .
Responde pocas preguntas
de manera adecuada, clara y
pertinente .
TOTAL
Hasta 6 puntos Hasta 4 puntos Hasta 2 puntos
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 17 NÚMERO 33 | ARTÍCULOS CIENTÍFICOS | PP 71 - 83
83
Anexo 3
TITULACIÓN DE ………………
COMPONENTE DE EDAFOLOGÍA
Nombre: _____________________________________________________________________________
1. ¿Qué estrategia consideras que te motivó más a aprender?:
Vídeo ( ) Póster ( ) Las dos anteriores ( ) Otras ( )
¿Por qué?
2. ¿La idea de que tu proyecto sea escogido para obtener seguimiento por especialistas te motivó a esforzarte
más?:
Sí ( ) No ( )
¿Por qué?
3. En caso que no hayas tenido ayuda especializada para la elaboración del vídeo, eso:
Te desanimó ( ) Te fue indiferente ( )
Fue un reto para presentar un mejor
trabajo
( ) Otra opinión (¿Cuál?) ( )
4. ¿Qué aspectos resaltas de la elaboración del vídeo?
Trabajo en equipo ( ) Competencia entre grupos ( )
Adquisición de nuevas competencias
( )
Reforzó los conocimientos
( )
Autoaprendizaje ( ) Aprendizaje integral ( )
Otras (¿Cuáles?)
5. ¿Con la elaboración del vídeo consideras que mejoró tu rendimiento?
Nada ( ) Poco ( ) Mucho ( ) Más de lo que esperaba ( )
6. ¿Qué otras estrategias sugieres que se deban aplicar en la clase?
7. ¿Qué estrategias consideran que se deberían eliminar?
¿Por qué?